Aula Taller de Tecnologia de la ESO

 

 

TECNOLOGIA 2º E.S.O

 

INDICE

 

 

1.-OBJETIVOS. . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .pg.

2.-METODOLOGÍA.. .. .. .. … … .. .. .. .. .. ..pg.

3.-PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.. .pg.

4.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. … .. .. . . . . .pg.

5.-CRITERIOS DE PROMOCIÓN. . . .. . . . . . . .pg.

6.-ACTIVIDADES DE RECUPERACION/PROFUNDIZACION. Pg.

7.-MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS. . .. … .. pg.

8.-TEMAS TRANSVERSALES. . . . . . . . . . . . .pg.

9.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. . . . . . . . .pg.

10.-ATENCION A LA DIVERSIDAD. . . . . . . . . .pg.

11.-CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . pg.

12.-TEMPORALIZACION. . . . . . . . . . . . . . pg.

 

Introducción

Se pretende que el alumno construya un modelo, haciendo un estudio estructural, en el que intervenga algún mecanismo. En todo momento se seguirán los procesos y especificaciones previamente establecidas para un proyecto.

Profundizaremos en el conocimiento de estructuras más complejas y el uso de otros elementos de las mismas que nos facilitan su construcción.

 

La organización del área se hace en 3 unidades didácticas, una por trimestre, en cada una de las cuales se desarrolla un tema, y todos ellos se engarzan entre sí por cuatro conductos:

* Expresión y comunicación de ideas

* Planificación y realización

* Recursos científicos y técnicos

* Componente social y cultural

 

Cada unidad didáctica se estructura o abarca varios temas con variados contenidos específicos, pretendiendo alcanzar con cada uno de ellos unos determinados objetivos.

 

 

 

1. OBJETIVOS

 

 

 

Con el desarrollo de cada una de las unidades didácticas cuyos títulos se mencionan, se pretende alcanzar los objetivos generales, contextualizados en el área de tecnología que se detallan a continuación.

 

 

Unidad didáctica 1: Expresión y construcción del proyecto tecnológico.

 

Con el desarrollo de los temas 1,2,3,4,5 de esta unidad didáctica se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

- Tener una visión global del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia.

- Conocer el tipo de sociedad económica en la que viven.

- Concebir un proyecto globalmente y descomponerlo en una secuencia lógica de fases elementales.

- Iniciarse en la investigación y consulta de fuentes.

- Fomentar su afán de superación y su capacidad de decisión.

- Ser capaz de realizar planificaciones sencillas.

- Analizar el coste económico de los productos.

- Conocer la importancia de la publicidad, promoción y distribución a la hora de comercializar un producto.

- Analizar y valorar los sistemas de producción.

- Valorar y conocer la importancia de las representaciones gráficas parea transmitir cómo es un objeto o expresar el proyecto ecológico.

- Conocer los instrumentos básicos que va a utilizar y saber elegir los más adecuados para cada tipo de representación.

- Distinguir entre croquis y boceto.

- Conocer la importancia de la representación de un objeto a través de sus vistas acotadas y considerar esta representación como documento.

- Representar objetos elementales.

- Distinguir los distintos sistemas de representación.

- Despertar curiosidad e interés ante la evolución de la tecnología en el campo de la representación gráfica.

- Distinguir entre acciones y reacciones y conocer los sistemas de equilibrio que derivan de ellas.

- Conocer los principales esfuerzos mecánicos y analizar su posición y función en una estructura (por ejemplo: los sensores).

- Realizar y sacar conclusiones de experiencias sencillas que explican el concepto de flexión.

-Tomar conciencia sobre la acción agresiva del hombre respecto al medio y manifestar una actitud responsable.

- Clasificar los materiales atendiendo a su cargo de transformación y origen.

- Conocer las propiedades fundamentales de los materiales.

- Analizar y comparar los materiales teniendo en cuenta su comportamiento ante los principales esfuerzos mecánicos.

- Realizar las experiencias propuestas con orden y autonomía y sacar conclusiones lógicas de ellas.

- Conocer las principales uniones que hay entre elementos de madera y acero.

- Sensibilizarse ante las obras de arte mostradas como ejemplo.

- Despertar curiosidad e interés ante la evaluación de los nuevos materiales y sus posibilidades.

Con el desarrollo del tema 5, se pretende que:

- Conocer e identificar los elementos principales que forman parte de una estructura.

- Realizar las experiencias propuestas con orden y con autonomía y obtener conclusiones lógicas.

- Descubrir y comparar los elementos de transmisión de cargas a los soportes.

- Tener una visión global de a evaluación de la estructuras a lo largo de la historia.

- Descubrir hacia dónde se dirigen las nuevas investigaciones en materia d estructuras.

- Analizar estructuras sencillas.

- Concienciarse de la importancia del aprovechamiento de recursos.

- Interesarse por avanzar y conocer el porqué de los acontecimientos y hechos tecnológicos relacionados con estructuras y en otros ámbitos de la vida

Unidad didáctica 2 : Operadores mecánicos y sus movimientos

 

Con el desarrollo de los temas 6,7 se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

- Reflexionar sobre los distintos tipos de equilibrio existentes en los sistemas de fuerzas.

- Conocer e identificar los principales operadores mecánicos así como conocer su funcionamiento.

- Realizar las experiencias propuestas con orden y con autonomía, desprendiendo de ellas conclusiones.

- Intuir las grandes posibilidades que ofrecen los mecanismos compuestos por poleas y engranajes.

- Construir operadores mecánicos (biela, leva) con materiales sencillos y comprender su funcionamiento.

- Comparar distintos operadores mecánicos.

- Concienciarse de la importancia de reaprovechamiento de recurso, construyendo operadores y experimentando con ellos.

- Interesarse e interrogarse sobre máquinas de épocas anteriores analizando el contexto en el que se crearon.

- Tener un conocimiento básico sobre la hidráulica y la neumática.

- Conocer el fundamento de la prensa hidráulica.

- Incorporar algún mecanismo hidráulico sencillo al proyecto anual de trabajo.

- Construir con autonomía sencillas máquinas con mecanismos hidráulicos y neumáticos (por ejemplo: un vehículo).

- Concienciarse de la importancia de reaprovechamiento de recursos.

  • Adoptar una actitud responsable ante el ahorro de energía y las posibilidades que ofrecen otras energías alternativas

Con los temas 8,9 se pretende:

- Conocer los sistemas de transmisión de movimiento giratorio.

- Realizar correctamente experiencias de los sistemas de transmisión.

- Conocer los nuevos conocimientos con otros anteriores.

- Comprender y aplicar mecanismos productores de velocidad a máquinas sencillas.

- Comprender la concreción del movimiento circular en línea.

