Aula Taller de Tecnologia de la ESO

 

 

 

TECNOLOGIA 4º E.S.O

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

1.-OBJETIVOS. . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .pg.

2.-METODOLOGÍA.. .. .. .. … … .. .. .. .. .. ..pg.

3.-PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.. .pg.

4.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. … .. .. . . . . .pg.

5.-CRITERIOS DE PROMOCIÓN. . . .. . . . . . . .pg.

6.-ACTIVIDADES DE RECUPERACION/PROFUNDIZACION. Pg.

7.-MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS. . .. … .. pg.

8.-TEMAS TRANSVERSALES. . . . . . . . . . . . .pg.

9.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. . . . . . . . .pg.

10.-ATENCION A LA DIVERSIDAD. . . . . . . . . .pg.

11.-CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . pg.

12.-TEMPORALIZACION. . . . . . . . . . . . . . pg.

 

 

 

 

 

1. OBJETIVOS

 

Se establecen tres bloques o unidades didácticas que coinciden en el tiempo con los trimestres del curso académico, y se desarrollan cada una de ellas en temas o partes temáticas numeradas como se aprecia.

Con cada tema se pretenden alcanzar los objetivos que se detallan numéricamente

por Unidad Didáctica.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 1: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

 

  1. - Actualizar los conceptos de representación por proyección. Idea de boceto, croquis. Representación en perspectiva isométrica y caballera.
  2. - Saber los símbolos elementales de representación de los elementos que forman los circuitos eléctricos de una vivienda. Saber realizar un plano de distribución de una vivienda con 4 huecos, con los aparatos receptores y electrodomésticos propios de una casa.
  3. - Saber la disposición y distribución sobre el plano realizado de una vivienda de la instalación eléctrica dibujada y completa de la misma que incluya los elementos de protección de las personas, los circuitos y la tarifa.
  4. - Conocer los elementos de acotación de un circuito eléctrico. Tipos de relés. Contactos normalmente abiertos y cerrados. Sistemas de detección de posición de un móvil. Circuitos elementales de puesta en marcha de un motor. Formas automáticas de inversión de giro de un motor.
  5. - Conocer las formas gráficas de la electricidad. Conceptos de frecuencia, período y relación entre ambas. Unidades. La central eléctrica suministradora de energía. Impacto medioambiental de los distintos tipos. Influencia de la energía en la forma de vida actual. Papel de la energía eléctrica en la vida cotidiana y analizar las posibilidades de sustitución.
  6. - Conocer las herramientas más utilizadas en el aula-taller en la realización de circuitos eléctricos y electrónicos. Manejo de la fuente de alimentación y medida de tensiones y corrientes. Alimentaciones en corriente continua y corriente alterna, con los aparatos de funcionamiento característico en ambas formas. Observación y medida con el osciloscopio.

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. OPERADORES DE MANIOBRA Y SEÑALIZACIÓN.

 

  1. - Saber realizar análisis de objetos. Conocer los análisis funcional, estético y económico. Influencia de la publicidad en la realización de un objeto.
  2. - Conocer el proyecto. Idea de la necesidad de realizar un proyecto en la construcción de un objeto. Fases que componen el proyecto. Representación de la idea, planificación del trabajo y distribución entre los miembros del equipo y formas de disposición de los materiales y herramientas.
  3. - Saber la organización de la empresa. La documentación mercantil. Estructura y funciones de la empresa. La organización del trabajo en la empresa. Diagramas de operaciones. El proceso de fabricación apoyado en el proyecto. El pago, los cheques, la letra de cambio, la oferta y la demanda. El mercado de trabajo.
  4. - Conocer los operadores mecánicos acoplados por correa y dentados. Relación de transmisión, relación de velocidades y diámetros. Relación entre el paso y el módulo en una rueda dentada. La leva, la biela, el balancín y el cigüeñal en efectos encadenados.
  5. - Conocer operadores eléctricos de maniobra y señalización. Pulsador, interruptor, conmutador, la bobina eléctrica y el relé. Diferencias entre las lámparas y el diodo LED. Aplicaciones de la ley de Ohm en el cálculo de circuitos sencillos. Conocer el transformador y sus funciones.

 

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CONTROL INFORMATIZADO.

 

 

  1. - Conocer los operadores electrónicos y su conjunción formando los circuitos electrónicos. La resistencia de carbón, los diodos y los transistores. Conocer y analizar los circuitos rectificadores y de filtro. Idea de la estabilización.
  2. - Conocer el montaje elemental de circuitos impresos. Saber realizar un esquema electrónico elemental con diodo y transistor. Conocer el proceso de diseño y realización de circuitos electrónicos.
  3. - Conocer sistemas de control industrial. Tratamiento de la información técnica. Formas de captación de las variables que intervienen en un proceso industrial o de control. Conocer el diagrama de bloques de la constitución de un sistema informatizado de control. Captadores, procesadores y actuadores.
  4. - Conocer elementos del lenguaje LOGO o BASIC, aplicado al control de los objetos creados mediante proyectos en el aula-taller.
  5. - Saber los pasos a seguir para ejecutar o modificar un archivo del disco de trabajo. Comandos más importantes para utilización en tecnología. Aplicación de los conocimientos sobre el diodo y el transistor como periféricos del sistema informático.

6. - Describir las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico cotidiano, y valorar los efectos positivos y negativos en la disponibilidad de materias primas para obtenerlo, su fabricación, su uso, y su desecho, sobre el medio ambiente y el bienestar de las personas.

 

 

 

 

 

 

2. METODOLOGÍA

 

Se trata de una metodología substancialmente activa, fundamentada en el trabajo práctico del alumno, para pretender:

- Un desarrollo progresivo e integrador de la realidad tecnológica.

- Una aplicación de los nuevos contenidos, con los que ya poseían, en la realización de proyectos técnicos de complejidad creciente.

Las experiencias extraescolares derivadas de la relación de los alumnos con su entorno cotidiano, adquieren un peso esencial; de ahí que se utilicen a menudo como punto de partida del proceso de enseñanza y aprendizaje y sirvan de contraste al finalizar dicho proceso. Los contenidos de aprendizaje se desarrollan de forma ordenada, de modo que los alumnos sean capaces de apreciar el campo de conocimiento sobre el que se construye el área de Tecnología.

