TECNOLOGIA INDUSTRIAL I
OPTATIVA EN EL BACHILLETARO DE CIENCIAS
ÍNDICE 1.- OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . .………………………………………… pg. 61 2.- METODOLOGÍA …………………………………………………… pg. 62 3.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………. pg. 63 4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ………………………………….. pg. 63 5.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN …………………………………….. pg. 67 6.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN/PROFUNDIZACIÓN …….. pg. 68 7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ………………….. pg. 68 8.- TEMAS TRANSVERSALES ……………………………………… pg. 69 9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ………………………… pg 69 10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ………………………………. pg. 70 11.- CONTENIDOS …………………………………………………… pg. 70 12.- TEMPORALIZACIÓN …………………………………………… pg. 75
1. OBJETIVOS La asignatura de Tecnología I, como optativa en el primer curso de bachillerato de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, plantea el desarrollo en los alumnos y alumnas de las capacidades que a continuación se indican especificadas por los bloques de contenidos en los que se divide la asignatura, contribuyendo de esta manera a que progresen en la adquisición de las mismas.
1.- BLOQUE 1: "RECURSOS ENERGÉTICOS" Implicar a los alumnos en la importancia de la aplicación de la energía en los procesos tecnológicos y en el desarrollo de la vida cotidiana. Presentación de las distintas energías primarias conociendo la síntesis de los procesos de obtención de las energías útiles, valorando los impactos de uso de la energía en el desarrollo de la sociedad y en el medio ambiente. Saber distinguir los fenómenos más corrientes del uso de combustibles minerales y atómicos. Formas de ahorro cotidiano y de aumentar el rendimiento en el uso de la energía. Realizar un diagrama de bloques conceptual, de un proceso completo de utilización de la energía. Conocer y valorar el empleo de las energías alternativas como posibles sustitutas de energías clásicas. 2.- BLOQUE 2: "MATERIALES" Conocer y clasificar los materiales de origen natural y sintético, empleados más corrientemente en los procesos de los productos tecnológicos. Expresar por diagrama de bloques los procesos de obtención de materiales con implicación en nuestro entorno (productos siderúrgicos). Desarrollar el conocimiento sobre las características y aplicaciones de los productos plásticos y fibras textiles. Saber distinguir con claridad los productos naturales de los sintéticos. Conocer y clasificar los materiales empleados en la construcción de una vivienda. Comprender como se desarrollan procesos tecnológicos de obtención y uso de los materiales más corrientes, distinguiendo los factores económicos y sociales que aconsejan el empleo de uno o de otro.
3.- BLOQUE 3: "PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN" Saber desarrollar autonomía en el análisis de los materiales y objetos de manipulación diaria, con los principios básicos de dar formas a las cosas. Saber realizar un diagrama de bloques de la conformación por aplicación de las propiedades de los materiales, como fusión, laminación, forja, perfilado, etc. Conocer las fases que intervienen en un proceso de fabricación. Valorar el trabajo acabado, verificación, metrología, errores. Manejar prácticamente sabiendo realizar una medida con el micrómetro y el calibre o pie de rey. 4.- BLOQUE 4: "ELEMENTOS DE MÁQUINAS" Comprender el funcionamiento de elementos generadores de movimiento, y su papel en la formación de sistemas funcionales determinados. Saber las formas de actuaciones primitivas y los elementos que las producen, impulsados por la diversidad de energías primarias u obtenidas a partir de éstas. Saber inspeccionar un sistema sencillo distinguiendo los funcionamientos simples y los provocados, así como las formas de transmisión de estos movimientos. Conocer la distinción entre un sistema de control y un sistema de potencia; sus formas de acoplamiento y respuestas.
5.- BLOQUE 5: "SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE MARKETING" Conocer la disposición de una empresa productora de bienes de equipo o de consumo. Conocer las fases de producción y comercialización de un artículo de consumo. Realizar un diagrama de bloques de flujo interno de una empresa. Saber distinguir entre pequeña, mediana y gran empresa. Multinacionales. Distinguir la funcionalidad departamental de una empresa y sus conexiones con las necesidades de terminación del producto bien acabado y la importancia de la red comercial y de la imagen de empresa.
2. METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolla en el aula de grupo y en el espacio aula-taller de tecnología, siendo en este último lugar donde se realizan tres proyectos (uno por trimestre) de carácter práctico relacionados con: - regulación y ahorro del consumo de energía eléctrica - mecanizado de elementos simples cuyo ensamble constituya un sistema mecánico maqueta de motor de explosión y su verificación. - cálculo presupuestario y simulación de comercialización de la maqueta construida La mayor parte de la información que el alumno necesita para superar los objetivos se encuentra en el libro de texto y se pretende que por un lado los alumnos sean capaces de extraer la información necesaria para completar su discurso y por otro lado que relacionen esa información con el entorno que manejan en la vida cotidiana y en la observación sugerida. El profesor explica los contenidos haciendo hincapié en el vocabulario específico necesario para la comprensión del concepto, y hace partícipes a los alumnos implicándoles mediante preguntas en el seguimiento del discurso, con referencias continuas a lo conocido. De esta manera los alumnos son capaces de contestar al profesor en exposición de temas de cierta extensión. A la metodología que emplea la palabra se refuerza con la confección continua de diagramas de bloques conceptuales, que concretan los procesos estudiados de una forma clara e individualizada. La información que se acerca al alumno es aplicada con fotocopias o referencias de trabajo que extienden las posibilidades de comprensión. De esta manera el profesor dispone de referencias muy directas y múltiples, de los conocimientos adquiridos por los alumnos en el día a día, completándose todo ello con las pruebas escritas realizadas al final de cada capítulo o grupo de materia. Cada tema se concreta con una participación activa por parte de los alumnos, al formarse grupos entre ellos que elaboran una serie de preguntas conceptuales o de vocabulario, que intercambian interrogativamente entre sí; de esta manera, el matiz conceptual surge de la iniciativa de los propios alumnos sobre lo expuesto de forma general por el profesor. En ocasiones se establece con este sistema una valoración del número de respuestas acertadas, siendo siempre el elemento activo los propios alumnos; y siendo ellos quienes establecen las reglas de funcionamiento.
3. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se hará a través de los siguientes procedimientos o instrumentos: 1.-Puebas escritas de carácter teórico, con el fin de comprobar la adquisición de los conceptos por parte del alumno. 2.-Ejercicios de cálculo propuestos por el profesor para la comprobación de la adquisición de procedimientos por parte del alumno. 3.-Trabajos monográficos de carácter individual o en pequeño grupo para la evaluación de los conceptos y procedimientos adquiridos. 4.-Debates y pruebas orales. 5.-Montajes o desmontajes prácticos individuales o en grupo 6.-La evaluación de las actitudes, se hará por observación directa de la intervención que el alumno desarrolla en el grupo, el interés que el alumno ponga en la presentación de sus trabajos así como la puntualidad y la asistencia regular a clase.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.- BLOQUE 1: "RECURSOS ENERGÉTICOS"
Mínimos exigibles:
2.- BLOQUE 2: "MATERIALES"
Mínimos exigibles:
3.- BLOQUE 3: "PROCESOS DE FABRICACIÓN"
Mínimos exigibles:
4.- BLOQUE 4: "ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS"
Mínimos exigibles:
5.- BLOQUE 5: "SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y MARKETING"
Mínimos exigibles:
