APLICACION DEL MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL AL DESARROLLO DE GRUPOS PEQUEÑOS

INTRODUCCION

Todos los sistemas humanos incluyendo las organizaciones están formadas característicamente por un conjunto de grupos pequeño. Entender la naturaleza de la conducta de los grupos pequeños y desarrollar en los líderes destrezas en dinámica de grupo, puede mejorar los resultados significativamente y reducir el origen de los problemas Al mismo tiempo que facilita la aplicación de un estilo efectivo de liderazgo aumentando su efectividad y por consiguiente la de los grupos, en las organizaciones que pueden orientarse a trabajar como un verdadero equipo.

El ser humano es esencialmente social y la mayoría de sus actividades las comparte con otras personas uniendo esfuerzos para hacer tareas en común. Esto ha hecho posible que la civilización haya avanzado hasta el extremo en que la estamos viviendo La conducta humana es compleja y la conducta del grupo hace mucho más evidente esta complejidad. Para poder resolver los conflictos que se dan en los diferentes grupos es necesario contar con modelos claros y aplicables a situaciones reales y útiles que faciliten el entendimiento de esta conducta compleja.

En esta unidad vamos a presentar y a correlacionar 3 modelos para facilitar el manejo de la conducta de los grupos pequeños dentro de las organizaciones.

  1. EL MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS HUMANOS DE CAPELLE.

  2. EL MODELO DEL CICLO DE VIDA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS DE TUCKMAN

  3. EL MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL DE HERSEY Y BLANCHARD

MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS HUMANOS

ELEMENTOS

wpe8.jpg (11386 bytes)

NIVELES

ETAPAS DE DESARROLLO

FACTORES

INTRAPERSONAL

INICIO

OBJETIVOS

INTERPERSONAL

DESARROLLO

ESTRUCTURA

GRUPO

CRECIMIENTO

ROLES

INTERGRUPO

REPRODUCCION

COMUNICACIÓN

ORGANIZACIÓN

MUERTE

SISTEMAS DE RECOMPENSAS

INTERORGANIZACION

 

PODER

COMUNIDAD

 

TIEMPO

   

ESPACIO

LA FAMILIA FUNCIONAL:

Es la unidad social que consta de padres e hijos; es un sistema que nace, se desarrolla, crece, se supera, se reproduce y muere, siguiendo un ciclo de vida definido; tiene capacidad para adaptarse y variar de acuerdo a las demandas internas y externas que se presentan en el transcurso de este ciclo; se caracteriza por un funcionamiento ordenado y productivo, fomenta la salud de sus miembros, estimula la superación de los padres y produce hijos igualmente sanos, cumpliendo tareas especificas para su desarrollo adecuado estimulando la capacidad para individualidad y autonomía; mantiene un lugar, participación y cooperación en la comunidad en que vive.

LA FAMILIA COMO SISTEMA:

La Teoría General de Sistemas ha permitido entender a la especie humana como un sistema biológico, psicológico y social, compuesto de muchos otros sistemas más pequeños, todos interrelacionados y regulados. El sistema familia es uno de los más importantes, ella se ha originado y por ella ha perdurado el sistema humano. No ha sido el simple azar, el ser humano está diseñado biológicamente para tomar pareja y formar familia.

Un sistema es un conjunto de unidades integradas para trabajar y obtener un objetivo en común. El objetivo general de los sistemas vivos es perpetuar la especie. Todos los sistemas vivos mantienen una situación estable y ordenada dentro de sí para la que poseen dispositivos que absorber y expulsan materia, energía e información, esto los clasifica como sistemas abiertos. Si falla la absorción o la expulsión o se cierra el sistema se produce desequilibrio, enfermedad y muerte. Los sistemas vivos operan de acuerdo a una serle de reglas y principios. Entre los que podemos mencionar:

CAUSALIDAD CIRCULAR O AFECTABILIDAD: La familia mantiene un estado de interrelación de forma tal que cualquier cambio en uno de los miembros afecta a la conducta de las otras personas y al grupo como aun todo, esto a su vez afecta al primer individuo en una cadena de influencia circular, cada acción produce una reacción y ésta a su vez otra.

REGLA DE SUMA DIFERENTES: La familia como un todo es más que la suma de sus partes.

EQUIFINALIDAD: Este principio se refiere a que el mismo origen puede producir resultados diferentes. La influencia de las condiciones o eventos iniciales puede ser superada por la organización familiar.

COMUNICACION: Toda conducta se considera como comunicación que transmite mensajes interpersonales. Toda comunicación tiene dos funciones:

  1. REPORTAR INFORMACION.

  2. LA INTENCION QUE DEFINE LA NATURALEZA DE LA RELACION.

Es decir como debe ser interpretada la comunicación. En la familia las relaciones estabilizan estas definiciones por medio de reglas y acuerdos.