Las explicaciones generales del profesor y actividades de introducción al tema se realizan en el aula, de forma generalizada para todo el grupo. De esta misma forma se hacen las propuestas de proyectos, trabajos monográficos y actividades prácticas en el aula-taller; con la pertinente aclaración de dudas y valoración de la información disponible en el momento y necesaria para cada grupo formado.

Para la realización de los trabajos se constituyen un número de grupos no inferior a 6 que son los puestos de trabajo distribuidos en el aula-taller. La constitución de este número de grupos es potestad del profesor en función de la operatividad didáctica y de la complejidad de elaboración, o de la atención particularizada que se plantee, si bien en principio el agrupamiento es dejado a la iniciativa de los propios alumnos.

Cada grupo, con la propuesta de trabajo recibida, procede a la elaboración del proyecto en sus fases establecidas, confeccionando en cualquier caso un boceto del conjunto y un croquis acotado de cada pieza que compone el trabajo, y/o un esquema o circuito de montaje.

Otros documentos a elaborar por el grupo previamente al comienzo de la actividad son el establecimiento del reparto de tareas y la lista de materiales y herramientas necesarias para construir los objetos.

Para realizar los trabajos, las peticiones de cada grupo se canalizan a través de un representante del mismo elegido por los componentes, y las consultas son atendidas en turno por el profesor.

Finalmente, con el trabajo ya acabado y comprobado, los alumnos realizan una puesta en común con todos los datos extraídos, ordenándolos y elaborando una memoria resumen del proyecto, que es valorada por el profesor. En esta memoria se especifica en el proceso de fabricación el trabajo realizado por cada alumno componente del grupo, la ayuda recibida en cooperación, el tiempo empleado en cada operación y los materiales y herramientas utilizados en cada labor. El trabajo se complementa con la redacción de correspondencia propia de la empresa. El alumno, para realizar su labor, tiene a su disposición el libro de texto, una pequeña bibliografía, su relación directo con el entorno, y los contrastes del diálogo que se establecen entre los componentes del grupo coordinados por el profesor, y en último lugar el recurso de la pregunta directa al profesor.

Con esta metodología se pretenden desarrollar los componentes básicos que integran el área de tecnología, y que son comunes a cualquier ámbito tecnológico específico:

  • Un componente de representación gráfica verbal
  • Un componente metodológico, ordenado y sistemático
  • Un componente social y cultural en cuanto a cambios tecnológicos y cambios sociales
  • Un componente científico
  • Un componente técnico

A estos componentes propios de la tecnología, se une en la enseñanza del área su carácter educativo y didáctico, debiendo de contribuir al desarrollo de capacidades, que son objetivos generales de la E.S.O., en relación sobretodo con:

  • Capacidades cognocitivas contribuyendo al dominio de procedimientos de resolución de problemas, desarrollo de capacidades complejas, valoración de la actividad creativa, desarrollo de la capacidad de decisión, etc.
  • Capacidades de equilibrio personal, y de relación interpersonal
  • Capacidades de inserción en la vida activa

 

 

 

 

 

 

3 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN3 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION:

 

La evaluación se hará a través de los siguientes procedimientos o instrumentos:

1.-Pruebas escritas que comprendan elementos conceptuales, de cálculo y expresión gráfica y escrita. Con esta prueba se evalúan conocimientos conceptuales.

2.-Trabajos prácticos individuales de expresión gráfica y constructiva en el aula taller, para evaluar los conocimientos procedimentales.

3.-Trabajos escritos sobre temas monográficos de ampliación de conocimientos, o formas de expresión en el leguaje propio de la materia, para evaluar los conocimientos procedimentales.

4.-Visión de la libreta del alumno, en cuanto a claridad de toma de datos, y estado del trabajo y desarrollo de los conocimientos, para evaluar los conocimientos conceptuales y procedimentales.

5.-Realización de los proyectos en sus dos fases:

    • Resultado de la construcción del objeto en el aula taller, para analizar los conocimientos procedimentales
    • Realización de una memoria resumen, para analizar los conocimientos conceptuales.

 

6.-Observación directa del profesor en cuanto asistencia a clase, comportamiento en el aula taller, utilización correcta de las herramientas y normas elementales de seguridad e higiene.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACION

 

La evaluación del grado de consecución de los objetivos planteados con cada unidad didáctica se hará de acuerdo con los siguientes criterios de conocimiento:

UNIDAD DIDACTICA 1 : SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

CONCEPTUALES

1º- Conocer los útiles de dibujo representando de manera proporcionada a mano alzada en forma de boceto y croquis objetos de uso tecnológico, empleando los formatos más usuales

2º-Distinguir las condiciones de representación de objetos en perspectivas caballera e isométrica aplicándolas a los objetos que componen el proyecto.

3º-Conocer las formas de la corriente alterna y continua, sabiendo establecer las condiciones de representación en el osciloscopio de rayos catódicos.

4º-Conocer los principios de formación de una instalación eléctrica de una vivienda que contenga circuitos de interrupción simples, conmutados y de cruzamiento, accionando al menos una lámpara fluorescente, así como la importancia de la provisión de elementos de protección de los circuitos y de las personas.

5º.-- Definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto, instalación o servicio, asi como de sus partes o componentes del mismo, capaz de solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal.

6º- Definir los elementos y normas básicas relativas a la seguridad e higiene en el trabajo, y aplicarlas en las realizaciones en el aula-taller . Definir las características de las diferentes técnicas de fabricación y sus campos de aplicación, así como las características y normas de uso y conservación, de los diferentes útiles, herramientas y máquinas asociadas.

7º-Conocer las partes constitutivas de un proyecto de elaboración en esta unidad didáctica, que contenga al menos las partes de croquis, descripción de funcionamiento empleando vocabulario técnico, lista de materiales y herramientas, tiempos empleados y formas de distribución del trabajo en el grupo.

 

 

 

Mínimos exigibles

 

1º-Conocer las formas de representación en boceto y croquis de objetos tecnológicos. Aplicar las normas de representación en perspectivas caballera e isométrica.

2º-Conocer los símbolos de representación de los circuitos eléctricos para hacer un plano en planta de una vivienda, y la instalación eléctrica de los distintos receptores con los elementos de protección.

