Charles Babagge
Frederick Taylor y la administración científica (1856-1915)
En Midvale Steel basó su trabajo en el estudio de tiempos en la línea de producción. Analizó y cronometró los movimientos de los trabajadores del acero en una serie de tareas, así descubrió cuánto podían realizar los trabajadores
Con el equipo y materiales de que disponían. Le llamó al estudio de tiempos y movimientos.
Se enfrentó al problema de que los trabajadores temían que su tarifa del sueldo sería menor o que serían suspendidos si terminaban rápido sus labores, por lo que propuso a la gerencia pagar por una tarifa mayor a los trabajadores más productivos, a éste plan lo llamó sistema de tarifas diferenciales.
Henry l. Gantt
También evaluava públicamente el trabajo de los empleados, el progreso de cada uno era registrado en gráficas. Este sistema lo llamó: gráficas de gantt.
Aportaciones y limitaciones de la administración científica AportacionesLimitacionesTécnicas de eficiencia del estudio de tiempos y movimientos.
Selección y desarrollo científico de los trabajadores
Diseño del trabajo: buscar la mejor forma de ejecutar el trabajo.
Según henry fayol, (1841-1925); una buena gestión
administrativa cae dentro de ciertos parámetros que pueden ser identificados.
Afirmaba que era posible enseñar administración, una vez que se conocen sus principios y
se formula una teoría general.
Los 14 principios propuestos por Fayol:Planeación
significa idear un curso de acción.
Organización
movilizar los recursos materiales y humanos de la organización para poner en práctica los planes.
Dirección
proporcionar dirección a los empleados y lograr que hagan su trabajo.
Coordinacion
asegurarse que los recursos y actividades funcionen armoniosamente.
Control
monitoriar los planes para cerciorarse de que se estén efectuando debidamente.
Autoridad
Disciplina
Unidad de mando
Unidad de dirección
Subordinación del interés individual al
bien común
Remuneración
Centralización
La jerarquía
Orden
Equidad
Estabilidad del personal
Iniciativa
Espíritu de equipo
Las perspectivas de la teoría clásica han tenido mejor aceptación.
Su preocupación por presentar cuestiones de importancia para los gerentes.
Hizo a los gerentes conscientes de los problemas básicos que afrontarían en una empresa
Es considerada más apropiada para la época pasada que para la actual.
No son válidos sus principios si el ambiente no es relativamente predecible y estable.
Sus principios son demasiádo generales para organizaciones muy complejas.
Oliver Sheldon (1894-1951):
Chester Y. Barnard (1886-1961):
Para alcanzar sus metas personales dentro de la organización formal, la gente se une en grupos informales, la empresa debe aprovechar éstos recursos.
Escuela de la ciencia del comportamientoNació porque los administadores comprobaron que la teoría clásica no lograba la eficiencia completa en la producción ni la armonía en el lugar del trabajo, además creció el interés por mejorar el aspecto humano.
Hugo Musterberg y la psicología industrial (1863-1916):
Su aportación consistió en que la productividad podía
elevarse de 3 formas:
Encontrando a la persona más idónea.
Creando el mejor trabajo posible, es decir, condiciones psicológicas ideales.
Usando la influencia psicológica, es decir, motivar a los empleados.
Es un concepto que se usa frecuentemente para designar las formas en que los gerentes interactuan con sus subalternos.
Elton mayo y el movimiento de las relaciones humanas. Efecto Hawthrne de Western Electric.Grupo de prueba grupo de control
Cambios deliberados de la iluminación
Iluminación constante
Al mejorar la iluminación, su productividad subió. Lo sorprendente fué que continuaban productivos aún con el cambio que posteriormente hicieron en la luz
La producción se mantuvo constante, aún con iguales condiciones de luz.
Al tratar de resolver el misterio, mayo inauguró la nueva era de las relaciones humanas.