- Mostrar interés ante el conocimiento de máquinas sencillas en las que intervienen operadores mecánicos.

- Conocer básicamente los conceptos de intensidad, tensión y resistencia.

- Conocer los distintos elementos que componen un circuito y las funciones que desempeñan.

- Construir una máquina eléctrica básica (segueta térmica).

- Reconocer la importancia de la protección de las instantáneas eléctricas.

- Diferenciar los circuitos eléctricos en serie y en paralelo y ser capaz de realizar un circuito con distintos receptores.

- Concienciarse y valorar positivamente la existencia de instalaciones de protección y puesta a tierra.

Unidad didactica 3: Operadores electricos

 

 

Con el desarrollo de los temas 10,11,12 se pretenden los siguientes objetivos:

- Relacionar la electricidad y el magnetismo y explicar dicha relación mediante electroimanes construidos por los alumnos.

- Conocer los elementos básicos de un motor eléctrico de dos polos.

- Conocer el fundamento de los cambios de polaridad y construirlos aplicándolos a máquinas y proyectos sencillos.

- Interesarse por temas relacionados con aplicaciones eléctricas, como, por ejemplo, luminarias.

- Conocer el concepto de máquina y clasificarlas atendiendo a criterios sencillos.

- Razonar sobre la conveniencia de utilizar distintas fuentes de energía para propulsar máquinas valorando las ventajas e inconvenientes que presentan.

- Conocer las máquinas elementales y relacionarlas con los conceptos previos que poseen.

- Reflexionar sobre la importancia de eliminar barreras arquitectónicas.

- Relacionar e integrar conocimientos previos y nuevos sobre sistemas de poleas.

- Realizar máquinas sencillas mediante poleas (polispasto y garrucha).

- Incentivar al alumnado a través de la figura de Rudolf Diesel y de sus tempranas investigaciones.

- Descomponer un proyecto sencillo en fases y realizarlo con autonomía.

- Valorar la importancia del conocimiento de la función y del sector al que van dirigidos los proyectos tecnológicos.

- Conocer las leyes que regulan el mercado y adoptar una actitud responsable frente al consumo.

- Plantear varias alternativas a un mismo proyecto y tener criterio para valorarlas y optar por una.

- Descomponer en tareas proyectos sencillos y planificar el trabajo.

- Valorar el coste económico de un proyecto tecnológico.

- Debatir y argumentar una postura sobre el tema de la vivienda y estandarización.

 

 

 

 

 

 

 

  1. METODOLOGIA

 

Se trata de una metodología substancialmente activa, fundamentada en el trabajo práctico del alumno, para pretender:

  • Un desarrollo progresivo e integrador de la realidad tecnológica.
  • Una preparación en el método de la práctica tecnológica.

Las experiencias extraescolares derivadas de la relación de los alumnos con su entorno cotidiano, adquieren un peso esencial; de ahí que se utilicen a menudo como punto de partida del proceso de enseñanza y aprendizaje y sirvan de contraste al finalizar dicho proceso. Los contenidos de aprendizaje se desarrollan de forma ordenada, de modo que los alumnos sean capaces de apreciar el campo de conocimiento sobre el que se construye el área de Tecnología.

Las explicaciones generales del profesor y actividades de introducción al tema se realizan en el aula, de forma generalizada para todo el grupo. De esta misma forma se hacen las propuestas de proyectos, trabajos monográficos y actividades prácticas en el aula-taller; con la pertinente aclaración de dudas y valoración de la información disponible en el momento y necesaria para cada grupo formado.

Para la realización de los trabajos se constituyen un número de grupos no inferior a 6 que son los puestos de trabajo distribuidos en el aula-taller. La constitución de este número de grupos es potestad del profesor en función de la operatividad didáctica y de la complejidad de elaboración, o de la atención particularizada que se plantee, si bien en principio el agrupamiento es dejado a la iniciativa de los propios alumnos.

Cada grupo, con la propuesta de trabajo recibida, procede a la elaboración del proyecto en sus fases establecidas, confeccionando en cualquier caso un boceto del conjunto.

Otros documentos a elaborar por el grupo previamente al comienzo de la actividad son el establecimiento del reparto de tareas y la lista de materiales y herramientas necesarias para construir los objetos.

Para realizar los trabajos, las peticiones de cada grupo se canalizan a través de un representante del mismo elegido por los componentes, y las consultas son atendidas en turno por el profesor.

Finalmente, con el trabajo ya acabado y comprobado, los alumnos realizan una puesta en común con todos los datos extraídos, ordenándolos y elaborando una memoria resumen del proyecto, que es valorada por el profesor. En esta memoria se especifica en el proceso de fabricación el trabajo realizado por cada alumno componente del grupo, la ayuda recibida en cooperación, el tiempo empleado en cada operación y los materiales y herramientas utilizados en cada labor.

El alumno, para realizar su labor, tiene a su disposición el material didáctico elaborado que se les proporciona, una pequeña bibliografía, su relación directo con el entorno, y los contrastes del diálogo que se establecen entre los componentes del grupo coordinados por el profesor, y en último lugar el recurso de la pregunta directa al profesor.

Con esta metodología se pretenden desarrollar los componentes básicos que integran el área de tecnología, y que son comunes a cualquier ámbito tecnológico específico:

  • Un componente de representación gráfica verbal
  • Un componente metodológico, ordenado y sistemático
  • Un componente social y cultural en cuanto a cambios tecnológicos y cambios sociales
  • Un componente científico
  • Un componente técnico

A estos componentes propios de la tecnología, se une en la enseñanza del área su carácter educativo y didáctico, debiendo de contribuir al desarrollo de capacidades, que son objetivos generales de la E.S.O., en relación sobretodo con:

  • Capacidades cognocitivas contribuyendo al dominio de procedimientos de resolución de problemas, desarrollo de capacidades complejas, valoración de la actividad creativa, desarrollo de la capacidad de decisión, etc.
  • Capacidades de equilibrio personal, y de relación interpersonal
  • Capacidades de inserción en la vida activa

 

 

 

3 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

 

 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION:

 

La evaluación se hará a través de los siguientes procedimientos o instrumentos:

1.-Pruebas escritas que comprendan elementos conceptuales, de cálculo y expresión gráfica y escrita. Con esta prueba se evalúan conocimientos conceptuales.

2.-Trabajos prácticos individuales de expresión gráfica y constructiva en el aula taller, para evaluar los conocimientos procedimentales.

3.-Trabajos escritos sobre temas monográficos de ampliación de conocimientos, o formas de expresión en el leguaje propio de la materia, para evaluar los conocimientos procedimentales.

4.-Visión de la libreta del alumno, en cuanto a claridad de toma de datos, y estado del trabajo y desarrollo de los conocimientos, para evaluar los conocimientos conceptuales y procedimentales.