3º.-Conocer la teoría de funcionamiento del relé con sus aplicaciones más inmediatas en el aula-taller, moviendo un motor e invirtiendo el sentido de su giro .

4º.-Conocer las normas de utilización de las herramientas necesarias para la realización de los circuitos y objetos del proyecto.

5º.-Conocer la estructura de elaboración de un proyecto, que contenga las partes al menos de croquis y materiales y herramientas.

 

 

PROCEDIMENTALES

  1. -Hacer bocetos y croquis a mano alzada de objetos tecnológicos. Representar aplicando las normas, en perspectiva caballera e isométrica.
  2. -Con los símbolos al uso, realizar el plano en planta de una vivienda de cuatro huecos situando los elementos receptores y su instalación desde la caja de acometida, que contenga los elementos de protección de la tarifa, los circuitos y las personas.
  3. -Hacer el montaje práctico de un punto de luz simple, otro accionado con llaves conmutadas, con cruzamiento, de un timbre con pulsador, y de un tubo fluorescente.
  4. -Utilizar las herramientas adecuadas con la aplicación de las normas de seguridad e higiene en la manipulación de ellas y de la electricidad, viendo la influencia que potencialmente pudiera tener en la seguridad de todos una manipulación desordenada.
  5. -Saber conectar el O.R.C. con las alimentaciones adecuadas, para visualizar las formas de onda de la corriente alterna y de la continua.

6.- Realizar el montaje de un relé que accione un motor e invierta su sentido de giro.

6º- Elaborar una memoria de un proyecto de objeto construido en el taller que contenga al menos las partes de croquis, descripción de funcionamiento empleando vocabulario técnico, lista de materiales y herramientas, tiempos empleados y formas de distribución del trabajo en el grupo.

 

Mínimos exigibles

1.-Representar objetos o ideas mediante bocetos y croquis. Aplicar las normas de representación en perspectivas caballera e isométrica.

 

1º-Representar mediante boceto y croquis objetos tecnológicos. Aplicar las normas de representación en perspectivas caballera e isométrica.

2º-Hacer un plano en planta de una vivienda, y la instalación eléctrica de los distintos receptores con los elementos de protección, aplicando los símbolos al uso.

3º.-Hacer la instalación de un punto de luz simple y otro accionado con llaves conmutadas, y el montaje de un tubo fluorescente

4º.-Emplear las normas de utilización de las herramientas necesarias para la realización de los circuitos y objetos del proyecto.

5º.-Hacer un proyecto, que contenga las partes al menos de croquis y materiales y herramientas.

 

 

ACTITUDINALES

1º-Asistir a clase regularmente

2º-Entregar a tiempo los trabajos y actividades encomendadas.

3º-Mostrar interés por el trabajo en el aula

4º-Respetar a los compañeros y al profesor

5º-Utilizar correctamente las máquinas herramientas y herramientas del aula-taller, así como utilizar los materiales con aprovechamiento.

6º-Participar activamente en el trabajo de grupo, según el trabajo distribuido.

7º-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

Mínimos exigibles

1º- Asistir regularmente a clase

2º- Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.

3º-Mostrar interés por el trabajo en el aula.

4º- Respetar a los compañeros y al Profesor

5º-Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.

6º-Participar activamente en el trabajo de grupo.

7º-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

 

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. OPERADORES DE MANIOBRA Y SEÑALIZACIÓN.

 

CONCEPTUALES

  1. - Conocer los problemas y necesidades humanas. Análisis de los objetos, instalaciones y ambientes artificiales bajo un punto de vista anatómico, funcional, técnico, económico, social, histórico, ecológico.
  2. - Conocer el proyecto técnico. Fases de un proyecto técnico. Necesidad de la planificación, secuenciación de un proceso.
  3. - Conocer las máquinas herramientas y sus clases. Procedimientos empleados en los circuitos electrónicos.
  4. - Conocer la organización de tareas y recursos en el aula-taller. Documentos más habituales en la gestión y organización de una empresa: el presupuesto, la carta, formulario, el albarán, la factura, el cheque, el recibo, impuestos.
  5. - Conocer los acoplamientos mediante correas, sin deslizamiento. Velocidades de ejes rotatorios. Relación de velocidades. Elementos simples de movimiento, la leva, la biela, el balancín y el cigüeñal; formas de acoplarse a un sistema motriz.
  6. - Conocer el transformador eléctrico, aplicaciones. Los diodos LED, tipos, formas de conexión. La ley de Ohm aplicada a circuitos de CC simples. El relé, análisis funcional.

 

Mínimos exigibles

  1. - Conocer el análisis de objetos e instalaciones bajo el punto de vista de los problemas y necesidades humanas.
  2. - Conocer la necesidad en un proceso de producción de un proyecto tecnológico.
  3. - Conocer la organización empresarial, la carta comercial, el pedido, la oferta, los impuestos.
  4. - Conocer los acoplamientos por correa, la relación de transmisión y el cálculo de velocidades.
  5. - Conocer el transformador, el relé, el diodo LED. La ley de Ohm.
  6. - Conocer las normas de utilización correcta y de seguridad e higiene, de las herramientas a utilizar en el aula-taller.

 

 

 

PROCEDIMENTALES

  1. - Realizar el análisis funcional de un objeto tecnológico empleando el vocabulario técnico adecuado.
  2. - Confeccionar la memoria de un proyecto de un objeto realizado en el aula-taller, de libre elección.
  3. - Redactar una carta comercial solicitando información, un pedido de materiales y una oferta de producto acabado a una empresa comercial.
  4. - Calcular los diámetros y velocidades de poleas acopladas o motrices. Coeficiente de acoplamiento.
  5. - Construir un objeto en el aula-taller, previamente diseñado, que incluya operadores elementales, leva, biela, cigüeñal, etc.
  6. - Manejar el transformador eléctrico como alimentación de circuitos. Aplicar la ley de Ohm para conectar un diodo LED.
  7. - Utilizar correctamente las máquinas herramientas aplicando las normas de seguridad e higiene que proceden.

Mínimos exigibles

1.-Realización de un análisis funcional de un objeto tecnológico.