Otro nuevo experimento:
Concepto de hombre social: este concepto reemplaza el viejo del "hombre racional" (motivado por necesidades económicas personales) por el de "hombre social" (deseoso de asociaciones gratificadoras).Aumentó la producción en los dos grupos, ésto se debió a la atención que ponían a los grupos, la motivación de sentirse tomados en cuenta: efecto Hawthorne
¿Por qué produce reacciones tan fuertes la atención especial y la formación de nexos de grupo?Mayo hizo entrevistas y descubrió lo más importante:
Los grupos informales (el ambiente social del empleado) tienen una gran influencia sobre la productividad.
Limitaciones:
Al iniciarse la segunda guerra mundial, gran bretaña afrontó problemas que era urgente resolver, así se formaron los primeros equipos de investigación de operaciones (fisicos-matemáticos y científicos), reuniendo la pericia de varios especialistas en estos equipos.
Con el advenimiento de la computadora, los procedimientos de la investigación de operaciones fueron formalizados constituyéndose lo que hoy se conoce como escuela de la ciencia administrativa.
Actualmente, éste enfoque en la solución de un problema comienza cuando se llama a un equipo mixto de especialistas para que analice el problema y proponga una solución a la gerencia.
El equipo construye un modelo matemático que simula el problema, el modelo muestra en términos simbólicos todos los factores relevantes y cómo se interrelacionan al cambiar los valores de las variables de él, el equipo puede determinar cuáles serán los efectos de cada cambio.
Aportaciones:
Limitaciones:
La ciencia administrativa no llega a la etapa en que pueda ocuparse debidamente del
aspecto humano de la empresa. Sus aportaciones han sido de gran utilidad en las
actividades de planeación y control, pero son deficientes en lo referente a
organización, dotación de personal y dirección de la empresa.
(cómo la empresa se hace de personal)
Enfoque de sistemas:
Lo vé como algo integral, departamentos que se integran para la toma de decisiones en la unidad.
Trata de concebir a la organización como un sistema unitario compuesto de partes interrelacionadas. En vez de ocuparse por separado de las partes de una organización, el enfoque de sistemas dá a los administradores como una manera de verla como un todo y como parte de un ambiente externo más amplio.
Algunos conceptos claves de este enfoque:Subsistema
Sistemas abiertos y cerrados
Flujo
Retroalimentación
Enfoque de contingencias
La teoría de contingencias
Para que los gerentes puedan organizar, dirigir o controlar, antes deben elaborar planes que dén la dirección y propósito a la organización, que decidan qué, cuándo, cómo y quién. Los planes son importantes en la alta gerencia. Para que un plan funcione, debe ser teórico-práctico.
Planeación y proceso administrativoLa planeación es un proceso que no termina cuando se acepta un plan, los planes deben ponerse en práctica. En cualquier momento durante el proceso de implantación y control, tal vez los planes requieran modificación para que no se tornen inútiles o perjudiciales; en ocasiones la replaneación es el factor decisivo que lleva al éxito final.
Un aspecto importante de la planeación, es la toma de decisiones, (proceso que consiste en desarrollar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema concreto).
Necesidad de flexibilidadLas organizaciones que llevan largo tiempo operando en un ambiente estable, tienden a perder flexibilidad y el cambio les parece difícil o imposible, por ello los gerentes necesitan monitorear constantemente los factores relevantes del ambiente a fin de que la empresa se adapte cuanto antes a las nuevas situaciones.
Deben anticiparse a las sorpresas, para lo cual deben establecer procedimientos para recabar datos sobre el funcionamiento de la empresa, así si hay divergencias graves respecto a las normas establecidas, de deben imponer las medidas correctivas.
Los 4 pasos de la planeación:Establecer una meta o un conjunto de metas:
Definir la situación actual:
Debemos preguntarnos: ¿a qué distancia se halla de sus metas la organización o
subunidad?¿de qué recursos se dispone para alcanzarlas?, Sólo después de analizar el
estado actual pueden trazarse los planes necesarios para el progreso.
Identificar las ayudas y barreras de
las metas:
¿qué factores en el ambiente interno y externo ayudan
a la organización a lograr sus metas?
¿qué factores podrían crear problemas?