5.-Realización de los proyectos en sus dos fases:

  • Resultado de la construcción del objeto en el aula taller, para analizar los conocimientos procedimentales
  • Realización de una memoria resumen, para analizar los conocimientos conceptuales.

 

6.-Observación directa del profesor en cuanto asistencia a clase, comportamiento en el aula taller, utilización correcta de las herramientas y normas elementales de seguridad e higiene.

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACION

 

 

La evaluación de la consecución de los objetivos planteados con cada unidad didáctica se hará de acuerdo con los siguientes criterios:

UNIDAD DIDACTICA 1 : Expresion y construccion de proyecto tecnologico

CONCEPTUALES

- Conocer e identificar los elementos principales que forman parte de una estructura.

- Tener una visión global de a evaluación de la estructuras a lo largo de la historia.

- Descubrir hacia dónde se dirigen las nuevas investigaciones en materia d estructuras.

- Conocer las propiedades fundamentales de los materiales.

- Distingue un boceto de un croquis y conoce la finalidad de cada uno de ellos.

- Conoce la importancia y uso de las secciones.

- Distingue los distintos sistemas de representación.

- Distingue los conceptos de oferta y demanda.

- Conoce las fases de elaboración del proyecto tecnológico y lo descompone en fases.

- Distinguir entre acciones y reacciones y conocer los sistemas de equilibrio que derivan de ellas.

- Conocer los principales esfuerzos mecánicos y analizar su posición y función en una estructura

 

Minimos exigibles

- Conocer e identificar los elementos principales que forman parte de una estructura.

  • Distingue un boceto de un croquis y conoce la finalidad de cada uno de ellos

- Distingue los distintos sistemas de representación

  • Conoce las fases de elaboración del proyecto tecnológico y lo descompone en fases.

- Conocer los principales esfuerzos mecánicos y analizar su posición y función en una estructura

 

PROCEDIMENTALES

- Analizar estructuras sencillas.

- Realizar las experiencias propuestas con orden y autonomía y sacar conclusiones lógicas de ellas.

- Analizar y comparar los materiales teniendo en cuenta su comportamiento ante los principales esfuerzos mecánicos.

- Valora el coste económico de los proyectos

- Concibe el proyecto como una secuencia de tareas sencillas y atribuye un tiempo a cada una de ellas.

- Analiza los avances tecnológicos a la luz del contexto.

- Analiza, valora y debate sobre los sistemas de producción

- Es capaz de representar objetos elementales siguiendo la secuencia: boceto -> croquis -> vistas -> acotación.

- Conoce y utiliza los instrumentos básicos con criterio.

Minimos exigibles

  • Analizar estructuras sencillas

- Realizar las experiencias propuestas con orden y autonomía y sacar conclusiones lógicas de ellas.

- Es capaz de representar objetos elementales siguiendo la secuencia: boceto -> croquis -> vistas -> acotación.

- Conoce y utiliza los instrumentos básicos con criterio.

 

 

ACTITUDINALES

- Se plantea un análisis crítico sobre las imágenes publicitarias

- Siente curiosidad e interés ante los nuevos avances de la tecnología y muestra una actitud participativa

-Tomar conciencia sobre la acción agresiva del hombre respecto al medio y manifestar una actitud responsable.

- Despertar curiosidad e interés ante la evaluación de los nuevos materiales y sus posibilidades.

- Sensibilizarse ante las obras de arte mostradas como ejemplo.

- Concienciarse de la importancia del aprovechamiento de recursos.

- Interesarse por avanzar y conocer el porqué de los acontecimientos y hechos tecnológicos relacionados con estructuras y en otros ámbitos de la vida.

 

Minimos exigibles

- Se plantea un análisis crítico sobre las imágenes publicitarias

- Siente curiosidad e interés ante los nuevos avances de la tecnología y muestra una actitud participativa

-Tomar conciencia sobre la acción agresiva del hombre respecto al medio y manifestar una actitud responsable.

- Despertar curiosidad e interés ante la evaluación de los nuevos materiales y sus posibilidades.

- Sensibilizarse ante las obras de arte mostradas como ejemplo.

- Concienciarse de la importancia del aprovechamiento de recursos.

- Interesarse por avanzar y conocer el porqué de los acontecimientos y hechos tecnológicos relacionados con estructuras y en otros ámbitos de la vida.

 

UNIDAD DIDACTICA 2: Operadores mecanicos

 

CONCEPTUALES

 

 

- Conoce los distintos sistemas de equilibrio.

- Identifica los principales operadores mecánicos y conoce su funcionamiento.

- Compara razonadamente distintos operadores mecánicos.

- Tiene un conocimiento básico sobre la hidráulica y la neumática.

- Conoce los fundamentos de los sistemas de transmisión de movimiento giratorio.

  • Comprende y aplica mecanismos reductores a máquinas sencillas
  • Razona y comprende la conversión de movimiento circular en lineal a través de levas, rueda excéntrica y mecanismos cremallera-piñón.

- Conoce básicamente los conceptos de intensidad, tensión y resistencia.

- Conoce los fundamentos de los circuitos eléctricos y es capaz de conectar receptores en serie, en paralelo y en circuitos mixtos.

- Conoce y valora positivamente las instalaciones de protección y puesta a tierra.

Minimos exigibles

- Identifica los principales operadores mecánicos y conoce su funcionamiento.

- Conoce los fundamentos de los sistemas de transmisión de movimiento giratorio.

  • Razona y comprende la conversión de movimiento circular en lineal a través de levas, rueda excéntrica y mecanismos cremallera-piñón.

- Conoce básicamente los conceptos de intensidad, tensión y resistencia.

 

PROCEDIMENTALES

 

- Realiza las experiencias propuestas correctamente y saca conclusiones lógicas de ellas

- Construye operadores mecánicos con materiales sencillos y razona sobre su funcionamiento.

- Realiza las experiencias propuestas con corrección utilizando materiales sencillos.

- Relaciona y suma los conocimientos anteriores con los nuevos.

- Identifica los distintos elementos que componen el circuito y las funciones que desempeñan

- Construye máquinas eléctricas elementales.

- Conoce los fundamentos de los circuitos eléctricos y es capaz de conectar receptores en serie, en paralelo y en circuitos mixtos.

- Conoce y valora positivamente las instalaciones de protección y puesta a tierra

 

Minimos exigibles

- Realiza las experiencias propuestas correctamente y saca conclusiones lógicas de ellas

- Construye operadores mecánicos con materiales sencillos y razona sobre su funcionamiento.

- Realiza las experiencias propuestas con corrección utilizando materiales sencillos.

- Relaciona y suma los conocimientos anteriores con los nuevos.

