TECNOLOGIA I DEL BACH. TECNOLOGICO |
INDICE |
Desarrollo de los bloques de contenidos:
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumno adquiera las siguientes capacidades:
O.1. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, y adoptar actitudes de ahorro y de valoración de la eficiencia energética.
O.2. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificando y describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso.
O.3. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.
O.4. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.
O.5. Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o productos tecnológicos concretos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.
O.6. Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos en equipo, aportando ideas y opiniones, reponsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos.
O.7. Desarrollar autonomía y confianza para inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos y comprender su funcionamiento.
La materia de Tecnología II contribuirá a que los alumnos que la cursen progresen en la adquisición de estas capacidades.
Como continuación del área tecnológica de la E.S.O. esta asignatura debe ser una profundización desde una perspectiva disciplinar, para proporcionar los conocimientos básicos para emprender el estudio de técnicas específicas y desarrollos de la actividad ingenieril e industrial.
La metodología empleada en este curso, difiere sustancialmente de la etapa anterior, por lo que los procedimientos metodológicos serán descriptivos, auxiliándose el profesor, de esquemas, paneles, transparencias, vídeos, etc..., intentando en lo posible simular la realidad.
Esta metodología será una vía intermedia entre la metodología expositiva, propia de los estudios universitarios y la metodología de proyectos empleada en la etapa de E.S.O., preparando a los alumnos a ser capaces de conectar con el profesor en exposición de temas de una cierta extensión, y manteniendo la potencia formativa del método de proyectos en temas en los que los mismos no desemboquen en construcciones que supongan una excesiva manualización de las actividades, y que las características del centro permitan.
3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
C.E.1. Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro.
El alumno ha de ser capaz de estimar la carga económica que supone el consumo cotidiano de energía, utilizando información comercial, facturas de servicios energéticos y cálculos efectuados sobre las características técnicas, utilización y consumo de las instalaciones. Esta capacidad ha de derivar en la identificación de posibles vías de reducción de costes.
C.E.2. Describir los materiales y probable proceso de fabricación de un producto, estimando las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y deshecho.
Al analizar productos tecnológicos, el alumno ha de ser capaz de deducir y argumentar el proceso técnico que, probablemente, ha sido empleado en su obtención y elaborar juicios de valor sobre los factores no estrictamente técnicos de su producción y uso.
C.E.3. Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido, señalando el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto.
El alumno ha de ser capaz de desarmar un artefacto, reconocer cuáles son las piezas y subconjuntos importantes desde el punto de vista funcional y estructural y cuáles son accesorios y descubrir el papel de cada componente en el funcionamiento del conjunto.
C.E.4. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden.
La capacidad de valorar el equilibrio existente entre las ventajas e inconvenientes de la actividad técnica, ha de extenderse sobre los factores no estrictamente técnicos y debe traducirse en una mayor capacidad de concebir otras soluciones, tanto técnicas como de otro orden, usando materiales, principios de funcionamiento y técnicas de producción distintas o modificando el modo de uso, la ubicación o los hábitos de consumo, por ejemplo.
C.E.5. Emplear un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción o la composición de un artefacto o instalación técnica común.
Este criterio busca estimar en qué grado ha incorporado a su vocabulario términos específicos y modos de expresión, apropiados, para describir verbalmente los procesos industriales o para describir correctamente los elementos de máquinas.
C.E.6. Montar un circuito eléctrico o neumático, a partir del plano o esquema de una aplicación característica.
Se pretende verificar que el alumno es capaz de interpretar el plano de una instalación, reconocer el significado de sus símbolos, seleccionar los componentes correspondientes y conectarlos, sobre un armazón o en un simulador, de acuerdo a las indicaciones del plano para componer un circuito que tiene una utilidad determinada.
C.E.7. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas.
Se trata de valorar la capacidad de contribuir con esfuerzos personales a las tareas del grupo y tomar la iniciativa para exponer y defender, con talante flexible, el propio punto de vista.
PROCEDIMIENTOS
La evaluación se hará a través de los siguientes procedimientos o instrumentos:
I.E.1. Pruebas escritas de carácter teórico, con el fin de comprobar la adquisición de los conceptos por parte del alumno.
I.E.2. Ejercicios de cálculo propuestos por el profesor para la comprobación de la adquisición de procedimientos por parte del alumno.
I.E.3. Trabajos monográficos de carácter individual o en pequeño grupo para la evaluación de los conceptos y procedimientos adquiridos.
I.E.4. Debates y pruebas orales.
I.E.5. Montajes o desmontajes prácticos individuales o en grupo.