2.-Confeccionar una memoria de proyecto tecnológico que incluya al menos un croquis, lista de materiales y herramientas a emplear, participación de los compañeros en el trabajo compartido y descripción utilizando el vocabulario adecuado.

3.-Realizar un acoplamiento por correa siendo capaz de calcular la relación de acoplamiento de las poleas..

4.-Realizar los cálculos de instalación de un diodo LED aplicando la ley de Ohm .

5.-Conectar un relé con los elementos de maniobra necesarios para su excitación y relajo.

6.-Utilizar adecuadamente las máquinas herramientas aplicando las normas de seguridad e higiene que proceden.

 

ACTITUDINALES

1º-Asistir a clase regularmente

2º-Valorar de forma positiva la importancia de la organización y gestión, dentro del proceso de diseño y realización de un proyecto tecnológico.

3º-Entregar a tiempo los trabajos y actividades encomendadas.

4º-Mostrar interés por el trabajo en el aula

5º-Respetar a los compañeros y al profesor

6º-Utilizar correctamente las máquinas herramientas y herramientas del aula-taller, así como utilizar los materiales con aprovechamiento.

7º-Participar activamente en el trabajo de grupo, según el trabajo distribuido.

8º-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

 

Mínimos exigibles:

 

1º- Asistir regularmente a clase

2º- Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.

3º-Mostrar interés por el trabajo en el aula.

4º- Respetar a los compañeros y al Profesor

5º-Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.

6º-Participar activamente en el trabajo de grupo.

7º-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CONTROL INFORMATIZADO.

 

CONCEPTUALES

1.-Conocer la evolución histórica del uso de la electricidad, valorando el paralelismo de progreso del bienestar del hombre con este uso, y con la implantación de la electrónica como particularidad de la electricidad.

2.-Conocer los elementos simples componentes de los circuitos electrónicos. La resistencia de carbón, los diodos y los transistores. Conocimiento y análisis de los circuitos rectificadores , y de los filtros añadidos. Los transistores como elementos de conmutación.

3.- Formas simples de utilización de la electricidad. Formas complejas o controladas. La electrónica y sus aplicaciones. El circuito impreso. Evolución histórica de la electrónica .Técnicas de fabricación industrial de los circuitos impresos. Tipos. Formas individuales de implementación de circuitos.

3.-Conocer el concepto simple de elemento y sistema. Automatización de una acción. Formas de control de una acción. Diagrama de bloques de un sistema de control. Captadores, procesadores y actuadores.

4.-Conocer la implicación de la electrónica, a través de los sistemas informáticos en el control de los procesos industriales.

5.-Conocer los principios de un lenguaje de programación sencillo, LOGO, y su significado en la aplicación en los ordenadores, relacionando las ordenes de tal lenguaje con el proceso deseado.

6.-Conocer las normas de manejo de las herramientas y elementos electrónicos siguiendo los principios elementales de seguridad e higiene para las personas, y de protección para los componentes sensibles.

7.-Saber componer una memoria descriptiva del proceso utilizando el lenguaje tecnológico adecuado.

 

Mínimos exigibles

 

1.-Conocer la evolución histórica del uso de la electricidad, valorando el paralelismo de progreso del bienestar del hombre con este uso, y con la implantación de la electrónica como particularidad de la electricidad.

2.-Conocer la estructura en bloques de las formas de realizar un control sobre un mecanismo o proceso.

3.- Conocer las normas de manejo de las herramientas y elementos electrónicos siguiendo los principios elementales de seguridad e higiene para las personas, y de protección para los componentes sensibles.

4.- Saber componer una memoria descriptiva del proceso utilizando el lenguaje tecnológico adecuado.

 

 

 

 

PROCEDIMENTALES

1.-Saber distinguir las resistencias de carbón utilizándolas adecuadamente en la confección de un circuito serie o paralelo.

2.-Saber realizar un circuito rectificador de una onda o doble onda, visualizando las formas de onda resultantes en el osciloscopio de rayos catódicos. Comprobar el resultado con el añadido de un filtro.

3.-Emplear los transistores en circuitos de conmutación .

4.-Realizar un diagrama de bloques de un proceso tecnológico en el que se realice un control.

5.-Aplicar ordenes elementales de lenguaje de programación LOGO ,en el control de pequeños objetos construidos en el aula-taller.

6.-Realizar memoria descriptiva utilizando el lenguaje adecuado, que contenga las fases necesarias para la consecución de un objeto o circuito tecnológico.

7.-Utilizar correctamente las máquinas herramientas y los materiales que se dispongan en el taller, utilizando las normas de seguridad e higiene adecuadas.

 

Mínimos exigibles

1.-Utilizar correctamente los elementos electrónicos resistencias de carbón, diodos, condensadores y transistores.

2.-Realizar un diagrama de bloques de un proceso tecnológico en el que se realice un control.

3.-Aplicar órdenes elementales de lenguaje LOGO aplicadas a control de objetos construidos.

4.-Realizar memoria resumen del proyecto realizado que contenga al menos los apartados de materiales y herramientas, croquis o esquema, distribución temporal, y descripción del funcionamiento utilizando el lenguaje apropiado.

5.- Utilizar correctamente las máquinas herramientas y los materiales que se dispongan en el taller, utilizando las normas de seguridad e higiene adecuadas.

 

 

ACTITUDINALES

 

 

1º-Asistir a clase regularmente

2º-Entregar a tiempo los trabajos y actividades encomendadas.

3º-Mostrar interés por el trabajo en el aula

4º-Respetar a los compañeros y al profesor

5º-Utilizar correctamente las máquinas herramientas y herramientas del aula-taller, así como utilizar los materiales con aprovechamiento.

6º-Participar activamente en el trabajo de grupo, según el trabajo distribuido.

7º-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

 

 

Mínimos exigibles:

 

1º- Asistir regularmente a clase

2º- Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.

3º-Mostrar interés por el trabajo en el aula.

4º- Respetar a los compañeros y al Profesor

5º-Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.

6º-Participar activamente en el trabajo de grupo.

7º-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

 

 

4. CRITERIOS DE CALIFICACION

 

1.-En las pruebas escritas de carácter teórico, con el fin de comprobar la adquisición de los conceptos por parte del alumno, se considerarán para la calificación los siguientes:

1.1-Respuestas exactas

1.2-Vocabulario y terminología adecuados.

