Aula Taller de Tecnologia de la ESO

1º de la E.S.O. PROGRAMACION uno

El Aula Taller /  La Tecnologia de la ESO  /  Alumnos /  Proyectos /   Programaciones  / La informatica y el control de Proyectos / Montajes electronicos  El Bricolaje  /  El Profesor   / Bibliografia /  Pagina Principal  

INDICE

0. Introducción
1. Objetivos generales
2. Contenidos
3. Criterios de evaluación
4. Procedimientos de evaluación
5. Distribución temporal de los contenidos
6. Metodología didáctica
7. Criterios de promoción con especial referencia a los contenidos mínimos
8. Materiales y recursos didácticos
9. Tratamiento de los Temas transversales
10. Actividades complementarias
11. Medidas de atención a la diversidad
12. Bibliografía


TECNOLOGÍA Curso 1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria

INTRODUCCIÓN

La presencia de la Tecnología como área curricular en la ESO constituye una novedad educativa, del sistema educativo diseñado por la LOGSE. El significativo papel desempeñado por la Tecnología en la sociedad actual, y de su potencial educativo, mediante el desarrollo del área se pretende facilitar a los alumnos la iniciación en el conocimiento de las actividades más significativas que configuran el quehacer tecnológico, así como de las repercusiones que en los medios social y natural presentan las mismas.

La organización del área se hace en 5 bloques didácticos o temas, uno en el primer trimestre y dos en cada uno de los otros dos trimestres. Se desarrollan los temas engarzándose en cuatro hilos conductores:

* Planificación y realización
* Recursos científicos y técnicos
* Expresión y comunicación de ideas
* Administración y gestión
Los aspectos fundamentales que se tratarán en este Primer curso, son:
- Algunos materiales empleados en la construcción de objetos, máquinas y sistemas sencillos.
- Conocimiento y funcionamiento de algunos operadores sencillos, así como su aplicación en objetos, máquinas sencillas, máquinas de efectos encadenados y sistemas técnicos.
- Conocimiento del empleo adecuado de herramientas simples que se puedan utilizar en el taller.
- Normas básicas de seguridad que deben tenerse en cuenta en el momento de manipular materiales y herramientas.
- El dibujo básico como elemento de representación de objetos y medio de comunicación de ideas para la resolución de problemas.
- Nociones de organización y distribución racional del trabajo.
- Comunicación de las soluciones adoptadas ante un problema, empleando el vocabulario técnico adecuado y dibujos, que den una idea anticipada de lo que se pretende construir.
- Respeto a las opiniones que puedan adoptar los demás en relación con una propuesta de trabajo cualquiera.
- Responsabilidad ante las tareas y trabajos encomendados.
- Perseverancia por encontrar soluciones a problemas tecnológicos planteados.
- Actitud positiva por presentar el trabajo y los informes ordenadamente, con claridad y en los tiempos acordados. En este Primer Curso la mayor parte de la información puesta al alcance del alumnado debe estar, en buena medida, previamente estructurada y seleccionada por el profesor. En los próximos cursos y ciclos, el alumnado buscará y seleccionará la información de forma crecientemente autónoma.

1. OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de la Tecnología en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:
1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, seleccionar y elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar y construir objetos o mecanismos que faciliten la resolución del problema estudiado y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista.
2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos y las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su diseño y construcción.
3. Planificar la ejecución de proyectos tecnológicos sencillos, anticipando los recursos materiales y humanos necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo.
4. Expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas en el transcurso de la realización de proyectos tecnológicos sencillos, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.
5. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas.
6. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos, analizando y valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y de la Tecnología en la calidad de vida y su influencia en los valores morales y culturales vigentes.
7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.
8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y técnica del trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.
9. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tiene el respeto de las normas de seguridad e higiene, contribuyendo activamente al orden y a la consecución de un ambiente agradable en su entorno.
10. Valorar los sentimientos de satisfacción y disfrute producidos por la habilidad para resolver problemas que le permiten perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.

