Realidad de Sartre

Luis O. Brea Franco  Consultor académico y cultural

Jean Paul Sartre (1905-1980) fue, en cierto momento, la imagen del intelectual comprometido con las causas revolucionarias de los pueblos; estalinista, apoyó a Mao y al régimen sanguinario de Pol Pot; aplaudió el proceder de bandas terroristas y llamó al crimen político. Como pensador y literato creó el existencialismo, que permearía la sociedad occidental convirtiendose en moda. Era de gestos magnilocuentes: En 1964, rechazó el premio Nobel de literatura. Su drama personal fue que, por sus posturas políticas radicales, "llegó a alcanzar mayor fama personal que la de su obra". Antes de su muerte, ya había sido enterrado por sus contradictores y olvidado por los filósofos.

Como pensador parte de la convicción de que "la existencia precede a la esencia": El humano no tiene misión. Nuestra situación constituye nuestro origen: no hay naturaleza humana. Por ello, somos, lo que hacemos de nosotros mismos. Existir consiste en crear el propio ser, arrancarlo de la nada. Nos domina la libertad: estamos condenados a ella. Siempre estamos en proceso de elegir nuestro propio ser. Sin embargo, podemos, también, intentar ocultarnos, a nosotros mismos, las posibilidades de nuestra libertad, para escapar de la angustiosa condena de elegirnos. Podemos enajenarnos en las cosas, renunciar a la libertad a través de su ejercicio, caer en la mala fe, en lo inauténtico. Despreciada como filosofía burguesa o ateísmo peligroso, marcó su obra literaria. Sus novelas y su teatro constituyen exposiciones de su filosofía. Esta culmina con la "Crítica de la razón dialéctica" (1960), en la que efectúa su acercamiento al marxismo. Este último, afirma, sólo se podrá superar con una "filosofía de la libertad", inconcebible aún, por falta de experiencia concreta.

El pasado año, un libro ha producido un renacer del interés en él. La obra lleva un pomposo título: "El siglo de Sartre", rememora, irónicamente, "El siglo de Luis XIV", de Voltaire. La obra, muy leída en Francia, hace poco ha sido publicada en castellano. Su autor, Bernard-Henry Lévy, nos es conocido por otro libro: "Las aventuras de la libertad", donde evoca la trayectoria de los grandes intelectuales del siglo XX. Lévy confiere a Sartre el status de "hombre-siglo": "Un personaje hacia el cual convergen todas las fuerzas, todas las intensidades de su época. Un eje secreto. Un imán; no alguien que fabrica el siglo, sino que lo imanta".

El libro se presenta como una investigación filosófica. Cumple con el objetivo de seguir paso a paso la evolución intelectual de Sartre y aborda, con toda crudeza, las múltiples facetas de un hombre que quería ser, a la vez, Stendhal y Spinoza. Rehabilita su obra de ficción, que considera como una de las más importantes de la literatura francesa de los últimos años, precisamente por la visión del mundo que en ella subyace. La chispa de Lévy nos devuelve la estatura gigantesca de Sartre, quien llevaba en sí todas las contradicciones del siglo, como hombre clave del siglo XX.  Publicado en el diario "El Caribe", el de abril del 2001