- Identifica los distintos elementos que componen el circuito y las funciones que desempeñan

- Construye máquinas eléctricas elementales.

- Conoce los fundamentos de los circuitos eléctricos y es capaz de conectar receptores en serie, en paralelo y en circuitos mixtos.

 

 

ACTITUDINALES

- Valora positivamente el uso de materiales usados para realizar sus experiencias y construcciones.

  • Incrementa su interés sobre el contexto histórico en el que se inventaron distintos tipos de máquinas y se sensibiliza ante obras de arte.
  • Adopta una actitud responsable ante el ahorro energético y ante las posibilidades

- Se interesa e investiga sobre máquinas sencillas.

  • Valora positivamente los elementos de protección en las instalaciones eléctricas.

 

Minimos exigibles

- Valora positivamente el uso de materiales usados para realizar sus experiencias y construcciones.

  • Incrementa su interés sobre el contexto histórico en el que se inventaron distintos tipos de máquinas y se sensibiliza ante obras de arte.
  • Adopta una actitud responsable ante el ahorro energético y ante las posibilidades

- Se interesa e investiga sobre máquinas sencillas.

  • Valora positivamente los elementos de protección en las instalaciones eléctricas.

 

 

 

UNIDAD DIDACTICA 3: operadores electricos

 

CONCEPTUALES

 

- Conocer los elementos básicos de un motor eléctrico .

- Conoce la partes de las que consta un motor eléctrico y las identifica sobre un dibujo esquemático.

- Conoce el fundamento del cambio de polaridad y construye con autonomía cambios de polaridad aplicándolos a sus proyectos.

  • Valora el coste económico de un proyecto tecnológico.

Minimos exigibles

- Conocer los elementos básicos de un motor eléctrico .

- Conoce la partes de las que consta un motor eléctrico y las identifica sobre un dibujo esquemático.

- Conoce el fundamento del cambio de polaridad y construye con autonomía cambios de polaridad aplicándolos a sus proyectos.

  • Valora el coste económico de un proyecto tecnológico.

 

 

PROCEDIMENTALES

- Relacionar la electricidad y el magnetismo y explicar dicha relación mediante electroimanes construidos por los alumnos.

- Conocer el fundamento de los cambios de polaridad y construirlos aplicándolos a máquinas y proyectos sencillos.

- Conoce la relación que existe entre la electricidad y el magnetismo y experimenta con electroimanes.

- Conoce el concepto de máquina y clasifica máquinas sencillas según los criterios expuestos.

- Integra conocimientos nuevos y previos a través de las experiencias y construcciones propuestas (polispasto y garrucha).

- Descompone un proyecto sencillo en fases, lo sigue, y lo construye con suficiente autonomía.

- Conoce las máquinas elementales y las relaciona con conceptos previos (operadores mecánicos).

- Simplifica proyectos sencillos descomponiéndolos en tareas y planifica su trabajo.

 

 

 

 

 

Minimos exigibles

- Conocer el fundamento de los cambios de polaridad y construirlos aplicándolos a máquinas y proyectos sencillos.

- Integra conocimientos nuevos y previos a través de las experiencias y construcciones propuestas (polispasto y garrucha).

- Descompone un proyecto sencillo en fases, lo sigue, y lo construye con suficiente autonomía.

- Conoce las máquinas elementales y las relaciona con conceptos previos (operadores mecánicos).

- Simplifica proyectos sencillos descomponiéndolos en tareas y planifica su trabajo.

 

ACTITUDINALES

- Interesarse por temas relacionados con aplicaciones eléctricas, como, por ejemplo, luminarias.

  • Participa en las actividades propuestas y muestra interés por conocer temas

- Adquiere conciencia de la importancia de la utilización de distintas fuentes de energía para propulsar máquinas (energías alternativas).

- Interesarse por la investigación y los descubrimientos sencillos intentando llegar a su porqué.

- Valora la importancia del conocimiento de la función y del sector al que son dirigidos los proyectos tecnológicos.

  • - Es capaz de argumentar sobre la vivienda y respeta opiniones distintas de las propias.

 

 

Minimos exigibles

- Interesarse por temas relacionados con aplicaciones eléctricas, como, por ejemplo, luminarias.

  • Participa en las actividades propuestas y muestra interés por conocer temas

- Adquiere conciencia de la importancia de la utilización de distintas fuentes de energía para propulsar máquinas (energías alternativas).

- Interesarse por la investigación y los descubrimientos sencillos intentando llegar a su porqué.

- Valora la importancia del conocimiento de la función y del sector al que son dirigidos los proyectos tecnológicos.

- Es capaz de argumentar sobre la vivienda y respeta opiniones distintas de las propias.

 

 

 

4. CRITERIOS DE CALIFICACION

 

1.-En las pruebas escritas de carácter teórico, con el fin de comprobar la adquisición de los conceptos por parte del alumno, se considerarán para la calificación los siguientes:

1.1-Respuestas exactas

1.2-Vocabulario y terminología adecuados.

1.3.Presentación correcta

2.-En los ejercicios de cálculo propuestos por el profesor para la comprobación de la adquisición de procedimientos por parte del alumno, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

2.1.Planteamiento y respuesta correcta

2.2.Planteamiento correcto y respuesta "razonable"

3.-En los trabajos monográficos de carácter individual o en pequeño grupo para la evaluación de los conceptos y procedimientos adquiridos, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

3.1.La originalidad y carácter personal del mismo (No se valorará el copiado de textos)

3.2.El contenido técnico-sacial y su relacion con el entorno de los mismos.

3.3.La correcta representación en gráficos y esquemas.

3.4.La presentación general del mismo(Materiales, ortografía, mecanografiado, o buena letra, etc..)

4.-En los debates y pruebas orales se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

4.1.La exposición ordenada y razonada de los elementos de la discusión.

4.2.El empleo de términos técnicos y precisos.

4.3.El respeto a las opiniones ajenas y la confrontación respetuosa de las opciones contrapuestas.

5.-En los trabajos prácticos de montaje y desmontaje, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

5.1. El acabado o realización correcta del trabajo (buena presentación, simetría, orden, relaciones de colores y materiales, etc. )

5.2.Funcionamiento correcto del dispositivo

5.3.Originalidad

5.3.Uso correcto de las herramientas y del equipo

5.4.Seguimiento de las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas.

5.5.Tiempo empleado en la realización

6.-En la elaboración de la memoria del proyecto se tendrán en cuenta, para conocimientos conceptuales:

6.1.La originalidad y carácter personal del mismo, o de la parte que le corresponda elaborar (No se valorará el copiado de textos)

6.2.El contenido de todos los apartados que lo forman, como es el relato de la forma constructiva, el croquis y el proceso de fabricación que incluya: croquis parcial de la operación, tiempo empleado, materiales y herramientas, participación de o con los compañeros del grupo.