1.-En las pruebas escritas de carácter teórico, con el fin de comprobar la adquisición de los conceptos por parte del alumno, se considerarán para la calificación los siguientes: 1.1-Respuestas exactas 1.2-Vocabulario y terminología adecuados. 1.3.Presentación correcta 2.-En los ejercicios de cálculo propuestos por el profesor para la comprobación de la adquisición de procedimientos por parte del alumno, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes: 2.1.Planteamiento y respuesta correcta 2.2.Planteamiento correcto y respuesta "razonable" 3.-En los trabajos monográficos de carácter individual o en pequeño grupo para la evaluación de los conceptos y procedimientos adquiridos, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes: 3.1.La originalidad y carácter personal del mismo (No se valorará el copiado de textos) 3.2.El contenido técnico de los mismos. 3.3.La correcta representación en gráficos y esquemas. 3.4.La presentación general del mismo(Materiales, ortografía, mecanografiado, o buena letra, etc..) 4.-En los debates y pruebas orales se considerarán como criterios para la calificación los siguientes: 4.1.La exposición ordenada y razonada de los elementos de la discusión. 4.2.El empleo de términos técnicos y precisos. 4.3.El respeto a las opiniones ajenas y la confrontación respetuosa de las opciones contrapuestas. 5.-En los trabajos prácticos de montaje y desmontaje, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes: 5.1.Realización correcta del trabajo (buena presentación) 5.2.Funcionamiento correcto del dispositivo 5.3.Uso correcto de las herramientas y del equipo 5.4.Seguimiento de las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas. 5.5.Tiempo empleado en la realización 5.6.Orden y limpieza en el trabajo
Valoraciones: 1.- Pruebas escritas: 30 % 2.- Ejercicios de cálculo: 20 % 3.- Trabajos monográficos: 15 % 4.- Pruebas orales: 20 % 5.- Trabajos prácticos: 15 %
Una evaluación se considera superada cuando se alcance la puntuación de 5 sobre 10, siguiendo los porcentajes de valoración indicados en los criterios de calificación. En el caso de no ser superada una evaluación, se dispondrá una recuperación de la misma con los mismos criterios. La asignatura se supera cuando a final de curso se hayan superado al menos dos de las tres evaluaciones que lo forman, y la nota media de las tres alcance el cinco. La prueba de septiembre se realizará de forma escrita, de aquellos contenidos no superados en la evaluación final de Junio. Estará formada por los siguientes apartados y valoraciones:
6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN Aquellos alumnos que por razones de dificultad de aprendizaje u otras sufran retrasos en el logro de los objetivos, se les ayudará con trabajos y actividades adecuadas para superarlo. Para ello elaborarán ejercicios y trabajos seguidos de pruebas trimestrales que abarquen los apartados de ese período. Los alumnos que quieran profundizar y reforzar aquellos conceptos que hayan superado con facilidad, se les encomendarán trabajos adicionales que puedan servir de referencia a compañeros con dificultades en los mismos. Dichos trabajos adicionales se valorarán positivamente en la calificación.
Los alumnos dispondrán de un libro de texto, que les servirá de apoyo en su labor de aprendizaje de la asignatura. Dicho libro de texto es "TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I" de los autores Francisco Silva y José Emilio Sanz, de la Editorial Mc. GRAW-HILL. Es un excelente libro de texto, se ajusta bien al currículo oficial y tiene el rigor necesario sin una profundidad excesiva para los niveles que estamos tratando. Además, los alumnos tendrán a su disposición la bibliografía al uso existente en la biblioteca del instituto y otros que ha considerado oportuno el profesor para poder llevar a cabo sus actividades, o bien para que puedan profundizar en los diferentes aspectos de la asignatura aquellos que muestren gran interés en ella, correspondiendo al profesor ese encauzamiento. Como complemento se les mostrarán aplicaciones reales que se estén estudiando realizando las visitas oportunas y posibles.
Las áreas a las que se refiere el enunciado son: educación ambiental y coeducación; que están reflejadas en los objetivos: Educación ambiental
Bloque 1: Valorar el impacto en el medio ambiente de los procesos de producción de la energía Educación de la salud Bloque 3: Proceso de fabricación. Manejar herramientas siguiendo las normas de salud y seguridad en el trabajo. Educación para el consumo Bloque 5: Valorar los derechos de los consumidores y tomar conciencia de su situación como usuario y consumidor ante la calidad y comercialización de productos.