REGLAS FAMILIARES: Reglas explícitas e implícitas organizan la interacción familiar y mantienen estabilidad limitando y orientando la conducta de los miembros. La familia tiende a interactuar en secuencias repetitivas, rutinas de conducta que se gobiernan por este conjunto relativamente pequeño de reglas predecibles, sirven de normas y son reforzadas y reafirmadas por los valores de familia. El estilo de la familia depende de sus reglas.

HOMEOSTASIS: Las normas se delimitan y aplican por mecanismos que mantienen un equilibrio dinámico constantemente cambiante. Todos los miembros de la familia contribuyen a mantener el balance por medio de un mecanismo de retroalimentación mutuamente reforzado.

MORFOGENESIS: La familia tiene que ser flexible y moldeable para adaptarse a los cambios internos y externos que se producen en su travesía por el ciclo de la vida familiar. Para que se puedan pasar de una etapa del ciclo a la siguiente se necesita que cambien sus reglas de funcionamiento a este tipo de cambio se le llama "CAMBIO DE SEGUNDO ORDEN", es un cambio profundo y muy significativo que afecta la estructura de la familia. El "CAMBIO DE PRIMER ORDEN" se refiere a una modificación más superficial de un síntoma o manifestación de conducta. Las crisis en la familia demandan cambios de segundo orden solo así puede adaptarte y asegurar la continuidad de la familia y el reajuste de sus miembros.

CICLO DE VIDA FAMILIAR

La familia como organismo tiene un ciclo de Vida definido que se marca por pasos o etapas sucesivas y predecibles. Cada una de ellas tiene tareas especiales y cambios de segundo orden que la familia debe cumplir para lograr sus objetivos. Las etapas son las siguientes:

  1. ENAMORAMIENTO Y NOVIAZGO.   En esta etapa la nueva pareja ha decidido casarse o unirse para vivir juntos, los dos jóvenes siguen actuando de manera más o menos independiente de su familia. La TAREA principal de la familia es favorecer la separación física y psicológica entre padres e hijos Los CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN que se necesitan para que se pueda superar esta etapa son:

  1. Diferenciación del YO de los jóvenes con respecto a sus respectivas familias de origen.

  2. Desarrollo de las amistades íntimas.

  3. Obtención de trabajo.

  1. CASAMIENTO.  La TAREA crucial en esta etapa es el compromiso y entrega de los recién casados a un nuevo sistema LOS CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN son:

  1. Formación del sistema matrimonial.

  2. Renegociación y redefinición de relaciones con las familias de origen y con el sistema de amigos y conocidos de cada uno de los esposos.

  3. Aceptación de las diferencias entre esposos.

  1. NACIMIENTO DE LOS HIJOS. TAREA, aceptación de nuevos miembros dentro del mismo sistema familiar. CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN:

  1. Reajuste de la relación matrimonial para darles lugar a los niños.

  2. Desarrollo de roles parentales.

  3. Renegociación y redefinición de las relaciones con la familia extendida para que se pueda incluir los roles de abuelos, tíos, etc.

  4. Aceptación de diferencias entre los hijos.

  1. INICIO DE LOS ESTUDIOS.  TAREA, ensayo crucial de separación entre padres e hijos para prepararse a separaciones posteriores. CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN:

  1. Entrenamiento para socialización y autonomía.

  2. Entrenamiento en el trabajo.

  3. Estimulo para la individuación.

  1. FAMILIA CON ADOLESCENTES.  TAREA, aumento en la permeabilidad de las fronteras para estimular la independencia de los hijos. CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN:

  1. Renegociación y redefinición de las relaciones padres-hijo que permita a los adolescentes moverse de adentro-afuera del sistema.

  2. Renegociación y redefinición de los padres que principian a quedarse solos.

  3. Concentración en asuntos concernientes a la carrera de los hijos.

  1. CASAMIENTO O PARTIDA DE LOS HIJOS.  TAREA, aceptar varias formas de salida y reentrada de los hijos al sistema familiar. CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN:

  1. Renegociación y redefinición del sistema matrimonial como parejas.

  2. Desarrollo de relación con los hijos como adultos.

  3. Establecimiento de relación con familiares políticos y nietos.

  4. Adaptación con enfermedades, incapacidades y muerte de la generación anterior.

  1. El NIDO VACIO. TAREA, aceptación de nuevos roles específicos de la vejez y senectud. CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN:

  1. Mantener el funcionamiento individual y de pareja, intereses y actividades a pesar de la disminución de capacidades; exploración de nuevos roles familiares y sociales.

  2. Apoyo a la generación intermedia de un rol más central.

  3. Darle lugar en el sistema a la sabiduría y experiencia de los viejos, apoyándolas sin sobreprotegerlos.

  4. Lidiar con la pérdida del cónyuge, hijos y amigos. Preparación de la propia muerte. Repaso de la vida e integración.