6.3.La correcta representación en gráficos y esquemas.

6.4.La presentación general del mismo(Materiales, ortografía, mecanografiado, o buena letra, etc..)

7.-En la observación del profesor se tendrá en cuenta la valoración actitudinal de lo siguiente:

7.1-Asistir regularmente a clase

7.2-Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.

7.3-Mostrar interés por el trabajo en el aula.

7.4-Respetar a los compañeros y al Profesor

7.5-Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.

7.6- Participar activamente en el trabajo de grupo.

7.7-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

Valoraciones:

1.-2. PRUEBAS ESCRITAS. .. .. ... .. … . . . .30%

3.-4.-5.PRACTICAS, TRABAJOS ESCRITOS-LIBRETA,

INDIVIDUALES O PE. GRUPO . .. .10%

5.OBJETO CONSTRUIDO DEL PROYECTO. …. .. .. ..30%

6.MEMORIA DEL PROYECTO.. .. .. .. .. .. .. ...10%

7.TRABAJO INDIVIDUAL

OBSERVACIÓN DEL PROFESOR .. .. . . 20%

5.CRITERIOS DE PROMOCION

 

 

Una evaluación se considera superada cuando se alcance la puntuación de 5 sobre 10, al final de la evaluación continua del curso, siguiendo los porcentajes de valoración indicados en los criterios de calificación. Aquellos alumnos que al finalizar el curso no hayan alcanzado los Objetivos Didácticos serán evaluados negativamente.

La evaluación continua hace posible que un alumno que no haya superado los mínimos exigibles en una evaluación, y por tanto alcanzo los objetivos de área de ese periodo, pueda en la siguiente evaluación alcanzar esos objetivos de área superando los mínimos exigibles de esa nueva evaluación.

Cuando un alumno alcanza unos objetivos en una evaluación determinada, se dan por superados esos objetivos de evaluaciones anteriores.

Cuando se comprueba que los contenidos de carácter general, cuyo desarrollo hace alcanzar a los alumnos los objetivos de área, no son asimilados por algún alumno en particular, se procederá a la adaptación curricular o modificación de los mismos de manera individualizada y personalizada de ese alumno, en base a la consecución de los mínimos exigibles de cada unidad didáctica, y con materiales de trabajo preparados por el departamento al efecto.

Cuando la adaptación curricular particularizada, no diese los resultados programados en el tiempo para la consecución de los objetivos, se procedería a la adaptación curricular significativa, modificando o adaptando los objetivos del área a las características del alumno en concreto, lo cual quedaría reflejado, en forma y manera, en la memoria del departamento del final de curso. Del mismo modo se trasladaría esta circunstancia al expediente del alumno según proceda.

 

 

 

 

 

 

6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN/PROFUNDIZACION

 

A los alumnos que no vayan alcanzando los Objetivos Didácticos a lo largo del curso, o de forma voluntaria quieran seguir actualizándose, se les proporcionarán unas actividades de actualización y apoyo para el periodo vacacional, por parte del profesorado del Departamento, con el fin de que el alumno realice si lo desea una revisión de contenidos, y no pierda contacto con los mismos. Estos serán entregados en el mes de setiembre, y serán tenidos en cuenta por el profesor del área, en forma consultiva de los posibles progresos en la actualización de los alumnos para el curso siguiente.

Dichos alumnos pueden encontrarse en tres casos diferentes, para cada uno de ellos se adoptarán medidas diferentes.

a) El alumno repite (tanto en un grupo normal, como en uno de diversificación), en cuyo caso volverá a cursar Tecnología, con posibilidades de superarla.

b) El alumno pasa a 2º curso con la Tecnología pendiente, en cuyo caso si alcanzase los Objetivos Generales de Tecnología en 2º curso, se consideraría que ha recuperado sus deficiencias del curso anterior, y si no se diera este supuesto será el profesor de 2º quien decida si ha superado los objetivos del curso 1º o no.

 

 

 

 

 

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

 

 

 

Los recursos didácticos de que disponen los alumnos a nivel individual son los apuntes tomados en clase y los recursos propios elaborados por el profesor .io. Además dispondrán de material de Dibujo Técnico elemental (escuadra, cartabón, regla, lápiz, goma, compás y plantilla de rotulación), anillas tamaño A-4 para los trabajos de clase, y una libreta índice donde irán elaborando un Diccionario Tecnológico personal.

El Centro dispone de una reducida Aula-Taller de Tecnología con dotación de herramientas elementales para cada puesto de trabajo, así como un panel general donde se dispone de herramientas de uso más común.

En el aula se dispone de un diccionario de consulta general y manuales de la asignatura de diversas editoriales.

Se dispone de retroproyector de transparencias fijo de aula, y de un monitor con videoreproductor común al centro, y de uso por turno. Las transparencias son elaboradas por los propios profesores, y la escasa videografía disponible es de editorial y de elaboración de los propios alumnos.

En la biblioteca del centro se creó un apartado de la asignatura Tecnología, y está en vías de dotarse de fondos bibliográficos.

Se dispone de un armario didáctico que contiene mecanismos tipo, y elementos eléctricos y de neumática, de difícil utilización en nuestro recinto de aula por las propias condiciones reducidas que ésta presenta.

BIBLIOGRAFIA

* Libros de consulta:

- TECNOLOGÍA 3ª. Editorial SANTILLANA

- La Tecnología a través del objeto. Editorial OCTAEDRO.

- Diseño y tecnología. Editorial AKAL.

- Historia de los grandes inventos. Editorial EDELVIVES.

- Dibujo de ilustración técnica. Editorial GUSTAVO GILI.

- Manual completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería. Editorial EVEREST.

 

  1. TEMAS TRANSVERSALES

 

 

 

Los temas transversales son contenidos que no pueden ubicarse en un área determinada del currículo y que han de ser, por tanto, objeto de enseñanza intencionada en todas y cada una de las áreas.

El profesor de Tecnología ha de elaborar un discurso con juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnológica y cada uno de dichos temas.

Entre los mismos se encuentran la educación para la paz, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación no sexista, la educación para la convivencia, la educación del consumidor, la educación sexual y la educación vial.

El desarrollo propuesto para el área contempla en gran medida este tipo de contenidos, y lo que resulta más importante, se encuentran plenamente integrados en el contexto de los contenidos específicos del área.

Educación moral y cívica: A través de la presencia de este contenido transversal en el transcurso del desarrollo de las diferentes unidades, el profesor introduce reflexiones y consideraciones diversas en función de la situación planteada en el grupo, sirviendo a todo el grupo como modelo de análisis para de esta forma trabajar los contenidos preferentemente actitudinales de este tema transversal.