2. CONTENIDOS

Los contenidos que se trabajan a lo largo del Primer Curso de ESO, se organizan en torno a los siguientes cuatro hilos conductores:
* Planificación y realización
* Recursos científicos y técnicos
* Expresión y comunicación de ideas
* Administración y gestión
Estos cuatro grandes bloques de contenido, se verán a través de 5 temas. Adicionalmente se pretende dar respuesta a los temas transversales y un adecuado tratamiento de la diversidad

CONCEPTOS

1. Algunos materiales empleados por los seres humanos para resolver problemas concretos en la construcción de estructuras, operadores e hidráulicos, así como su empleo en objetos, máquinas y sistemas sencillos.
2. Materiales reciclados más usuales para la construcción de objetos, máquinas y sistemas en el aula.
3. Constitución de algunos materiales más usuales en el aula.
4. Conocimiento y funcionamiento de algunos operadores sencillos (mecánicos, eléctricos e hidráulicos) así como su aplicación en objetos, máquinas sencillas, máquinas de efectos encadenados y sistemas técnicos.
5. Distinción entre objetos, operadores, máquinas y sistemas.
6. Conocimiento del empleo adecuado de herramientas simples que se puedan utilizar en el taller.
7. Normas básicas de seguridad que deben tenerse en cuenta en el momento de manipular materiales y herramientas.
8. Conocimiento de las distintas fases que se deben seguir en la realización de proyectos.
9. Detección de situaciones problemáticas reales para encontrar una solución tecnológica que satisfaga el problema.
10. El dibujo básico como elemento de representación de objetos y medio de comunicación de ideas para la resolución de problemas. Herramientas y técnicas básicas de dibujo.

PROCEDIMIENTOS

1. Análisis de la forma que tienen las estructuras de muchos sistemas técnicos de nuestro entorno y del funcionamiento de operadores sencillos de la tecnología mecánica, eléctrica e hidráulica.
2. Empleo de diversas técnicas de las distintas tecnologías decidiendo y empleando los materiales y herramientas adecuadas y tomando las medidas oportunas de seguridad.
3. Construcción de algunos tipos de estructuras y dispositivos u operadores mecánicos, eléctricos e hidráulicos sencillos que pueden resolver pequeños problemas.
4. Aplicación de los dispositivos y operadores más adecuados en la construcción de máquinas o sistemas.
5. Empleo de materiales comerciales y de desecho en la construcción de operadores, máquinas o sistemas.
6. Organización y distribución del trabajo, racionalmente, entre todos los componentes del grupo.
7. Comunicación a los componentes del grupo y del resto de los grupos de clase las soluciones adoptadas ante un problema, empleando el vocabulario técnico adecuado y dibujos, realizados a mano alzada, que den una idea anticipada de lo que se pretende construir.
8. Rediseños en las decisiones sobre apartados de las fases del proceso cuando sea necesario.
9. Emisión de informes que recojan la evolución y los resultados de todo el proceso tecnológico.
10. Análisis de la evolución de las diversas tecnologías y las soluciones adoptadas así como su influencia en el medio y en las personas.

ACTITUDES

1. Inquietud por muchas de las actividades relacionadas con el medio técnico y tecnológico.
2. Respeto a las opiniones que puedan adoptar los demás en relación con una propuesta de trabajo cualquiera.
3. Responsabilidad ante las tareas y trabajos encomendados.
4. Actitud abierta e inquisitiva en relación con las distintas actividades que se desarrollan en el aula de Tecnología.
5. Respeto y actitud crítica hacia el medio ambiente.
6. Valoración positiva por las soluciones que presenten otras personas, aunque no coincidan con los propios gustos, siempre y cuando se adapten a las condiciones del problema.
7. Perseverancia por encontrar soluciones a problemas tecnológicos planteados.
8. Respeto y aceptación de las normas consensuadas tomadas en el entorno de trabajo (Aula-taller). 9. Actitud de ahorro de materiales y cuidado de las herramientas de trabajo.
10. Actitud positiva por presentar el trabajo y los informes ordenadamente, con claridad y en los tiempos acordados.

Los temas en los que dichos contenidos se desarrollan, son:

* Tema 1: Estructuras y rampas
- Tipos de esfuerzos y estructuras.
- Definición de términos sencillos, en relación con el tema
- Propuestas de trabajo en relación con estructuras.
- Relación de operadores que permiten dar solución a las propuestas planteadas.
- Conocimiento de materiales: Papel. Obtención. Cartón y cartulina.
- Herramientas y técnicas de fabricación: Características, empleo y normas de seguridad al emplear tijeras, cortachapa y pistola de pegamento termofusible.
- Representación gráfica: Distintas fases del proceso tecnológico.
- Desarrollo de proyectos: Desarrollo de un proyecto que ejemplifica la forma de trabajo en el aula.
- Nuestro entorno tecnológico: Descubrimos y avanzamos