Desarrollar un plan o un conjunto de
acciones para alcanzar la meta o metas:
Esta etapa requiere varios cursos de acción alternos para conseguir la meta o metas
deseadas, evaluar las alternativas y escoger entre ellas la más idónea. En este paso es
donde se toman decisiones referentes a acciones futuras y donde son más importantes las
pautas de la toma eficáz de decisiones.
Planes estratégicos:
Planes
operacionales:
Indican los detalles de cómo se van a realizar los planes estratégicos.
De un solo uso:
Se elaboran para alcanzar un objetivo y luego se desechan cuando se ha conseguido la meta.
Cursos detallados de acción que seguramente no se repetirán de la misma manera en el
futuro.
Programas:
Muestran los pasos principales que se requieren para conseguir un objetivo
La unidad o miembro de la asociación encargado de cada paso
El orden y la sincronización de cada paso:
El programa se acompaña de un presupuesto o conjunto de presupuestos de las actividades requeridas. Cualquiera que sea su extensión especificará muchas actividades y asignaciones de recursos dentro de un esquema general que puede abarcar otros planes de un solo uso.
Proyectos:
Son las partes más pequeñas e independientes de los programas. Cada proyecto posee una
extensión limitada y directivas bien definidas acerca de las asignaciones y tiempo.
Presupuestos:
(forma parte de los dos anteriores): son estados de recursos financieros que se reservan
para determinadas actividades en un periódo determinado de tiempo. Son medios de
controlar las actividades de una organización y constituyen componentes importantes de
los programas y proyectos. Detallan los ingresos y también los gastos, con lo cual
proporciona metas para actividades como ventas, gastos de departamentos o nuevas
inversiones.
Planes permanentes:
Procedimientos estandarizados que se presentan con frecuencia para resolver problemas
recurrentes. Siempre que las actividades de una organización se repiten varias veces, una
sola decisión o conjunto de decisiones pueden guiarlas en forma adecuada.
Políticas:
Es una pauta general para la toma de decisiones. Establece los límites de las decisiones,
especificando aquellas que pueden tomarse y excluyendo las que no se permiten.
Generalmente los establecen los gerentes de alta dirección, son ellos quienes pueden
fijar una política, porque:
Creen que mejorará la eficacia en la organización. (políticas de calidad, seguridad, ecología)
Quieren que algún aspecto de ella refleje sus valores personales. (trato al cliente, uso de uniformes)
Necesitan resolver algún conflicto o confusión, que se ha presentado en un nivel más bajo. (una oficina grande al de más nivel jerárquico- que no haya familiares en el mismo departamento ni familiares)
Aquí se utilizan las cuatro dimensiones de la excelencia competitiva en una sola frase:
Hacer siempre correctamente lo correctoA continuación explicaremos el porqué esta frase es la trayectoria hacia la excelencia competitiva, a la vez que el fundamento de todo negocio. En esta frase hemos de distinguir las cuatro dimensiones:
Primera: hacer. El factor clave de toda organización, a nuestro juicio, está aquí, en lograr que el personal haga lo que tiene que hacerse. Una organización donde cada quien hace lo que desea, ya sea por ignorancia o por indisciplina, tarde o temprano acaba por decaer. Por ello, debemos desarrollar una cultura vigorosa, con valores positivos y un clima de trabajo cordial y estimulante.
Segunda: lo correcto. El aspecto vital de cualquier organización consiste
en emprender lo correcto y ello solo puede evaluarse ante el gran inquisidor
organizacional: el mercado.
Una organización eficaz es aquella que hace las cosas correctas y ello se refleja en una
excelente posición competitiva.
Tercera: correctamente. La experiencia nos ha demostrado que aún haciendo lo correcto, una organización puede fracasar, a menos que las haga correctamente, lo cual equivale a trabajar con eficiencia, calidad y productividad. Si las cosas se hacen correctamente, entonces los costos también son bajos y ello representa una clara ventaja competitiva.
Cuarta: siempre. Ante un mundo extraordinariamente dinámico, donde las reglas de juego y los factores del entorno se alteran para crear vulnerabilidades amenazantes, una empresa debe innovar constantemente. Para ello, se requiere una plataforma tecnológica que agilice la capacidad de respuesta de la empresa ante el cambio del entorno.