I.E.6. La evaluación de las actitudes, se hará por observación directa de la intervención que el alumno desarrolle en el grupo, el interés que el alumno ponga en la presentación de sus trabajos, así como la puntualidad y la asistencia regular a clase.
C.CF.1 En las pruebas escritas de carácter teórico, con el fin de comprobar la adquisición de los conceptos por parte del alumno, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:
C.CF.1.1. Respuestas exactas
C.CF.1.2. Vocabulario y terminología adecuados.
C.CF.1.3. Presentación correcta.
C.CF.2. En los ejercicios de cálculo propuestos por el profesor para la comprobación de la adquisición de procedimientos por parte del alumno, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:
C.CF.2.1. Planteamiento y respuesta correcta.
C.CF.2.2. Planteamiento correcto y respuesta "razonable".
C.CF.3. En los trabajos monográficos de carácter individual o en pequeño grupo para la evaluación de los conceptos y procedimientos adquiridos, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:
C.CF.3.1. La originalidad y carácter personal del mismo. (No se valorará el copiado de textos).
C.CF.3.2. El contenido técnico de los mismos.
C.CF.3.3. La correcta representación en gráficos y esquemas.
C.CF.3.4. La presentación general del mismo (materiales, ortografía, mecanografiado, o buena letra, etc...)
C.CF.4. En los debates y pruebas orales, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:
C.CF.4.1. La exposición ordenada y razonada de los elementos de la discusión.
C.CF.4.2. El empleo de términos técnicos y precisos.
C.CF.4.3. El respeto a las opiniones ajenas y la confrontación respetuosa de las opciones contrapuestas.
C.CF.5. En los trabajos prácticos de montaje o desmontaje, se considerarán como criterios para la calificación los siguientes:
C.CF.5.1. Realización correcta del trabajo (buena presentación).
C.CF.5.2. Funcionamiento correcto del dispositivo.
C.CF.5.3. Uso correcto de las herramientas y del equipo.
C.CF.5.4. Seguimiento de las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas.
C.CF.5.5. Tiempo empleado en la realización
C.CF.5.6. Orden y limpieza en el trabajo.
Se considerarán aptos para la promoción a todos los alumnos que a juicio del profesor hayan alcanzado los objetivos generales de la asignatura.
También se podrán considerar aptos para tal promoción todos aquellos alumnos que si bién no han alcanzado dichos objetivos,alcancen los mínimos que a continuación se exponen
M.1. Describir la situación de nuestro país respecto a su dependencia energética (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear)
M.2. Describir los distintos procesos de producción de energía eléctrica, en una central hidroeléctrica y una central térmica de carbón, señalando los valores aproximados de los rendimientos de esos procesos (caldera, turbina, alternador, transformadores).
M.3. Calcular el coste energético del uso habitual de una vivienda familiar.
M.4. Representar y montar un circuito eléctrico con un generador de corriente contínua, un receptor mecánico, y otro calorimétrico, así como los elementos de protección y medida (amperímetro, voltímetro y watímetro).
M.5. Analizar de forma crítica el impacto sobre el medio ambiente de la energía eléctrica de origen hidráulico y térmico.
M.6. Identificar materiales diferentes describiendo el origen de los mismos, su proceso aproximado de obtención y de entre ellos, señalar los que su desecho resulta má dañino para el medio ambiente.
M.7. Señalar los materiales más importantes para la vida diaria y la actividad tecnológica y evaluar las consecuencias de su inexistencia.
M.8. Utilizar el vocabulario adecuado tanto en los materiales más comunes, como el empleado en las formas comerciales de los mismos, pudiendo utilizar correctamente un catálogo comercial de determinado producto o material.
M.9. Identificar las fases de diseño, planeamiento de producción, producción, y puesta en el mercado de un producto de venta masiva.
M.10. Conocer la importancia de la Ley de Oferta y Demanda en el mercado de productos y en el mercado laboral.
M.11. Definir las características de la Normalización y las Normas de Calidad de un producto o servicio.
M.12. Emplear un vocabulario adecuado para describir las técnicas utilizadas en el diseño, producción y puesta en el mercado de un producto.
M.13. Describir las técnicas utilizadas en la fabricación de según los materiales a emplear y las formas de las piezas o elementos a obtener.
M.14. Definir los sistemas de fabricación por arranque de viruta, indicando el tipo de herramienta o máquina que efectúa cada operación.
M.15. Reconocer las medidas de seguridad de uso de cada herramienta utilizada en los procesos de fabricación.
M.16. Manejar una herramienta o máquina sencilla con arreglo a las normas de seguridad de uso y con una aceptable perfección en los acabados conseguidos.