* Tema 2: Movimiento con operadores mecánicos
- Operadores mecánicos sencillos: levas, bielas, palancas, etc...
- Definición de términos sencillos en relación con el tema.
- Diseñar y construir distintos sistemas que empleen operadores mecánicos.
- Cómo construir distintos operadores mecánicos sencillos. Ejemplo de construcción de un tren sencillo.
- Materiales: La madera. Clases.
- Herramientas empleadas en el mecanizado de la madera y precauciones para evitar accidentes.
- Definición de operador tecnológico y sistema técnico.
- Desarrollo de proyectos: Formación de grupos. Asignación de tareas. Diseño y construcción de proyectos.
- Nuestro entorno tecnológico: De la invención de la rueda a nuestro tiempo.

* Tema 3: Movimiento con operadores eléctricos
- Movimiento con operadores eléctricos.
- Definición de términos sencillos, en relación con el tema.
- Propuestas de trabajo que emplean distintos operadores eléctricos sencillos.
- Distintas maneras de construir interruptores, portalámparas, reductores de velocidad, etc...
- Proceso detallado de construcción de un reductor de velocidad.
- Materiales: El cable y el hilo como conductores eléctricos.
- Herramientas y técnicas de fabricación: Alicates. Clases y normas de aplicación.
- Representación gráfica: El boceto artístico y el boceto técnico.

* Tema 4: Operadores y estructuras desmontables
- Operadores y estructuras desmontables.
- Definición de términos sencillos, en relación con el tema.
- Propuestas de trabajo que engloban muchos de los operadores estudiados hasta ahora.
- Diferentes soluciones a problemas que se pueden presentar al construir estructuras desmontables.
- Montaje de las distintas partes de que consta un sistema empleando órdenes gráficas.
- Materiales reciclados.
- Representación gráfica: Vistas de un objeto.
- Organización y distribución de espacios en el aula de Tecnología.

* Tema 5: Máquinas sencillas
- Máquinas que emplean diferentes energías.
- Definición de términos sencillos, en relación con el tema.
- Propuestas de trabajo que pueden realizar los alumnos en el aula en relación con el tema.
Distintas formas de construir dispositivos que acumulan y liberan energías variadas.
- Materiales: El corcho. Formas de obtención. Aplicaciones comerciales.
- Herramientas y técnicas de fabricación: Sierra de arco.
- Representación gráfica: Vistas de un objeto.
- Desarrollo de proyectos: Valoración de proyectos (autoevaluación y dificultades surgidas).
- Inventos e inventores.


3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de educación de los alumnos, orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en si misma a la mejora del rendimiento. Para lograr esto, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social). Los Criterios de Evaluación planteados para el Primer Curso de E.S.O. se han tomando como punto de referencia para la evaluación de los objetivos anteriormente programados, siendo estos los siguientes:
1. Definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto capaz de solucionar un problema tecnológico previamente planteado (que exija al menos, la transmisión y transformación de movimientos y la utilización de circuitos eléctricos sencillos). Con la resolución de problemas eléctricos y/o mecánicos sencillos.
2. Analizar en el proceso de resolución de un problema técnico, objetos sencillos y cotidianos, desde varios puntos de vista: Técnico, Social, Económico, etc
3. Representar a mano alzada la forma y dimensiones de un objeto, produciendo dibujos claros, proporcionados y creativos.
4. Planificar las tareas de construcción de un objeto, anticipando los recursos humanos y materiales necesarios.
5. Realizar las operaciones técnicas previstas para construir y ensamblar las piezas necesarias, sabiendo clasificar las herramientas, así como definirlas y conocerlas.
6. Medir en el contexto del diseño o análisis de un objeto, magnitudes básicas, tales como longitud, espesores, voltaje, peso, etc.
7. Valorar los efectos económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de determinados objetos cotidianos.
8. Cooperar con los demás, en la superación de dificultades, aportando ideas y esfuerzos.
9. Mostrar una actitud creativa y de curiosidad hacia el mundo tecnológico.
10. Elaborar y confeccionar los documentos técnicos básicos de organización, con claridad y limpieza, y exponer oralmente el proceso seguido, utilizando un vocabulario técnico adecuado.