Educación para la paz: El tema pretende enseñar a resolver los "conflictos" que suelen aparecer en los grupos durante la fase de trabajo en grupo, de una forma pacífica, especialmente a través del dialogo. En este sentido las diferentes actividades que se desarrollan en torno a la ejecución del proyecto, y especialmente en la toma de acuerdos, elaboración de memorias, exposición de los proyectos,... suelen ser momentos oportunos para retomar y abordar este tema transversal.

Educación del consumidor: A través de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar al alumno de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. En la elaboración de los diferentes proyectos, y concretamente en la exposición de los mismos al resto de los compañeros de aula, los alumnos pueden "dramatizar" la exposición de los mismos, incluyendo en ocasiones diferentes métodos de publicidad sobre su proyecto para finalmente comparar entre las diferentes exposiciones, aquellas que han sido más "directas" y con un mayor impacto sobre los receptores, creando en los mismos la necesidad de consumo. Otra momento de abordar este tema transversal se produce durante la fase de construcción de los proyectos, en donde los alumnos investigan recursos técnicos que en muchas ocasiones llevan un contenido publicitario importante, destinado, como no, a estimular el consumo

 

Educación para la igualdad: El tratamiento de este tema se realiza directamente con los alumnos mediante los contenidos actitudinales. El profesor, que conoce a sus alumnos, "aprovecha" las numerosas ocasiones que se presentan en el aula para poner de manifiesto la necesidad de una educación no sexista, ya que en muchas ocasiones de forma inconsciente la sociedad, y como no, los alumnos encajan estas actitudes como "normales". ( Así por ejemplo los alumnos en el aula de tecnología tienen tendencia a ser los protagonistas en la elaboración y manipulación de los materiales del proyecto, mientras que las alumnas suelen encargarse de tareas de orden administrativo, etc,...). Otras veces, al analizar los objetos técnicos, la manipulación y elaboración de los mismos, los puestos de trabajo que generan, la influencia de los mismos en distintos tipos de sociedades y momentos históricos,... ponen de relieve en muchas ocasiones la discriminación sexista.

Todas estas situaciones y otras que se suelen producir en el aula, sirven al profesor como pretexto para plantear las diferentes actividades y reflexiones en el grupo e introducir los diferentes contenidos sobre este tema transversal.

 

Educación para la salud: La salud entendida como bienestar físico y psíquico puede trabajarse partiendo de diferentes momentos. Existe un bloque monográfico destinado a que el alumno/a tome conciencia clara de los riesgos que entraña el trabajo en general, así como conocer algunos riesgos específicos en la manipulación y utilización de materiales y objetos técnicos. De esta forma, el alumno se encuentra a lo largo de los diferentes temas, con apartados específicos, dibujos y llamadas de atención, encaminadas a que de forma progresiva vaya interiorizando el tema transversal de educación para la salud. Igualmente en el tratamiento y desarrollo de algunas herramientas, materiales y máquinas herramientas, se exponen de forma específica los riesgos que sobre la salud estas puedan tener, resultándose algunas consideraciones y "consejos" para su correcta utilización.

Estas actividades se ven reforzadas cuando los alumnos realizan los proyectos, memorias y búsquedas de información en algunas de las actividades propuestas, las cuales han de ser analizadas teniéndose en cuenta las repercusiones que sobre la salud y seguridad puedan tener.

 

Educación ambiental: En este bloque, la toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente también es tenida en cuenta en cada una de las unidades. Se intenta aprovechar el gran interés que suelen tener los alumnos a estas edades sobre los temas ecológicos y medioambientales, para de esta manera abordar el mismo desde una óptica técnica, determinando como influye la misma en el ecosistema, analizando ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico, en la utilización de materiales y productos en general, teniendo siempre y valorando el impacto ambiental.

Este bloque, y dado la potencialidad del mismo, se aborda como un tema monográfico, en donde los alumnos/as participan de una forma crítica sobre los problemas que afectan a la sociedad en general, interiorizando los mismos y comparándolos con los más cercanos de su entorno. Los alumnos participan en un principio conociendo las causas del ¿por qué?, para que posteriormente ellos mismos aporten posibles soluciones y analicen como ellos mismos pueden contribuir a mejorar el medio ambiente.

 

  1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

 

 

Se programan algunas visitas para que los alumnos y alumnas se hagan una idea de la actividad tecnológica de su entorno, especialmente importante en una ciudad como Gijón donde todavía se conserva viva la tradición industrial, aún en medio del declive existente y la diversificación de actividades.

Tales visitas se realizarán aprovechando en lo posible los recursos que pone a disposición el Ayuntamiento de Gijón.

Visitas:

- Un puerto (El Musel)

- MUSEO DEL FERRROCARRIL

A tales visitas los alumnos irán provistos de materiales de trabajo que promuevan una postura activa y mejoren el aprovechamiento

Además de estas programadas se toman las propuestas de los organismos oficiales que a lo largo del curso se hagan al propio centro como institución.

 

 

 

  1. ATENCION A LA DIVERSIDAD

 

 

Estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos.

Entre las posibles medidas de atención a la diversidad, se contemplan las siguientes:

a) Graduar la dificultad de las tareas mediante una mayor o menor concreción en su finalidad.

Las tareas simples, despiezadas y definidas de forma clara y precisa resultan de menor dificultad y menores exigencias cognitivas que las tareas complejas y referidas a resultados finales.

b) Guiar en mayor o menor medida el proceso de solución mediante una mayor o menor cantidad de instrucciones y ayudas.

c) Repartir las tareas en el seno del grupo teniendo en cuenta las distintas capacidades de sus miembros.

d) Proporcionar actividades de adiestramiento manual a alumnos que lo precisen, mediante trabajos en cuero, papel (construcciones geométricas) o madera.

e) Solicitar la ayuda del Departamento de Orientación para detectar a los alumnos que precisen tal intervención.

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.

 

11.-CONTENIDOS

 

 

Unidad didactica 1: Expresion y proyecto

CONCEPTUALES

El hombre y el medio: orígenes de la tecnología.

El mercado: principal motor de la tecnología.

Leyes que rigen el mercado. Fases de un proyecto.

Detectar una necesidad. Análisis de mercado.

Estudio de varias alternativas.

Elección d una alternativa. Planificación.

Construcción de un proyecto.

Producción en serie.

Presupuesto. Promoción y distribución.

instrumentos básicos.

El boceto.El croquis.

Vistas de un objeto. Acotación. Secciones.

Representación de un proyecto tecnológico.

Acciones y reacciones. Acciones. Reacciones.

Esfuerzos. Esfuerzo de comprensión. Esfuerzo de tracción. Esfuerzo de flexión.

Clasificación de los materiales. Clasificación en función de su grado de transformación.

Clasificación en función de su origen.