Procedimiento stándar:No hablar en clases ni comer.
Nota: las políticas son más generales, las reglas nos dejan un poco campo de acción. Nexo entre planeación y controlLos planes se llevan a cabo a través de acciones detalladas tendientes a la obtención de objetivos específicos, es la ejecución de los planes donde se pasa a la función del control.
El control no puede tener lugar si no existe un plan, y éste tiene pocas probabilidades de éxito a menos que se hagan esfuerzos por monitorear su progreso.
La elaboración de presupuestos es el nexo más común entre la planeación y el control.
El presupuesto siempre forma parte del proceso de planeación porque guía las decisiones referentes a la asignación de recursos para obtener metas.
¿por qué las propuestas en el nexo entre planeación y control?
Nos indican el control que debemos de seguir sobre esa planeación ya establecida
Superación de barreras Superación de las barreras para una planificación eficazHay dos grandes barreras que dificultan la preparación de planes eficaces:
Miedo al fracaso
Los gerentes deben conocer la organización y su ambiente
Que se establezcan contactos informales con personas de otros departamentos, divisiones y lugares. estos contactos ayudan a obtener información.
El miedo al fracaso y la falta de confianza disminuyen si los involucrados en un problema elaboran los planes y establecen metas realistas.
Impartir adiestramiento y capacitación para que se puedan lograr los objetivos.
Brindar reconocimientos y premios por el logro metas
Proporcionar respuestas constructivas y de apoyo cuando no se logren los objetivos.
Superación de la resistencia al cambio
Hacer que quienes son afectados por el cambio, participen en el proceso de planeación.
Suministrar más información a los empleados sobre los planes y sus posibles consecuencias, con el objeto de que entiendan los beneficios del cambio.
Desarrollar un modelo de una buena planeación y realización. Si existen éxitos en el pasado, aumentará la confianza en los planes.
Estar consciente del impacto que los cambios propuestos tienen en los miembros de la organización y reducir al mínimo las alteraciones innecesarias.
Los seres humanos no gustan del trabajo y lo evitarán siempre que sea posible el trabajo puede ser fuente de satisfacción o de sufimiento dependiendo de ciertas condiciones controlables.
Toda organización tiene una serie de objetivos y para que sean alcanzados, las personas que ahí trabajan deben ser impulsadas, controladas y aún amenazadas con castigos, para que sus esfuerzos sean orientados en el sentido de aquellos objetivos.
Las personas pueden ejercer autocontrol y se automotivan cuando se comprometen. En general, el ser humano prefiere ser dirigido a dirigir las recompensas del trabajo están en unión directa con los compromisos adquiridos el ser humano trata de evitar las responsabilidades siempre que sea posible las personas pueden aprender a aceptar y asumir responsabilidades.
El ser humano tiene relativamente poca ambición la imaginación, la creatividad y el ingenio pueden ser ampliamente encontrados en la población. Las personas se preocupan por encima de todo, de la seguridad la potencialidad del ser humano normal se utiliza sólo en forma parcial.
Administración por objetivosFué divulgada como un método de planeación por Peter Drucker, algunos programas similares son:
Administración por resultados, administración por metas, planeación y evaluación del trabajo.
La APO se refiere a un conjunto formal de procedimientos que comienzan con el establecimiento de metas y prosiguen hasta llegar a la evaluación del desempeño.
La APO se inclina por adoptar una actitud optimista ante la naturaleza humana, que se llama
teoría Y, la cual nos dice que:El hombre quiere trabajar y está ansioso por hacerlo, obtiene satisfacción de él, en las circunstancias adecuadas y puede hacer un buen papel.
La esencia de un buen sistema de administración por objetivos consiste en que los gerentes y los subordinados establezcan metas comunes en forma conjunta. Las principales áreas de responsabilidad de cada uno se definen claramente en términos de los resultados esperados y medibles.
El sistema formal de la APO:En todos los sistemas de APO, se observan los siguientes elementos:
1. Adhesión al programa:
Para evaluar si la apo es efectiva, vamos a analizar 3 conceptos de ella.