4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos empleados para la evaluación de los alumnos serán los siguientes:
- Observación sistemática de la asistencia a clase y de la puntualidad
- Observación asistemática de la actitud para el trabajo individual y en grupo.
- Análisis de las producciones de los alumnos (Monografías, Resúmenes, Ejercicios de cálculos numéricos, Trabajos de aplicación y síntesis, Cuaderno de clase, Diccionario Tecnológico personal, presentaciones orales, etc...)
- Intercambios orales con los alumnos (Diálogo, Entrevista, Puesta en común, Asamblea)
- Pruebas específicas (Objetivas, Abiertas, Exposición de un tema, Resolución de ejercicios)


5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El Tema 1, Introducción a las estructuras y estudio de los esfuerzos elementales, se tratará durante el primer trimestre.
El Tema 2, Movimiento con operadores mecánicos y el Tema 3, Movimiento con operadores eléctricos. serán impartidos a lo largo del segundo trimestre.
El Tema 4, Operadores y estructuras desmontables y el Tema 5, Máquinas sencillas serán impartidas en el tercer trimestre.
Como en cada Unidad Didáctica se propone un Proyecto de Construcción de un objeto, para disponer del tiempo suficiente para terminarlo, se reservan las dos últimas semanas de cada trimestre para ello, con lo cual el ritmo aproximado de los temas será de un tema por semana, con dos semanas de margen para profundizar en determinados temas que exijan mayor tiempo dedicado a las prácticas, como pueden ser los dedicados al Dibujo Técnico y al manejo de Herramientas.


6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El nuevo sistema de enseñanza concibe la educación como un proceso constructivo, en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo.
El alumno se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él, el profesor ejerce el papel de guía, al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos. Esta concepción permite además garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien lleván-dolo a la práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes.
El objetivo fundamental del área, en torno al cual deben girar todos los demás, es el de abordar problemas tecnológicos sencillos que se concretan en contenidos más específicos y presentados de forma ordenada: estudio del problema, concepción, estudio, diseño y construcción del objeto así como su evaluación. Por ello, en este curso la mayor parte de la información puesta al alcance del alumnado debe estar, en buena medida, previamente estructurada y seleccionada por el profesor. Este objetivo incluye un número elevado de tratamiento de contenidos. Uno de ellos, el de la construcción, es de tipo motriz, siendo los restantes de carácter intelectual.
Se hace especial incidencia en la condición de que los problemas que se aborden deben ser sencillos. Un problema es sencillo cuando es fácil de detectar y de resolver y una solución es sencilla cuando el objeto que se genera tiene, entre otras, las siguientes características:
- Está compuesto por pocos elementos.
- Éstos son fáciles de elaborar.
- No exige una precisión excesiva en las operaciones necesarias.
- La información requerida es accesible y comprensible.
Con la evaluación del objeto desde distintos puntos de vista se intenta superar un enfoque excesivamente centrado en un aspecto y se da cabida a una variedad de dimensiones: técnica, social, medioambiental, económica,... y se considera importante la creatividad desde este Primer Curso, definida como la capacidad de dar respuestas originales y personales a lo largo del proceso. En definitiva se pretende que el alumnado se familiarice con el proceso de resolución técnica de problemas adquiriendo una visón amplia y concreta del mismo. La labor de guía y orientación del profesor ocupa un lugar importante en este ciclo, siendo la biblioteca de aula guías y el libro de texto de gran utilidad.
Se opta por centrar la atención en los objetos simples, dejando para el Segundo Curso el análisis de sistemas por considerarse que éstos con más complejos. Asimismo, se pospone la consideración de las razones de construcción de los objetos como dimensión de análisis.
En este Primer Curso la capacidad general de planificar proyectos tecnológicos se concreta en el desarrollo de contenidos específicos: anticipación de recursos materiales, establecimiento de un plan de operaciones y organización y gestión de su desarrollo.
Dada la mayor o menor complejidad de los mismos, se resalta la conveniencia de que, por un lado, el proyecto tecnológico sea sencillo y, por otro, el grado de desarrollo de estos contenidos sea muy elemental. Aquellos aspectos más complejos de este apartado quedarían para el Segundo Curso.
Aunque expresar y comunicar parecen dos términos prácticamente sinónimos, se pueden establecer algunos matices: comunicar resalta el aspecto transmisivo, de hacer saber algo, expresar destaca el aspecto de manifestación de lo que uno piensa o siente.
Se señalan como objetos de comunicación: las ideas y las decisiones adoptadas.
Se mencionan como formas de comunicación a utilizar los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario.
Se enmarca el desarrollo de estos contenidos en un contexto claro: la realización de proyectos tecnológicos sencillos.
Un objetivo de carácter fundamentalmente intelectual es el de utilizar, en la realización de proyectos tecnológicos sencillos, los conceptos y habilidades de otras áreas, valorando su funcionalidad.
La construcción de un aprendizaje significativo en Tecnología, exige por parte de los alumnos el establecimiento de una metodología de enseñanza que desarrolle progresivamente estos tres ámbitos, y los concrete en realizaciones integradoras de los mismos.
En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los alumnos y la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se podrán articular las siguientes variantes de agrupamiento de los alumnos:
- Gran grupo: Para explicaciones generales del profesor y actividades de introducción al tema.
- Pequeño grupo: Actividades de elaboración de trabajos de cierta complejidad, actividades de construcción, monografías, etc...
- Trabajo individual: Actividades de evaluación personal de conceptos, o procedimientos de carácter individual.