Propiedades. Clasificación. Identificación.

La piedra. La madera.

Propiedades. Uniones.

El acero. Orígenes y evolución. Definición y propiedades.

Uniones.

El hormigón armado. Materiales que constituyen el hormigón en masa.

Armaduras. Definición. Elementos.

Elementos de cimentación.

Soportes o pilares.

Elementos de transmisión de cargas a soportes.

Sistemas estructurales: evolución.

Las estructuras en la actualidad.

Estructuras de hormigón. Estructuras metálicas. Estructuras desplegables.

PROCEDIMENTALES

 

 

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Cuestionarse la importancia de los avances tecnológicos en función del contexto.

- Reflexionar sobre las economías de mercado.

- Descomponer un proyecto en fases.

- Reflexionar sobre la importancia de conocer la finalidad de los proyectos tecnológicos.

- Plantear varias soluciones ante un mismo proyecto y presentar criterios que nos permitan optar por una de ellas.

- Analizar un caso práctico de planificación.

- Mostrar un presupuesto real.

- Comentar anuncios publicitarios y reflexionar sobre la importancia de la imagen en nuestros días.

- Debatir los distintos modos de producción.

- Analizar planos de ciudades históricas.

- Descubrir los conocimientos previos del alumno mediante actividades iniciales.

- Plantear la importancia de las imágenes gráficas como medio de expresión de los proyectos tecnológicos.

- Comprobar que las imágenes pueden proporcionar más información que las palabras cuando se trata de explicar un proyecto.

- Analizar bocetos de interés.

- Comparar bocetos y croquis.

- Dibujar correctamente las vistas de objetos o piezas sencillos mediante la construcción y análisis de una pieza de cartulina.

- Realizar acotaciones sencillas.

- Analizar una sección constructiva.

- Comparar los distintos sistemas de representación.

- Descubrir los conocimientos previos del alumno mediante actividades iniciales.

- Analizar acciones y reacciones y reflexionar sobre los distintos equilibrios que de ellas derivan.

- Analizar y distinguir los principales esfuerzos mecánicos a que están sometidos los distintos elementos estructurales.

- Realizar actividades prácticas que aclaren los conceptos de comprensión, tracción y pandeo. Realizar experiencias en las que se observe el comportamiento de un elemento sometido al esfuerzo de reflexión.

- Reflexionar sobre las acciones contra el medio que realiza el hombre y las reacciones del medio.

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Clasificar las propiedades de los materiales, atendiendo a aspectos sencillos (transformación y origen).

- Deducir y analizar propiedades de los materiales relacionándolas con su adecuación a la función que desempeñan.

- Razonar sobre la elección de un material teniendo en cuenta la función que va a desempeñar mostrando esquemas explicativos.

- Realizar una experiencia que explique la estructura y comportamiento de la madera.

- Mostrar uniones frecuentes en estructuras de madera y acero y cuestionarse sobre ellas.

- Mostrar mediante ilustración las posibilidades plásticas del hormigón.

- Realizar una experiencia que explique el comportamiento de las armaduras en el hormigón.

- Realizar actividades de investigación y debate.

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Reconocer en una estructura los elementos que la componen y conocer la función que desempeñan.

- Comparar los distintos elementos de transmisión de cargas a los soportes.

- Realizar experiencias que muestren el distinto comportamiento del arco y la viga recta.

- Analizar, conocer la evolución y distinguir distintas estructuras.

- Clasificar y reflexionar sobre el porqué de cada tipo de estructura.

- Experimentar con sencillas estructuras trianguladas.

- Mostrar mediante ilustraciones lo último en estructuras: las estructuras desplegables.

- Explicar el proceso de construcción de perfiles estructurales de papel y aplicarlo a la construcción de estructuras.

 

ACTITUDINALES

 

- Optimismo ante el futuro.

- Reflexión ante la finalidad de proyectos tecnológicos.

- Interés hacia la investigación.

- Conducta responsable ante las obligaciones personales.

- Valoración del coste económico de los productos.

- Rechazo a la manipulación a través de imágenes.

- Respeto y tolerancia ante opiniones distintas.

- Participación y argumentación de opiniones.

- Toma de conciencia de la importancia del dibujo como medio de expresión.

- Valoración y consideración como documento de determinadas representaciones gráficas.

- Incremento de sensibilidad artística.

- Curiosidad e interés ante los avances tecnológicos.

- Respeto y tolerancia ante opiniones distintas de la propia.

- Interés ante el conocimiento práctico del porqué de los elementos estructurales.

- Valoración positiva de la experimentación como iniciación al medio científico y clarificación de ideas y conceptos.

- Actitud solidaria con la defensa del medio.

- Interés y sensibilidad artística ante obras realizadas en piedra, madera, acero y hormigón.

- Valoración positiva de la experimentación como iniciación al método científico y como medio de clarificación y refuerzo de ideas y conceptos.

- Curiosidad e interés ante temas actuales.

- Iniciación a la investigación y el debate.

- Valoración positiva de la experimentación como iniciación al método científico y como medio de clarificación al método científico y refuerzo de ideas y conceptos.

- Interés ante la evolución histórica de las estructuras (no podemos conocer el presente sin conocer el pasado).

- Interés ante las posibilidades que ofrecen las estructuras desplegables.

- Gusto por el conocimiento del poder de las cosas.

 

Unidad didactica 2: Operadores mecánicos. Sus movimientos

Conceptos

La palanca. Manivela.

Poleas y engranajes.

Biela. Rueda excéntrica. Leva.

Hidráulica. Neumática.

Transmisión de movimiento giratorio.

Mediante correa. Mediante fricción.Mediante empuje directo.

Reductores de velocidad.

Poleas. Engranajes.

Conversión del movimiento circular en lineal.

Conceptos previos.

El circuito eléctrico. Generadores.

Conductores y aislantes. Receptores. Elementos de maniobra.

Elementos de protección.

Circuitos en serie y en paralelo.

 

 

 

 

 

PROCEDIMIENTOS

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Repasar los distintos tipos de equilibrios existentes.

- Mostrar esquemas gráficos de los tipos de palanca que hay, e ilustrarlos con ejemplos.

- Realizar experiencias con palancas.

- Definir y construir manivelas y experimentar con ellas.

- Clasificar engranajes y mostrar definiciones explicativas.

- Experimentar con poleas para comprender sus principales aplicaciones.

- Conocer y construir una biela.

- Ilustrar y explicar el funcionamiento de una rueda excéntrica.

- Conocer y construir una leva.

- Comparar las levas con las ruedas excéntricas.

- Construir poleas y reutilizar como ruedas distintos elementos.

- Comparar dos sistemas horarios a través de una obra de arte y debatirlo.

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Proporcionar una visión global de mecanismos hidráulicos.