1.3.Presentación correcta

2.-En los ejercicios de cálculo propuestos por el profesor para la comprobación de la adquisición de procedimientos por parte del alumno, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

2.1.Planteamiento y respuesta correcta

2.2.Planteamiento correcto y respuesta "razonable"

3.-En los trabajos monográficos de carácter individual o en pequeño grupo para la evaluación de los conceptos y procedimientos adquiridos, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

3.1.La originalidad y carácter personal del mismo (No se valorará el copiado de textos)

3.2.El contenido técnico-sacial y su relacion con el entorno de los mismos.

3.3.La correcta representación en gráficos y esquemas.

3.4.La presentación general del mismo(Materiales, ortografía, mecanografiado, o buena letra, etc..)

4.-En los debates y pruebas orales se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

4.1.La exposición ordenada y razonada de los elementos de la discusión.

4.2.El empleo de términos técnicos y precisos.

4.3.El respeto a las opiniones ajenas y la confrontación respetuosa de las opciones contrapuestas.

5.-En los trabajos prácticos de montaje y desmontaje, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:

5.1. El acabado o realización correcta del trabajo (buena presentación, simetría, orden, relaciones de colores y materiales, etc. )

5.2.Funcionamiento correcto del dispositivo

5.3.Originalidad

5.3.Uso correcto de las herramientas y del equipo

5.4.Seguimiento de las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas.

5.5.Tiempo empleado en la realización

6.-En la elaboración de la memoria del proyecto se tendrán en cuenta, para conocimientos conceptuales:

6.1.La originalidad y carácter personal del mismo, o de la parte que le corresponda elaborar (No se valorará el copiado de textos)

6.2.El contenido de todos los apartados que lo forman, como es el relato de la forma constructiva, el croquis y el proceso de fabricación que incluya: croquis parcial de la operación, tiempo empleado, materiales y herramientas, participación de o con los compañeros del grupo.

6.3.La correcta representación en gráficos y esquemas.

6.4.La presentación general del mismo(Materiales, ortografía, mecanografiado, o buena letra, etc..)

 

 

7.-En la observación del profesor se tendrá en cuenta la valoración actitudinal de lo siguiente:

7.1-Asistir regularmente a clase

7.2-Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.

7.3-Mostrar interés por el trabajo en el aula.

7.4-Respetar a los compañeros y al Profesor

7.5-Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.

7.6- Participar activamente en el trabajo de grupo.

7.7-Cumplir las normas establecidas con el consenso de todos.

 

Valoraciones:

 

1.-2. PRUEBAS ESCRITAS. .. .. ... .. … . . . .30%

3.-4.-5.PRACTICAS, TRABAJOS ESCRITOS-LIBRETA,

INDIVIDUALES O PE. GRUPO . .. .10%

5.OBJETO CONSTRUIDO DEL PROYECTO. …. .. .. ..30%

6.MEMORIA DEL PROYECTO.. .. .. .. .. .. .. ...10%

7.TRABAJO INDIVIDUAL

(OBSERVACIÓN DEL PROFESOR .. .. . . 20%

 

 

 

 

 

5.CRITERIOS DE PROMOCION

 

Una evaluación se considera superada cuando se alcance la puntuación de 5 sobre 10, al final de la evaluación continua del curso, siguiendo los porcentajes de valoración indicados en los criterios de calificación. Aquellos alumnos que al finalizar el curso no hayan alcanzado los Objetivos Didácticos serán evaluados negativamente.

La evaluación continua hace posible que un alumno que no haya superado los mínimos exigibles en una evaluación, y por tanto alcanzo los objetivos de área de ese periodo, pueda en la siguiente evaluación alcanzar esos objetivos de área superando los mínimos exigibles de esa nueva evaluación.

Cuando un alumno alcanza unos objetivos en una evaluación determinada, se dan por superados esos objetivos de evaluaciones anteriores.

Cuando se comprueba que los contenidos de carácter general, cuyo desarrollo hace alcanzar a los alumnos los objetivos de área, no son asimilados por algún alumno en particular, se procederá a la adaptación curricular o modificación de los mismos de manera individualizada y personalizada de ese alumno, en base a la consecución de los mínimos exigibles de cada unidad didáctica, y con materiales de trabajo preparados por el departamento al efecto.

Cuando la adaptación curricular particularizada, no diese los resultados programados en el tiempo para la consecución de los objetivos, se procedería a la adaptación curricular significativa, modificando o adaptando los objetivos del área a las características del alumno en concreto, lo cual quedaría reflejado, en forma y manera, en la memoria del departamento del final de curso. Del mismo modo se trasladaría esta circunstancia al expediente del alumno según proceda.

 

 

 

  1. ACTIVIDADES DE RECUPERACION/PROFUNDIZACION

 

 

Las actividades de recuperación/profundización que se tenían en cuenta al finalizar el curso 3º, no se corresponden en este curso 4º por el carácter terminal del ciclo y la etapa en el mes de junio correspondiente.

La recuperación de la consecución de unos objetivos no superados, se realiza en las evaluaciones posteriores aplicando la evaluación continua del alumno.

Los alumnos que quieran profundizar y reforzar aquellos conceptos que hayan superado con facilidad, se les encomendarán trabajos adicionales que puedan servir de referencia a compañeros con dificultades en los mismos. Dichos trabajos adicionales se valorarán positivamente en la calificación.

 

 

 

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

 

Los recursos didácticos de que disponen los alumnos a nivel individual son el Libro de Texto TECNOLOGÍA 3º de la Editorial MC-GRAW-HILL, además dispondrán de material de Dibujo Técnico elemental (escuadra, cartabón, regla, lápiz, goma, y compás), una libreta de anillas tamaño A-4 para los trabajos de clase, y una libreta índice donde irán elaborando un Diccionario Tecnológico personal.

* Libros de consulta:

- TECNOLOGÍA 3ª. Editorial SANTILLANA

- La Tecnología a través del objeto. Editorial OCTAEDRO.

- Diseño y tecnología. Editorial AKAL.

- Historia de los grandes inventos. Editorial EDELVIVES.

- Dibujo de ilustración técnica. Editorial GUSTAVO GILI.

- Manual completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería. Editorial EVEREST.