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Como recurso de apoyo a la enseñanza de esta asignatura, se proponen las siguientes actividades complementarias:
- Visita al parque de carbones de Aboño. - Visita al Laboratorio de Ensayo de Materiales de la E.U.I.T.I. de Gijón. - Visita a la Trefilería Moreda
Todas estas visitas llevarán aparejado un trabajo sobre el lugar visitado, en que los alumnos expondrán un resumen sobre la actividad que se desarrolla en dicho lugar, el proceso productivo y los elementos fundamentales que constituyen la instalación o industria visitada.
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad contempla no sólo los distintos intereses de los alumnos en la elaboración de su currículo personal, sino también los diferentes ritmos de aprendizaje, previendo por lo tanto diversas actividades y formas de alcanzar los objetivos previstos. El trabajo en pequeños grupos procurará estar distribuido de tal forma que las actividades sean encomendadas a los alumnos capaces de realizarlas, de acuerdo a sus posibilidades y destrezas, intentando también que los alumnos que dominen determinadas destrezas puedan cooperar en la superación de las deficiencias de aquellos que las tengan.
BLOQUE 1. RECURSOS ENERGÉTICOS DESCRIBIR LA OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA. 1. CONTENIDOS - Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes primarias de energía: carbón, petróleo, gas natural, nuclear, hidráulica, eólica, solar y biomasa. Aplicaciones de la energía en la vida cotidiana.
2. PROCEDIMIENTOS - Descripción de la forma para obtener, transportar y transformar los diferentes tipos de energía.
3. ACTITUDES - Interés y curiosidad por conocer las formas y maneras de obtener, transformar y transportar los diferentes tipos de energía.
MONTAJE Y COSTE DE INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA MONTAR Y EXPERIMENTAR ESQUEMÁTICAMENTE INSTALACIONES SENCILLAS DE TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA, CALCULANDO EL COSTE ENERGÉTICO DE SU FUNCIONAMIENTO Y SUGERIR ALTERNATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 1. CONTENIDOS - Montaje y experimentación de instalaciones sencillas de transformación de energía. - Consumo energético. Consumo directo e indirecto de energía. Energía consumida en la producción de materiales, bienes y servicios. Técnicas y criterios de ahorro energético
2. PROCEDIMIENTOS - Dibujar instalaciones sencillas de transformación de energía. - Estimación y cálculo del coste energético en los diferentes usos, que de la energía, utilizan los alumnos. 3. ACTITUDES - Conciencia y apreciación del gasto energético en la obtención de bienes y servicios. BLOQUE 2. MATERIALES 1. DIFERENCIAR LOS MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS, POR SU OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN, Y PROPIEDADES PARA SELECCIONARLOS EN UNA DETERMINADA APLICACIÓN. 1. CONTENIDOS - Estado natural, obtención y transformación de los materiales: metálicos, plásticos, maderas, celulósicos, textiles, pétreos y cerámicos. - Materiales compuestos; aglomerados, sinterizados y reforzados. Aleaciones. - Propiedades físicas, mecánicas y técnicas más relevantes de los materiales. Aplicaciones características. - Manejo de catálogos de productos técnicos más comunes.
2. PROCEDIMIENTOS - Diferenciación de los materiales: metálicos, plásticos, maderas, celulósicos, textiles, pétreos y cerámicos por su estado natural, transformación y propiedades físicas. - Manejos de catálogos de productos técnicos más comunes.
3. ACTITUDES - Interés y curiosidad por las diferentes transformaciones que ha de sufrir un producto hasta su presentación final. - Reconocimiento de un material por sus propiedades: físicas, mecánicas y técnicas; para aplicarlo en la fabricación de un producto determinado. BLOQUE 3. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN 1. DESCRIBIR LAS TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS: MAQUINAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA TAL LOGRO 1. CONTENIDOS - Clasificación de las técnicas de fabricación: corte, arranque de material, conformación en frío y en caliente, unión y tejido de materiales. - Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas.