M.17. Identificar en una máquina su elemento motriz, distinguieéndolo del resto de los elementos que la componen.
M.18. Identificar los símbolos más importantes utilizados en electricidad, neumática e hidráulica.
M.19. Representar un circuito eléctrico sencillo, utilizando la simbología adecuada, y calculando las magnitudes fundamentales del mismo.
M.20. Calcular las velocidades angulares, paes motrices y relaciones de transmisión de un conjunto mecánico sencillo (5 elementos de transmisión máximo)
Excepcionalmente, podrán promocionar de curso aquellos alumnos que se considere a juicio del profesor, que están capacitados para alcanzar los objetivos generales en épocas inmediatamente posteriores. Esto se apreciará por la actitud observada en el alumno, y por la madurez demostrada en otras asignaturas del curso.
6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / PROFUNDIZACIÓN
Aquellos alumnos que por dificultad de aprendizaje u otras razones sufran un retraso en el logro de los objetivos se les ayudará con trabajos y actividades adecuadas para superarlo. Para ello elaborarán ejercicios y trabajos, seguidos de pruebas trimestrales que abarquen los apartados de ese período.
Los alumnos que quieran profundizar y reforzar aquellos conceptos que hayan superado con facilidad, se les encomendarán trabajos adicionales, que puedan servir de referencia a compañeros con dificultades en los mismos. Dichos trabajos adicionales se valorarán positivamente en la calificación.
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los alumnos dispondrán de un libro de texto, que les servirá de apoyo en su labor de aprendizaje de la asignatura. Dicho libro de texto es el "TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I" de los autores Francisco Silva y Jose Emilio Sanz de la Editorial Mc. Graw-Hill. Es un excelente libro de texto, se ajusta bién al currículo oficial y tiene el rigor necesario sin una profundidad excesiva para los niveles que estamos tratando.
Además, los alumnos tendrán a su disposición una amplia bibliografía, con libros, revistas y catálogos recomendados en el libro "Materiales Didácticos / Tecnología Industrial I" del Ministerio de Educación y Ciencia, y otros que ha considerado oportuno el profesor, para poder llevar a cabo sus actividades, o bien para que puedan profundizar en los diferentes aspectos de la asignatura aquellos que muestren gran interés en ella, correspondiendo al profesor ese encauzamiento. Se les suministrará un listado de los libros disponibles.
Como complemento, se les mostrarán aplicaciones reales que se estén estudiando, bien en el centro, o bien con visitas didácticas a industrias, laboratorios de ensayos y museos.
Las áreas a las que se refiere el enunciado, son: Educación ambiental y coeducación, están reflejadas en los objetivos siguientes:
- Educación ambiental. (Apartados C.A.1.1.)
- Educación de la salud. (Apartados C.P.4.2. y C.A.4.)
- Educación para el consumo. (Apartado C.A.3.1.)
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Como recurso de apoyo a la enseñanza de esta asignatura, se proponen las siguientes actividades complementarias:
A.C.1. Visita a ACERALIA.
A.C.2. Visita a la Central Térmica de Aboño (Gijón).
A.C.3. Visita a Fundiciones INFIESTA (La Calzada).
A.C.4. Visita al Laboratorio de Ensayo de Materiales de la E.U.I.T.I. de Gijón.
A.C.5. Visita a la Fábrica de Ventanas "Aluminios de Tremañes".
A.C.6. Visita a los Talleres de mantenimiento de "El Musel".
Todas estas visitas llevarán aparejado un trabajo sobre el lugar visitado, en el que los alumnos expondrán un resumen sobre la actividad que se desarrolla en dicho lugar, el proceso productivo y los elementos fundamentales que constituyen la instalación o industria visitada.
La atención a la diversidad contempla no sólo los distintos intereses de los alumnos en la elaboración de su currículo personal, sino también los diferentes ritmos de aprendizaje, previendo por lo tanto diversas actividades y formas de alcanzar los objetivos previstos. El trabajo en pequeños grupos procurará estar distribuido de tal forma que las actividades sean encomendadas a los alumnos capaces de realizarlas, de acuerdo a sus posibilidades y destrezas, intentando también que los alumnos que dominen determinadas destrezas puedan cooperar en la superación de las deficiencias de aquellos que las tengan.
DESARROLLO DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS
BLOQUE 1. RECURSOS ENERGÉTICOS
- Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes primarias de energía: carbón, petróleo, gas natural, nuclear, hidráulica, eólica, solar y biomasa. Aplicaciones de la energía en la vida cotidiana.
- Consumo energético. Consumo directo e indirecto de energía. Energía consumida en la producción de materiales, bienes y servicios. Técnicas y criterios de ahorro energético.
- Montaje y experimentación de instalaciones sencillas de transformación de energía.
CONCEPTOS
C.C.1.1. Describir las aplicaciones de la energía en la vida cotidiana.
C.C.1.2. Identificar las formas de energía primaria y su origen, así como los procesos que permiten aprovechar estas energías: Carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, hidráulica, biomasa, eólica, solar.
C.C.1.3. Conocer los países productores de energía más importantes, explicar los procesos de obtención y distribución. Conocer el poder calorífico, las unidades de medida más usuales (Tec, Tep, Termia, etc...) y la situación de nuestro país en el contexto comunitario y mundial.
C.C.1.4. Explicar los procesos más usuales de producción de energía eléctrica (hidráulica, solar, nuclear, térmica (carbón, fuel), mareomotriz, eólica, fotovoltaica). Conocer las distintas etapas, los principios científicosdel proceso y los rendimientos aproximados de los mismos.
C.C.1.5. Definir lo que se entiende por consumo directo e indirecto de energía, aplicando estos conceptos tanto al consumo doméstico como es destinado a la producción de bienes y servicios, y seleccionar las técnicas de ahorro energéticas más adecuadas a cada proceso.
PROCEDIMIENTOS
C.P.1.1. Diseñar, representar, montar y experimentar instalaciones sencillas de transfornación de energía.
C.P.1.2. Calcular los costes energéticos de diversos procesos de producción y los ahorros que suponen las medidas correctoras.
C.P.1.3. Calcular los costes por unidad de energía de los diferentes combustibles y expresarlo mediante un cuadro comparativo.
C.P.1.4. Investigar las tarifas eléctricas y los precios de otras energías.
ACTITUDES
C.A.1.1. Valorar el impacto en el medio ambiente de los procesos de producción de la energía.
C.A.1.2. Apreciar el gasto energético en la obtención de bienes y servicios.
BLOQUE 2. MATERIALES
- Estado natural, obtención y transformación de los materiales: metálicos, plásticos, maderas, celulósicos, textiles, pétreos y cerámicos.
- Materiales compuestos; aglomerados, sinterizados y reforzados. Aleaciones.
- Propiedades físicas, mecánicas y técnicas más relevantes de los materiales. Aplicaciones características.
- Procedimiento de selección de los materiales técnicos más comunes.
- Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales.
CONCEPTOS
C.C.2.1. Identificar el origen de los distintos materiales que se utilizan tanto en la vida diaria como en aplicaciones tecnológicas.
C.C.2.2. Describir el procedimiento de obtención de los materiales a partir de sus materias primas.
C.C.2.3. Describir las propiedades físicas, mecánicas y técnicas de los materiales, según sea el uso al que se destinan.
C.C.2.4 Seleccionar los materiales más adecuados para los diversos usos a los que se destine.
PROCEDIMIENTOS
C.P.2.1 Identificar los materiales empleados en la vida diaria y los elementos tecnológicos que se muestren (metálicos, plásticos, maderas, celulósicos, textiles, pétreos y cerámicos).
C.P.2.2. Investigar los procedimientos de obtención de los materiales más comunes utilizados en la vida diaria y en elementos tecnológicos que se muestren.
C.P.2.3. Ensayar diversos materiales con el fín de establecer sus propiedades y cuantificar las propiedades físicas, mecánicas o tecnológicas que los hacen más adecuados al uso que se pretende.
C.C.2.4. Manejar catálogos de productos técnicos más comunes.
ACTITUDES
C.A.2.1. Mostrar curiosidad por los procedimientos empleados en la selección de los materiales.
C.A.2.2. Interesarse en los procedimientos industriales de obtención y desecho de los diversos materiales y por las diferentes transformaciones que ha de sufrir un producto hasta su presentación final.
C.A.2.3. Valorar el impacto ambiental de la obtención y desecho de los diversos materiales.
Interés y curiosidad
BLOQUE 3. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN
- Clasificación de las técnicas de fabricación: corte, arranque de material, conformación en frío y en caliente, unión y tejido de materiales.
- Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas.
- Medidas de salud y seguridad en el trabajo. Normas de salud y seguridad en los centros de trabajo. Planificación de la seguridad.
- Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación: ruido, vertidos, alteraciones térmicas, impacto paisajístico. Criterios de reducción del impacto ambiental.
CONCEPTOS
C.C.3.1 Identificar las técnicas de fabricación: corte, arranque de material, conformación en frío y en caliente, unión y tejido de materiales.