 

 

 

 

8.-TEMAS TRANSVERSALES

 

 

Los temas transversales son contenidos que no pueden ubicarse en un área determinada del currículo y que han de ser, por tanto, objeto de enseñanza intencionada en todas y cada una de las áreas.

El profesor de Tecnología ha de elaborar un discurso con juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnológica y cada uno de dichos temas.

Entre los mismos se encuentran la educación para la paz, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación no sexista, la educación para la convivencia, la educación del consumidor, la educación sexual y la educación vial.

El desarrollo propuesto para el área contempla en gran medida este tipo de contenidos, y lo que resulta más importante, se encuentran plenamente integrados en el contexto de los contenidos específicos del área.

Educación moral y cívica: A través de la presencia de este contenido transversal en el transcurso del desarrollo de las diferentes unidades, el profesor introduce reflexiones y consideraciones diversas en función de la situación planteada en el grupo, sirviendo a todo el grupo como modelo de análisis para de esta forma trabajar los contenidos preferentemente actitudinales de este tema transversal.

Educación para la paz: El tema pretende enseñar a resolver los "conflictos" que suelen aparecer en los grupos durante la fase de trabajo en grupo, de una forma pacífica, especialmente a través del dialogo. En este sentido las diferentes actividades que se desarrollan en torno a la ejecución del proyecto, y especialmente en la toma de acuerdos, elaboración de memorias, exposición de los proyectos,... suelen ser momentos oportunos para retomar y abordar este tema transversal.

Educación del consumidor: A través de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar al alumno de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. En la elaboración de los diferentes proyectos, y concretamente en la exposición de los mismos al resto de los compañeros de aula, los alumnos pueden "dramatizar" la exposición de los mismos, incluyendo en ocasiones diferentes métodos de publicidad sobre su proyecto para finalmente comparar entre las diferentes exposiciones, aquellas que han sido más "directas" y con un mayor impacto sobre los receptores, creando en los mismos la necesidad de consumo. Otra momento de abordar este tema transversal se produce durante la fase de construcción de los proyectos, en donde los alumnos investigan recursos técnicos que en muchas ocasiones llevan un contenido publicitario importante, destinado, como no, a estimular el consumo

 

Educación para la igualdad: El tratamiento de este tema se realiza directamente con los alumnos mediante los contenidos actitudinales. El profesor, que conoce a sus alumnos, "aprovecha" las numerosas ocasiones que se presentan en el aula para poner de manifiesto la necesidad de una educación no sexista, ya que en muchas ocasiones de forma inconsciente la sociedad, y como no, los alumnos encajan estas actitudes como "normales". ( Así por ejemplo los alumnos en el aula de tecnología tienen tendencia a ser los protagonistas en la elaboración y manipulación de los materiales del proyecto, mientras que las alumnas suelen encargarse de tareas de orden administrativo, etc,...). Otras veces, al analizar los objetos técnicos, la manipulación y elaboración de los mismos, los puestos de trabajo que generan, la influencia de los mismos en distintos tipos de sociedades y momentos históricos,... ponen de relieve en muchas ocasiones la discriminación sexista.

Todas estas situaciones y otras que se suelen producir en el aula, sirven al profesor como pretexto para plantear las diferentes actividades y reflexiones en el grupo e introducir los diferentes contenidos sobre este tema transversal.

 

Educación para la salud: La salud entendida como bienestar físico y psíquico puede trabajarse partiendo de diferentes momentos. Existe un bloque monográfico destinado a que el alumno/a tome conciencia clara de los riesgos que entraña el trabajo en general, así como conocer algunos riesgos específicos en la manipulación y utilización de materiales y objetos técnicos. De esta forma, el alumno se encuentra a lo largo de los diferentes temas, con apartados específicos, dibujos y llamadas de atención, encaminadas a que de forma progresiva vaya interiorizando el tema transversal de educación para la salud. Igualmente en el tratamiento y desarrollo de algunas herramientas, materiales y máquinas herramientas, se exponen de forma específica los riesgos que sobre la salud estas puedan tener, resultándose algunas consideraciones y "consejos" para su correcta utilización.

Estas actividades se ven reforzadas cuando los alumnos realizan los proyectos, memorias y búsquedas de información en algunas de las actividades propuestas, las cuales han de ser analizadas teniéndose en cuenta las repercusiones que sobre la salud y seguridad puedan tener.

 

Educación ambiental: En este bloque, la toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente también es tenida en cuenta en cada una de las unidades. Se intenta aprovechar el gran interés que suelen tener los alumnos a estas edades sobre los temas ecológicos y medioambientales, para de esta manera abordar el mismo desde una óptica técnica, determinando como influye la misma en el ecosistema, analizando ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico, en la utilización de materiales y productos en general, teniendo siempre y valorando el impacto ambiental.

Este bloque, y dado la potencialidad del mismo, se aborda como un tema monográfico, en donde los alumnos/as participan de una forma crítica sobre los problemas que afectan a la sociedad en general, interiorizando los mismos y comparándolos con los más cercanos de su entorno. Los alumnos participan en un principio conociendo las causas del ¿por qué?, para que posteriormente ellos mismos aporten posibles soluciones y analicen como ellos mismos pueden contribuir a mejorar el medio ambiente.

  1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

 

Se programan algunas visitas para que los alumnos y alumnas se hagan una idea de la actividad tecnológica de su entorno, especialmente importante en una ciudad como Gijón donde todavía se conserva viva la tradición industrial, aún en medio del declive existente y la diversificación de actividades.

Tales visitas se realizarán aprovechando en lo posible los recursos que pone a disposición el Ayuntamiento de Gijón.

Visitas:

-MUSEO de la MINERIA

- MUSEO DEL FERRROCARRIL

A tales visitas los alumnos irán provistos de materiales de trabajo que promuevan una postura activa y mejoren el aprovechamiento

Además de estas programadas se toman las propuestas de los organismos oficiales que a lo largo del curso se hagan al propio centro como institución.

 

  1. ATENCION A LA DIVERSIDAD

 

Estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos.

Entre las posibles medidas de atención a la diversidad, se contemplan las siguientes:

a) Graduar la dificultad de las tareas mediante una mayor o menor concreción en su finalidad.