Establecimiento de metas:
Fortalezas de la apo
Permite a los individuos saber que se coopera con ellos.
Ayuda a la planeación al hacer que los gerentes establezcan metas y plazos.
Mejora la comunicación entre gerentes y subordinados
Hace que los individuos conozcan mejor las metas de la organización
Hace más justo el proceso de evaluación al centrarse en logros específicos.
Débilidades de la apo
La evaluación de los subordinados es dificil porque puede generar tensión y resentimiento además que no todos los objetivos son cuantificables y medibles. Existen 2 categorías de debilidades que caracterizan a las empresas que tienen un sistema de apo.
En la primera categoría se encuentran las deficiencias inherentes al proceso de apo, es decir : el tiempo y el esfuerzo que normalmente se requiere para aplicar bien las técnicas.
La segunda categoría comprende varios problemas fundamentales que debemos controlar:
Estilo y apoyo de los gerentes: si los gerentes de alta dirección son autoritarios y la toma de decisiones está centralizada, habrá que reeducarlos antes de implantar la apo.
Adaptación y cambio: la APO requiere cambios en la estructura de la empresa, patrones de autoridad y procedimientos de control, los gerentes deben apoyar fielmente estos cambios.
Destrezas interpersonales: el proceso de establecimiento de metas y el proceso de evaluación en que intervienen gerentes y subordinados requieren un alto grado de habilidad en las relaciones interpersonales.
Descripciones de trabajo: las descripciones deben ser evaluadas y revisadas conforme cambian las condiciones en la empresa. Durante las etapas de realización de la apo, pueden cambiar los deberes y obligaciones en todos los niveles.
Establecimiento y coordinación de objetivos: establecer objetivos interesantes y realistas a la vez suele ser la causa de confusión para los gerentes. A veces puede ser dificil coordinar los objetivos globales de la organización con las necesidades y objetivos personales de los individuos.
Control de los métodos para alcanzar los objetivos: los gerentes pueden frustrarse si el logro de sus objetivos depende del éxito de los miembros de la empresa y éstos no tienen lo necesario para lograrlo. Por ello deben establecerse metas en grupo y que sean flexibles.
Conflicto entre creatividad y APO: si los gerentes no ensayan cosas nuevas, ni corren riesgos porque prefieren enfocarse a objetivos específicos, perderán oportunidades.
"Como hacer eficaz la APO"
Demostrar un compromiso constante de máximo nivel: la alta gerencia debe hacer esfuerzos y brindar apoyo para que los empleados tengan siempre el mismo entusiasmo y mantengan el sistema en funcionamiento.
Educar y adiestrar a los gerentes: enseñarles como va a funcionar la organización y si necesita algo.
Formular los objetivos con claridad
Hacer eficaz la retro-alimentación
Estimular la participación : pedir la participación.
Es la perspectiva de lo que una organización intenta hacer y también la perspectiva de lo que eventualmente hace, sin importar si en un principio deseaba realizar esas acciones.
Otra definición de estratégia:
Programa general para definir y alcanzar los objetivos de la organización y poner en práctica su misión.
Metas organizacionalesLas metas
Propósito
Misión
Se traduce en varios objetivos que debe alcanzar sus metas. Estas pueden ser descritas por las ventas brutas de la organización, la productividad de sus subunidades o de otras muchas formas.
La estrategia crea una dirección unificada para la organización basándose en sus diversos objetivos y orienta la movilización de los recursos empleados para mover a la organización hacia dichos objetivos.
Planeación estratégica
Se ocupa de cuestiones fundamentales. Da respuestas a preguntas como :
¿en qué negocio estamos y en qué negocio
deberíamos estar?
¿qué son nuestros clientes y quienes deben ser?
Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para las decisiones ordinarias.
Supone un marco temporal más largo que otros tipos de planeación
Ayuda a orientar las energías y recursos de la organización hacia las actividades de alta prioridad.
Es una actividad de alto nivel en el sentido de que la alta gerencia debe participar activamente, ya que sólo ella, desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización.