Presidencia de la República
Dominicana
Consejo Presidencial de Cultura
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo
Fortalecimiento de la Iniciativa de Reforma de
la AcciÛn Cultural del Estado
HACIA UN PROGRAMA DE
DESARROLLO CULTURAL PARA LA
REPúBLICA
DOMINICANA
Informes sobre el Diagnóstico
Participativo
del Sector Cultural
Tomo II
Análisis de RelatorÌas de los
Encuentros
y Muestras Culturales
Análisis e interpretación de
datos:
Carlos Santos
Pedro Cabrera
Elaboración perfiles
regionales
Consultoras:
Virginia Roca
Neici Zeller
Relatores:
Carlos Fernández
Rocha
Danilo de los Santos
Manuel Llibre
Santo Domingo, R. D.
Julio, 1999
Comité Nacional Responsable
de los
Encuentros y Muestras
Culturas.
VÌctor J. VÌctor
Presidente
Dr. Luis O. Brea Franco
Coordinador Nacional
Lic. Bernarda Jorge
Subcoordinadora Nacional
Sr.Manuel Jiménez
Miembro
Sr. Mateo Morrison
Miembro
Consultores Expertos en Diseño
y en ElaboraciÛn de Programas
Myrna Guerrero
Virginia Roca
Carlos Santos
Consultores de Investigación
Celedonio Jiménez
Carlos Hernández Soto
Neici Zeller
Personal Administrativo del Proyecto
Josefina Suarez
Teobaldo de Moya
Emmanuel Bernard
Elvira Acosta
Asistente de planificación
Pedro Cabrera
Corrección de Estilo
Aurelina Oviedo Landestoy
INTRODUCCION
Son escasos los referentes de investigaciÛn cultural en
la República Dominicana. Esta investigaciÛn tiene como objeto
de estudio la acciÛn cultural, la cual resume las
pr·cticas ejercidas en el ·mbito de las polÌticas
culturales, asÌ como los factores que las determinan en el
contexto polÌtico, social y econÛmico.
La ausencia de investigaciones que sirvan de soporte a la
acciÛn cultural ha impedido mejorar la pr·ctica de las
instituciones y de los agentes culturales, limitando el horizonte de
la acciÛn e impidiendo socializar las experiencias acumuladas a
travÈs de dicha pr·ctica. En este sentido, creemos que
este informe diagnÛstico constituye un importante precedente
para posteriores indagaciones dentro del sector cultural. En
tÈrminos generales, su contribuciÛn a la
investigaciÛn cultural abarca los aspectos teÛricos,
metodolÛgicos y tÈcnicos. Permite, adem·s, como
elemento fundamental, definir un marco para el establecimiento de las
polÌticas culturales y el diseÒo de un plan nacional de
desarrollo cultural; proporcionando asÌ las herramientas, para
mejorar la acciÛn cultural en la República Dominicana.
El documento revela las debilidades del sistema cultural, pero
identifica tambiÈn las fortalezas existentes, lo que muy bien
podrÌa ser aprovechado para la consolidaciÛn de la
acciÛn cultural. Dentro de esta perspectiva, el "An·lisis
de RelatorÌas de los Encuentros y Muestras Culturales" brinda
una visiÛn equilibrada de una realidad tan compleja como es la
cultural, posibilitando su contemplaciÛn desde múltiples
aristas e intereses.
En el diagnÛstico participativo, los verdaderos
protagonistas han sido los centenares de agentes culturales, artistas
e intelectuales que, a nivel nacional, y con vocaciÛn militante
contribuyeron a la realizaciÛn de este estudio. Quiz·s lo
m·s importante de esta participaciÛn fue la
obtenciÛn de un conocimiento del problema cultural conforme a
la visiÛn e intereses diversos de quienes participan de la
acciÛn cultural, posibilitando esto la unificaciÛn de
criterios y la concertaciÛn de acciones en la búsqueda de
soluciones a los problemas culturales abordados.
Es importante destacar la capacidad para el di·logo y la
concertaciÛn que desatÛ el conjunto de actividades
realizadas dentro del marco de esta investigaciÛn
diagnÛstica. M·s de 600 instituciones culturales fueron
contactadas, con una participaciÛn directa de cerca de veinte
mil gestores culturales, artistas y representantes de organizaciones
culturales y comunitarias y autoridades provinciales y municipales,
lo que convierte este proceso en el m·s representativo de
cuantos se hayan realizado. La participaciÛn de estos
posibilitÛ la creaciÛn de espacios para la
cooperaciÛn, integraciÛn y coordinaciÛn que
aseguraron el despliegue racional y efectivo de los trabajos.
El car·cter nacional de esta consulta coloca el informe en
un contexto que refleja los problemas generales de la acciÛn
cultural en el paÌs y permite adentrarnos en las
especificidades de cada una de las provincias y regiones. Creemos que
esto último resultar· de enorme importancia al momento en que se
disponga la elaboraciÛn de un plan nacional de desarrollo para
el sector cultural. Otro aspecto a resaltar lo constituye la
determinaciÛn de las ·reas y los sectores que tienen
significaciÛn estratÈgica para el logro de los objetivos
de la acciÛn cultural en la República Dominicana, los cuales
quedan claramente delimitados.
El papel que deber· asumir el Estado en los procesos de
desarrollo cultural, en la República Dominicana, es una de las
cuestiones fundamentales que busca definir el presente documento,
asÌ como situar los lÌmites que marcan la
participaciÛn del Estado en los procesos relativos a la
cultura; y los niveles de compromisos que necesariamente deber·n
asumir los estamentos municipales, las asociaciones
artÌsticas, las academias, los medios de comunicaciÛn,
la escuela, entre otras tantas instancias de la actividad cultural en
el paÌs.
En el presente informe se plantea la necesidad que tiene el
Estado dominicano de superar la visiÛn "economicista" en torno
al desarrollo, la que hace abstracciÛn del papel de la cultura
como un componente fundamental para el desarrollo integral y
sostenido de la naciÛn. La promociÛn de una visiÛn
nueva que haga de la cultura el eje transversal del plan nacional de
desarrollo es un reto al cual deber· el sector cultural orientar
sus esfuerzos en los prÛximos aÒos. AsÌmismo es
vital la necesidad de promover entre los distintos sectores de la
comunidad nacional una visiÛn de la acciÛn cultural que
no se reduzca a lo meramente artÌstico, contribuyendo de esta
manera a la consolidaciÛn de una concepciÛn m·s
plena del hecho cultural.
Las propuestas emanadas del presente an·lisis se insertan
dentro de la din·mica generada por la presente
administraciÛn de gobierno, en torno a la reforma y la
modernizaciÛn de las instituciones del Estado. La necesaria
reestructuraciÛn del sector culturalÝ viene a ser uno de
los componentes m·s importantes en la perspectiva de
modernizaciÛn y de eficientizaciÛn del Estado dominicano.
M·s aún cuando la reforma y modernizaciÛn del Estado es
concebida como tarea que "... exige desatar un profundo movimiento de
construcciÛn colectiva del futuro dominicano...", como lo
expresara el Presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel
Fern·ndez Reyna. Esta "construcciÛn colectiva" no es otra
cosa que la cultura, de ella depender· una verdadera reforma y
modernizaciÛn.
La ComisiÛn Presidencial para la Reforma y
ModernizaciÛn del Estado, en su concepciÛn sobre la
cuestiÛn, da la clave al seÒalar que " La Reforma y la
ModernizaciÛn del Estado puede ser considerada como aspecto
diferenciable de un único proceso." La cultura no es sÛlo una
instancia que puede ser concebida como la parte de un todo; es,
fundamentalmente, el todo de las partes. Con esta concepciÛn se
posibilita una visiÛn de totalidad para comprender su
significado verdadero dentro del contexto de los cambios profundos
esperados en la sociedad y en el ser dominicano.
La Reforma Cultural tendrÌa un impacto
inmediato en la sociedad dominicana por el componente catalizador que
aporta a los procesos de cambio. La necesaria reestructuraciÛn
del sector cultural en sus aspectos institucionales, financieros,
gerenciales... vendrÌa a ser el eje conductor de la
modernizaciÛn y se trasformarÌa en la piedra angular
para el desarrollo integral en la República
Dominicana.
En la perspectiva de los derechos culturales,
el valor de este proceso radica en la definiciÛn de una
polÌtica como esencia normativa e instrumental del desarrollo
cultural, o m·s bien, del desarrollo integral humano.
RenÈ Maheu, Director General de la UNESCO en la Conferencia de
Venecia, en 1970, nos recordaba que: "Todo hombre tiene derecho a la
cultura del mismo modo que tiene derecho a la educaciÛn y al
trabajo. Esto significa, (...), que los poderes públicos han de
proporcionar los medios de ejercer este derecho en la medida de lo
posible. Este es el primer fundamento y el primer fin de la
polÌtica cultural"
Consideramos que resultan impostergables las
reformas institucionales propuestas en el presente proyecto. Los
lineamientos presentados en este documento en torno a un proceso de
reestructuraciÛn responden a una concepciÛn que entiende
la cultura como un factor estratÈgico y din·mico para el
establecimiento de polÌticas que den coherencia y eficacia a
la acciÛn del Estado. Este proceso de reestructuraciÛn
dar· soporte al Plan Nacional de Desarrollo Cultural. Sin
embargo, sabemos que el proceso que proponemos llevar a cabo exige
asumir una responsabilidad histÛrica y que, en este sentido,
reportar· cierto costo polÌtico. Pero Èste
ser· aún mayor si no se asumen los cambios planteados que la
sociedad exige realizar como plataforma para una sociedad moderna y
m·s justa.
Las conclusiones a las que arribamos en este
informe buscan recoger los elementos esenciales para el desarrollo y
el fortalecimiento de la acciÛn cultural. Aspiramos a que
Èstos puedan servir de guÌa al conjunto de planes,
programas, proyectos y actividades que permitan la
materializaciÛn de los objetivos fundamentales del sector. Lo
que creemos sÛlo ser· posible en la medida que seamos
capaces de propiciar niveles de empoderamiento que permitan la
integraciÛn de las comunidades en los procesos de gestiÛn
y toma de decisiones de la acciÛn cultural.
En otro sentido, queremos resaltar que los
perfiles culturales regionales aparecidos en el informe fueron
aportados por las investigadoras y consultoras del proyecto, Virginia
Roca y Neici Zeller. A Virginia Roca, le corresponde la
autorÌa de los perfiles regionales del Distrito Nacional y
Monte Plata, Este, Noroeste y Sur; y a Neici Zeller, la
realizaciÛn de las regiones Cibao Central, Norte, Noreste y
Suroeste, lo que incorpora al an·lisis un contexto sociocultural
e histÛrico de las diversas regiones. A ellas queremos
agradecerles de todo corazÛn tan valiosa contribuciÛn.
Adem·s debemos destacar el esfuerzo de recopilaciÛn
realizado por los delegados de los ComitÈs de
DiagnÛstico Provinciales, sin cuyas valiosas informaciones no
hubiese sido posible completar este informe; lo mismo para los
trabajos de relatorÌas dirigidos por Carlos Fern·ndez
Rocha y su equipo de relatores, por su
profesionalidad.
Finalmente, debemos agradecer profundamente
la confianza depositada en nosotros, por el SeÒor
VÌctor J. VÌctor, Expresidente del Consejo Presidencial
de Cultural, a fin de que diÈsemos tÈrmino a los
trabajos de esta investigaciÛn diagnÛstica, y a Cayo
Claudio Espinal, Presidente del Consejo Presidencial de Cultural, por
todo el empeÒo para que esta publicaciÛn recogiera con
solidez y precisiÛn los resultados de este proceso de alto
contendido participativo y democr·tico.
Carlos Santos y Pedro Cabrera
Santo Domingo, D. N.
Julio de 1999