Las tareas simples, despiezadas y definidas de forma clara y precisa resultan de menor dificultad y menores exigencias cognitivas que las tareas complejas y referidas a resultados finales.

b) Guiar en mayor o menor medida el proceso de solución mediante una mayor o menor cantidad de instrucciones y ayudas.

c) Repartir las tareas en el seno del grupo teniendo en cuenta las distintas capacidades de sus miembros.

d) Proporcionar actividades de adiestramiento manual a alumnos que lo precisen, mediante trabajos en cuero, papel (construcciones geométricas) o madera.

e) Solicitar la ayuda del Departamento de Orientación para detectar a los alumnos que precisen tal intervención.

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial deben considerarse los apuntes y meteriales proporcionados por el profesor, con la ayuda del libro de texto del año anterior (3º). El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.

 

 

11.-CONTENIDOS

Al ser la Tecnología una asignatura optativa en el currículo de 4º de Secundaria y al reunir alumnos y alumnas que disponen ya de una cierta preparación y experiencias en los conocimientos tecnológicos, se propone una secuencia de actividades de profundización en los mismos, pensada para completar plenamente el conjunto de los objetivos de la materia.

Los contenidos del curso se dividen en tres unidades didácticas, haciéndolas coincidir en el tiempo con los trimestres naturales del curso. No obstante se adapta su desarrollo a las necesidades de ritmo de cada curso en concreto, así como del orden en que se presentan si fuese necesario.

 

 

 

UNIDAD DIDACTICA 1: SISTEMAS DE REPRESENTACION. CIRCUITOS ELECTRICOS.

 

CONCEPTUALES

Representación por proyección. Boceto. Croquis. Representación en perspectiva isométrica y caballera.

Normalización. Símbolos de representación de los elementos que forman los circuitos eléctricos de una vivienda.

Sistemas de protección eléctrica de una vivienda; de las personas, de los circuitos, de la tarifa. Simbología. Formas de funcionamiento. Importancia de las protecciones para la seguridad e higiene de las personas y los objetos tecnológicos.

Herramientas más utilizadas en el aula-taller para la realización de circuitos eléctricos y electrónicos. Normas de utilización de los aislantes. Disposiciones normativas más usuales.

Elementos de actuación de un circuito eléctrico. Formas gráficas de la electricidad, conceptos de frecuencia, períodos y conversión de ambos.

Circuitos elementales de puesta en marcha de un motor eléctrico mediante relé. Inversión de giro de un motor mediante relé. Contactos normalmente abiertos y cerrados.

 

PROCEDIMENTALES

-Utilización correcta de las diferentes herramientas y máquinas herramientas, y útiles de medida.

-Representación y exploración gráfica de ideas y objetos tecnológicos, utilizando vistas y perspectivas.

-Interpretación y reconocimiento de los instrumentos básicos de un circuito eléctrico electrónico en un esquema.

-Aplicación de la normalización en la realización de dibujos representativos de esquemas y de instalaciones en las viviendas, distinguiendo la funcionalidad de los elementos de protección.

-Realización de proyectos redactados y memorias, empleando el lenguaje apropiado al uso, con intervención en la distribución de trabajo y materiales.

-Observación y análisis del papel que juega la Tcnología en diferentes tipos de procesos productivos y actividades laborales .

-Comparación de distintas formas de producción de un objeto atendiendo al carácter más o menos artesanal y a la mayor o menor utilización de las nuevas tecnologías.

-- Análisis y descripción anatómica, funcional, técnica, sociológica e histórica de objetos técnicos.

-Evaluación de la idoneidad de los materiales empleados en la construcción de diversos objetos.

 

 

ACTITUDINALES

-Curiosidad por conocer las soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos.

-Interés por la incorporación de recursos plásticos en la elaboración y presentación de documentos técnicos.

-Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación el desarrollo de las tareas y perseverando ante las dificultades.

-Tendencia a considerar los aspectos estéticos en la elección de materiales que cumplan los requisitos técnicos.

-Reconocimiento de las posibilidades de uso de materiales de desecho en la construcción de objetos técnicos.

 

 

 

UNIDAD DIDACTICA 2: EL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.OPERADORES DE MANDO Y SEÑALIZACION

 

CONCEPTUALES

 

Tema7: El proyecto. Necesidad de realizar un proyecto en la construcción de un objeto. Fases que componen un proyecto. Representación de la idea, planificación del trabajo, distribución entre los miembros del equipo, formas de disposición de los materiales y las herramientas.

Tema 8: Análisis de objetos. Análisis funcional, estético y económico. Influencia de la publicidad en la realización de un objeto.

Tema 9: La organización de la empresa. Documentación mercantil. Estructura y organigrama de la empresa. Organización del trabajo en la empresa. Proceso de fabricación apoyado en el proyecto. El pago, los cheques, la letra de cambio, los impuestos, la oferta y la demanda, el mercado de trabajo.

Tema 10: Operadores mecánicos acoplados por correa. Relación de transmisión, relación de velocidades y diámetros. La leva, la biela, el balancín y el cigüeñal.

Tema 11: Operadores eléctricos de maniobra y señalización. Pulsador, interruptor, conmutador. Las lámparas y el diodo de LED. Aplicaciones de la ley de Ohm en el cálculo de circuitos sencillos. El transformador y sus funciones.

 

PROCEDIMENTALES

 

  1. -Analizar la funcionalidad de un objeto tecnológico empleando el vocabulario técnico adecuado.
  2. - Confeccionar la memoria de un proyecto de un objeto realizado en el aula-taller, de libre elección.
  3. - Conocer la importancia de la estructura empresarial en la sociedad actual. Redacción de una carta comercial solicitando información, pedido de materiales y una oferta de producto acabado a una empresa comercial.
  4. - Calcular las variables que intervienen en un acoplamientode poleas. Calculo de los diámetros y velocidades de poleas acopladas o motrices. Coeficiente de acoplamiento.
  5. - Construcción de un objeto en el aula-taller, previamente diseñado, incluyendo operadores elementales, leva, biela, cigüeñal, etc.
  6. - Capacidad de manejo del transformador eléctrico como alimentación de circuitos. Aplicar la ley de Ohm para el cálculo de los elementos de conexión de un diodo LED.
  7. - Instrucciones de utilización correcta de las máquinas herramientas aplicando las normas de seguridad e higiene que proceden.

 

 

ACTITUDINALES

-Respeto a las normas de organización y utilización en el aula taller

-Reconocer la importancia del uso del vocabulario correcto para una comunicación eficaz

-Interés en la toma de precauciones en la manipulación de objetos en movimiento.

-Interés por las normas de seguridad al manipulación de circuitos eléctricos

-Respeto a las acciones que hacen los compañeros que estás guardando una norma de seguridad e higiene.

-Respecto a las decisiones del grupo tomadas por consenso y programadas.

- Sensibilidad ante el derecho a unas condiciones de trabajo dignas

- Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones a partir de una planificación rigurosa, contrastada y documentada.

 

 

 

 

UNIDAD DIDACTICA 3:CIRCUITOS ELECTRONICOS. CONTROL INFORMATIZADO.

 

CONCEPTUALES

Tema 12: Circuitos electrónicos. Operadores electrónicos. La resistencia de carbón. Los diodos, los transistores. Circuitos rectificadores y de filtro.

Tema 13: Circuitos impresos. Esquemas electrónicos elementales con diodos y transistores. Proceso de realización de circuitos electrónicos.

Tema 14: Sistemas de control industrial. Tratamiento de la información técnica. Formas de captación de las variables de un proceso industrial. Diagrama de bloques de la constitución de un sistema informatizado de control. Captadores, procesadores y actuadores.

Tema 15: Elementos de lenguaje LOGO. Aplicación de los lenguajes de programación al control de procesos mediante proyectos aula-taller. Nociones elementales de sistema operativo.

 

 

PROCEDIMENTALES

1-Interpretar circuitos eléctricos y eletrónicos sencillos para la realización práctica de uno de ellos.

2-Realizar un diagrama de bloques de un sistema cualquiera, diferenciando las partes de toma de valores, procesadores de datos y actuadores.

3.-Visualizar con el O.R.C. la forma de onda de salida de un rectificador ,con filtro y sin él, de media y doble onda.

4-Diseñar un circuito impreso, con elementos discretos de diodo, transistor, resistencia de carbón y condensador.

5-Identificar los bloques que componen un sistema informático, realizando una aplicación simbólica o gráfica

6-Realizar un programa en lenguaje LOGO o BASIC ,de control de un motor eléctrico.

7-Conocida la estructura de un sistema informático, hacer una aplicación figurada de control.

8-Realización de la memoria de un proyecto que incluya el croquis o esquema, relato de realización práctica, lista de materiales y herramientas, distribución temporal del trabajo, descripción del funcionamiento empleando el vocabulario al uso.

 

ACTITUDINALES

- Curiosidad e interés por conocer los antecedentes de los objetos electrónicos y máquinas actuales, valorando la diversidad de factores que concurren en un hecho histórico de carácter técnico.

- Reconocimiento y valoración de los avances científico-técnicos y de sus aportaciones, riesgos y costes sociales.

- Interés y curiosidad por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones.

-Reconocimiento de las posibilidades de uso de materiales de desecho en la construcción de objetos técnicos.

- Interés por la utilización de nuevas tecnologías para el control de las máquinas en la vida cotidiana.

- Valoración equilibrada de los aspectos técnicos, económicos y sociales en la planificación y diseño de objetos y proyectos

- Rigor y fundamento en las apreciaciones, observaciones y valoraciones

 

 

 

 

13 TEMPORALIZACION

 

La Unidad Didáctica 1 está constituida por los Temas 1, 2,3,4,5,6

Tema 1: Proyecciones y perspectivas.

Tema 2: Simbología y normalización

Tema 3: Circuitos eléctricos. Electricidad en la vivienda.

Tema 4: Herramientas del aula-taller en los circuitos electrónicos.

Tema 5: Gráficas eléctricas. Actuadores eléctricos.

Tema 6:El motor eléctrico .El relé. Contactos.

El desarrollo de estos temas está complementado por la realización de prácticas y proyectos, estando determinados para esta unidad didáctica los siguientes:

*Dibujo técnico, prácticas en perspectivas.

*Circuitos eléctricos

*Circuitos serie, paralelo y mixtos

*Instalación de un punto de luz simple

*Instalación de llaves conmutadas

*Instalación de circuito con cruzamiento.

*Instalación de tubo fluorescente.

*Contactos abiertos y cerrados.

Esta unidad didáctica será impartida a lo largo del primer trimestre.

 

La unidad Didáctica 2 esta formada por los temas : 7,8,9,10,11

Tema7: El proyecto. Representación de la idea. Planificación del trabajo. Materiales y herramientas.

Tema 8: Análisis de objetos. Análisis funcional, estético y económico.

Tema 9: La organización de la empresa. Documentos. Estructura de la empresa.

Tema 10: Operadores mecánicos. Relación de transmisión. La leva, la biela, el balancín y el cigüeñal.

Tema 11: Operadores eléctricos de maniobra y señalización.. Aplicaciones de la ley de Ohm en el cálculo de circuitos sencillos. El transformador .

Se desarrollarán los proyectos:

*Detector de dos posiciones con finales de carrera y señalizaciones por LED

*Control del motor o actuador del proyecto anterior mediante relé.

*Prácticas con principios electrónicos

*Proyecto libre de un mecanismo, que incluya una leva, excéntrica, cremallera, tornillo sin-fin.

Esta unidad didáctica se desarrollará en el segundo trimestre

La unidad Didáctica 3 estará formada por los temas 12,13,14,15

Tema 12: Circuitos electrónicos. Operadores electrónicos.

Tema 13: Circuitos impresos. Esquemas electrónicos. Proceso de realización de circuitos electrónicos.

Tema 14: Sistemas de control industrial. Tratamiento de la información técnica. Diagrama de bloques .

Tema 15: Elementos de lenguaje LOGO. Nociones elementales de sistema operativo.

 

Proyectos a desarrollar:

*Principios de control informático.

*Situación de captadores en sistema mecánico de la unidad anterior

*Proceso de caaptación por célula fotoeléctrica.

*Diseño y realización de un circuito impreso, con diodos, resistencias, transistores, condensadores.

Será impartida en el tercer trimestre.