- Analizar el comportamiento de una prensa hidráulica y realizar una experiencia en la que compruebe su funcionamiento.

- Incorporar un sistema hidráulico al proyecto anual (plan de trabajo anual).

- Proporcionar una visión global de mecanismos neumáticos y su evolución.

- Construcción de vehículos impulsados por aire y con control de dirección neumático y de hélices.

- Construir hélices de chapa y aportar ideas para reaprovechar recursos.

- Presentar varias energías alternativas, analizarlas y compararlas razonadamente.

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Clasificar los principales sistemas de transmisión de movimiento giratorio y mostrar ilustraciones explicativas de ellos.

- Realizar experiencias de los sistemas de transmisión estudiadas y analizarlos.

- Conectar con conocimientos previos.

- Analizar el mecanismo reductor-acelerador de un cambio de marchas.

- Construir un reloj mediante un mecanismo reductor con poleas.

- Analizar engranajes, compararlos y relacionarlos con experiencias precedentes.

- Profundizar en operadores estudiados en unidades didácticas anteriores: levas, excéntrica, cremallera.

- Mostrar máquinas significativas en las que los engranajes juegan un papel importante.

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Analizar conceptos previos que ayuden a una posterior comprensión del tema.

- Descomponer un circuito eléctrico y analizar los principales elementos que las componen.

- Reproducir gráficos explicativos.

- Mostrar los elementos de protección. Analizar circuitos eléctricos.

- Realizar experiencias sobre circuitos en serie y en paralelo en los que intervengan distintos receptores, y obtener conclusiones de ellos.

- Analizar la importancia de las instalaciones de protección y puesta a tierra.

 

 

ACTITUDES

- Valoración positiva de la experimentación, como iniciación al método científico y refuerzo de ideas y conceptos.

- Concienciación sobre la importancia del reaprovechamiento de recursos.

- Interés ante el conocimiento de la historia y aplicaciones tecnológicas.

  • Respetar opiniones diferentes a las propias.

- Interés ante el conocimiento de máquinas sencillas y cotidianas.

- Valoración positiva de la gran importancia que los sistemas de protección eléctricos tienen en nuestra vida cotidiana.

 

 

Unidad didactica 3: Operadores electricos

 

 

CONCEPTOS

Electricidad y magnetismo.

El motor eléctrico. Generalidades. Partes que lo componen. Funcionamiento.

Cambio de polaridad

Definición de máquina.Clasificación.

Clasificación atendiendo a su grado de complejidad.

Clasificación atendiendo a la energía que utilizan.

Máquinas elementales.El plano inclinado. La palanca. Poleas.

Detectar una necesidad. Análisis de mercado.Análisis de la oferta.

Análisis de la demanda.Estudio de varias alternativas. Elección de una alternativa.

Planificación.Construcción de un prototipo.Presupuesto.

Evaluando nuestro trabajo.

 

PROCEDIMIENTOS

 

 

- Relacionar la electricidad con el magnetismo.

- Construir una brújula.

- Realizar una experiencia con electroimanes construidos por los alumnos.

- Mostrar un esquema en las transformaciones de energía que se operan en un motor eléctrico.

- Realizar un dibujo simplificado de un motor de dos polos señalando los elementos que lo componen.

- Construir cambios de polaridad diferentes y aplicar uno de ellos al proyecto anual.

- Construir un coche con cambio de marchas.

- Investigar sobre las posibilidades que ofrecen para la iluminación distintos tipos de luminarias.

- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Definir las máquinas relacionándolas con operadores estudiados anteriormente.

- Clasificar las máquinas atendiendo a distintos criterios.

- Reflexionar sobre las energías que alimentan las máquinas.

- Relacionar las máquinas elementales con operadores mecánicos estudiados anteriormente.

- Ampliar conocimientos pr- Descubrir los conocimientos previos mediante actividades iniciales.

- Relacionar todo lo aprendido con los objetivos que nos marcamos al principio del curso.

- Insistir en la importancia de conocer la finalidad y destino de los proyectos que realizamos.

- Recordar la ley de la oferta y la demanda y reflexionar sobre ella.

- Plantear y valorar varias alternativas para construir una.

- Analizar y presentar posibles criterios para optar por una de las múltiples posibilidades.

- Presentar un cuadro de tarea.

- Analizar la importancia de la construcción de prototipos.

- Mostrar los elementos fundamentales de un presupuesto.

- Plantear criterios que permitan autoevaluarse.

- Debatir sobre el tema de la vivienda y su estandarización.

evios sobre aplicaciones de sistemas de poleas.

- Construir un polispasto (individualmente).

- Construir una garrucha (en grupo).

- Mostrar el proceso de investigación de Rudolf Diesel hasta llegar al motor Diesel.

 

 

 

 

 

 

ACTITUDES

- Valoración positiva de la experimentación como iniciación al método científico y consolidación de ideas y conceptos.

- Interés ante las posibilidades que ofrecen las luminarias.

- Interés por conocer los pros y los contras de la utilización de los distintos tipos de energía.

- Solidarizarse con personas con dificultades motoras y plantear propuestas positivas.

- Valoración positiva de la experimentación como iniciación al método científico y consolidación de ideas y conceptos.

- Valorar positivamente el trabajo en grupo.

- Interés por introducirse en el mundo de la investigación.

- Valoración del consumo responsable.

- Interés por superarse y perfeccionarse.

- Valoración objetiva de un proyecto atendiendo a criterios lógicos.

- Responsabilidad ante el trabajo personal y en grupo.

- Valoración del coste económico de los productos.

- Valoración del trabajo realizado a lo largo del curso.

- Respeto y valoración crítica de distintas opiniones, participación y comunicación de las ideas propias.

 

 

12.- TEMPORALIZACION

 

 

La unidad didáctica 1 está constituida por los temas 1,2,3,4,5 y se desaarrollará en el primer trimestre.

Los contenidos de carácter conceptual, procedimental y actitudinal estaran completados con la realización de ejercicios prácticos como es la construccion de una estructura fija señalando los elementos básicos y un puente levadizo .

La unidad didáctica 2 está constituida por los temas 6,7,8,9 , y se desarrollará en el segundo trimestre.

Se realizaran en este periodo los proyectos de maquinas simples como poleas en primer lugar para pasar luego a la construccion de Hélices de chapa.Sujeción de ejes.Ruedas.

Conversión del movimiento circular en lineal.

Realizacion de un circuito de maniobra de elementos luminosos y motores.

La unidad didáctica 3, está constituida por los temas 10,11 y será complementada con la realización de los montajes de los proyectos de realización de una máquina de movimientos conjuntos que integre los operadores básicos mecánicos , controlados por otros operadores electricos, ambos estudiados a lo largo del presente curso.