2. PROCEDIMIENTOS - Clasificación de los diferentes procedimientos de fabricación en la obtención de productos y piezas - Utilización de las diferentes máquinas en los distintos procedimientos de fabricación, sus herramientas y mantenimiento. 3. ACTITUDES - Dado un producto terminado, despertar el interés y curiosidad por el procedimiento seguido para su consecución. - Reconocimiento del papel asumido por las diferentes máquinas en un proceso de fabricación.
BLOQUE 4. ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS 1. DESCRIBIR LAS MAQUINAS Y SISTEMAS MECÁNICOS: MOTRICES, DE TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS, MONTAJE Y UNIÓN MECÁNICOS. ADEMÁS DE LOS ELEMENTOS DE ACUMULACIÓN Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA. 1. CONCEPTOS - Máquinas y sistemas mecánicos. Elemento motriz. Transmisión y transformación de movimientos lineales y rotatorias.
- Acumulación y disipación de energía mecánica. Soportes. Unión de elementos mecánicos. - Montaje y experimentación de mecanismos característicos.
2. PROCEDIMIENTOS - Clasificación y descripción de los diferentes elementos motrices. - Identificación de los distintos sistemas de transformación y transmisión de los movimientos. Cálculos cinemáticos. - Clasificación y descripción de los diferentes elementos mecánicos: uniones y soportes.
3. ACTITUDES - Interés por los diferentes sistemas de accionamiento mecánico: motrices, de transformación, acumulación y unión. BLOQUE 5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y MARKETING 1. COMPRENDER LOS PROCESOS QUE SIGUEN LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS EN SU DISEÑO INICIAL. 1. CONTENIDOS - Proceso cíclico de diseño y mejora de los productos. - Distribución y comercialización de productos. - El mercado. Oferta y demanda. El precio. Leyes básicas del mercado. Técnica del mercado. - Consumidores y usuarios. Derechos del consumidor. Control de calidad. Normalización de productos. - Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto. 2. PROCEDIMIENTOS - Recorrido seguido para el diseño, prospección del mercado y comercialización de un producto. - Estimación de la oferta y la demanda. Precio de venta de acuerdo con las leyes básicas del mercado. - Utilización de las técnicas de marketing. - Orientación sobre los derechos de los consumidores. - Orientación sobre la normalización y control de la calidad de los productos. 3. ACTITUDES - Toma de conciencia del complejo proceso que encierra un producto desde su diseño inicial hasta su comercialización. - Actitud crítica sobre los derechos de los usuarios y consumidores ante la calidad y comercialización de productos.
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
2. ELEGIR Y PLANIFICAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO 1. CONCEPTOS - Medidas de salud y seguridad en el trabajo. Normas de salud y seguridad en centros de trabajo. Planificación de la seguridad.
2. PROCEDIMIENTOS - Selección de los medios adecuados para una seguridad total en el centro de trabajo.
3. ACTITUDES - Conciencia de la importancia de una plena política de seguridad en los centros de trabajo.
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA
3. EVALUAR LAS REPERCUSIONES QUE SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL TIENE: LA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS, LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS Y LOS DESHECHOS DE LAS REFERIDAS CUESTIONES. 1. CONTENIDOS - Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y deshecho de los materiales. - Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación: ruido, vertidos alteraciones térmicas, impacto paisajístico. Criterios de reducción del impacto ambiental.
2. PROCEDIMIENTOS - Estimación que sobre el impacto ambiental representa y repercuten los diferentes procedimientos de extracción, transformación y obtención de los productos. - Estimación del perjuicio ocasionado por los deshechos generados en los procesos anteriores.
3. ACTIVIDADES - Reconocimiento que sobre la calidad de vida, tiene el deterioro del medio ambiente.
12. TEMPORALIZACIÓN 1ª Evaluación - RECURSOS ENERGÉTICOS 3 semanas - MONTAJE Y COSTE DE INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA 3 semanas
- MATERIALES 4 semanas
2ª Evaluación - ELEMENTOS DE MAQUINAS 4 semanas - CIRCUITOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN 5 semanas - TÉCNICAS DE FABRICACIÓN 4 semanas
3ª Evaluación - EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA 2 semanas - SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 2 semanas - IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA 2 semanas
|