C.C.3.2 Describir las máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento.
C.C.3.3. Definir los criterios de uso y mantenimiento de herramientas.
PROCEDIMIENTOS
C.P.3.1. Manejar herramientas siguiendo las normas salud y seguridad en el trabajo.
C.P.3.2. Verificar las condiciones de seguridad e higiene de un centro de trabajo o de una máquina concreta.
ACTITUDES
C.A.3.1. Apreciar las medidas de salud y seguridad en el trabajo. La necesidad de unas Normas de salud y seguridad en los centros de trabajo.
C.A.3.2. Participar en la planificación de la seguridad.
C.A.3.3. Valorar el impacto ambiental de los procedimientos de fabricación: ruido, vertidos, alteraciones térmicas, impacto paisajístico.
C.A.3.4. Respetar los criterios de reducción del impacto ambiental.
BLOQUE 4. ELEMENTOS DE MAQUINAS Y SISTEMAS
- Máquinas y sistemas mecánicos. Elemento motriz. Transmisión y transformación de movimientos lineales y rotatorios.
- Acumulación y disipación de energía mecánica. Soportes. Unión de elementos mecánicos.
- Circuitos. Elementos de un circuito genérico. Transformación y acumulación de energía. Conductores. Dispositivos de regulación y control. Receptores de consumo y utilización.
- Representación esquematizada de circuitos. Simbología de circuitos eléctricos, hidráulicos y neumáticos. Interpretación de planos y esquemas.
- Montaje y experimentación de mecanismos característicos, así como de algunos circuitos eléctricos, hidráulicos y neumáticos, sencillos y característicos.
CONCEPTOS
C.C.4.1. Describir una máquina, localizando el elemento motriz y distinguiéndolo de los elementos que intervienen en la transformación de los movimientos lineales o rotatorios.
C.C.4.2. Localizar los elementos responsables de la acumulación y disipación de energía, los soportes y la unión de los elementos mecánicos.
C.C.4.3. Reconocer los elementos constituyentes de un circuito (elementos transformadores, conductores, y dispositivos de regulación y control).
C.C.4.4. Memorizar los símbolos más comunes de los elementos empleados en los circuitos eléctricos, mecánicos, hidráulicos, y neumáticos.
PROCEDIMIENTOS
C.P.4.1 Interpretar planos y esquemas de circuitos y máquinas.
C.P.4.2. Representar circuitos eléctricos, mecánicos, hidráulicos, y neumáticos para a partir de los mismos verificar el funcionamiento del circuito al que representan.
C.P.4.3. Montar y experimentar con circuitos eléctricos, mecánicos, hidráulicos y/o neumáticos sencillos.
C.P.4.4. Resolver diferentes problemas de cálculo cinemático.
ACTITUDES
C.A.4.1. Interesarse en el funcionamiento de las máquinas y de los circuitos que las forman.
C.A.4.2. Valorar la importancia de la representación simbólica de las máquinas y circuitos en la verificación de su funcionamiento y en la localización de posibles averías, así como posibles modificaciones y mejoras en el funcionamiento de los mismos.
BLOQUE 5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y MARKETING
- Proceso cíclico de diseño y mejora de los productos.
- Distribución y comercialización de productos.
- El mercado. Oferta y demanda. El precio. Leyes básicas del mercado. Técnicas básicas de mercado.
- Consumidores y usuarios. Derechos del consumidor. Control de calidad. Normalización de productos.
- Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto.
CONCEPTOS
C.C.5.1. Describir el proceso cíclico de diseño y mejora de los productos.
C.C.5.2. Identificar las fases de comercialización de un producto o servicio.
C.C.5.3. Distinguir los conceptos de: Mercado. Oferta y demanda. El precio. Leyes básicas del mercado. Técnicas básicas de mercado.
C.C.5.4. Definir la Calidad, las normas para su comprobación en la fabricación de productos y las normas seguidas para la consecución de productos normalizados.
PROCEDIMIENTOS
C.P.5.1. Proyectar y desarrollar el diseño de un producto, desde el estudio previo de mercado hasta su comercialización.
C.P.5.2. Calcular el precio de venta de un producto de acuerdo con las leyes básicas del mercado.
C.P.5.3. Investigar las técnicas de márketing de una determinada marca comercial, basándose en la historia de las campañas publicitarias llevadas a cabo por dicha marca.
ACTITUDES
C.A.5.1. Valorar los derechos de los consumidores y tomar conciencia de su situación como usuario y consumidor ante la calidad y comercialización de productos.
C.A.5.2. Participar activamente en la elaboración de un proyecto realizado por grupos de trabajo.