7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

Dado que el Primer Ciclo se contempla como una unidad a efectos de objetivos del Área, promocionarán a Segundo Curso todos los alumnos, excepto aquellos que excepcionalmente el Equipo Educativo considere, de acuerdo con sus padres, que debe repetir curso. En tal caso, el alumno repetirá, optándose por una adaptación significativa de los objetivos, si se comprueba que por sus especiales características no puede alcanzarlos de forma normal.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Los alumnos que no vayan alcanzando los Objetivos Didácticos a lo largo del curso, se les darán unas actividades de apoyo por parte del profesorado del Departamento, para lo cual se destinarán horas lectivas del profesorado del Departamento destinadas a este fin, fijándose los períodos de recuperación cuando el horario del profesorado asignado a ello lo permita, buscando siempre que la coincidencia horaria lo sea durante las clases de Tecnología.


8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos de que disponen los alumnos a nivel individual son el Libro de Texto TECNOLOGÍA 1 (Estructuras y Movimiento) de la Editorial Mc. Graw-Hill, que se ha designado como libro de texto obligatorio. Además dispondrán de material de Dibujo Técnico elemental (escuadra, cartabón, regla, lápiz, goma, compás y plantilla de rotulación), una libreta de anillas tamaño A-4 para los trabajos de clase, y una libreta índice donde irán elaborando un Diccionario Tecnológico personal. El Centro dispone de Aula-Taller de Tecnología con una adecuada dotación (incluida Biblioteca de Aula).


9. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN TECNOLOGÍA

Los temas transversales son contenidos que no pueden ubicarse en un área determinada del currículo y que han de ser, por tanto, objeto de enseñanza intencionada en todas y cada una de las áreas.
El profesor de Tecnología ha de elaborar un discurso con juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnológica y cada uno de dichos temas.
Entre los mismos se encuentran la educación para la paz, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación no sexista, la educación para la convivencia, la educación del consumidor, la educación sexual y la educación vial.
El desarrollo propuesto para el área contempla en gran medida este tipo de contenidos, y lo que resulta más importante, se encuentran plenamente integrados en el contexto de los contenidos específicos del área.
Educación moral y cívica: A través de la presencia de este contenido transversal en el transcurso del desarrollo de las diferentes unidades, el profesor introduce reflexiones y consideraciones diversas en función de la situación planteada en el grupo, sirviendo a todo el grupo como modelo de análisis para de esta forma trabajar los contenidos preferentemente actitudinales de este tema transversal.
Educación para la paz: El tema pretende enseñar a resolver los "conflictos" que suelen aparecer en los grupos durante la fase de trabajo en grupo, de una forma pacífica, especialmente a través del dialogo. En este sentido las diferentes actividades que se desarrollan en torno a la ejecución del proyecto, y especialmente en la toma de acuerdos, elaboración de memorias, exposición de los proyectos,... suelen ser momentos oportunos para retomar y abordar este tema transversal.
Educación del consumidor: A través de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar al alumno de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. En la elaboración de los diferentes proyectos, y concretamente en la exposición de los mismos al resto de los compañeros de aula, los alumnos pueden "dramatizar" la exposición de los mismos, incluyendo en ocasiones diferentes métodos de publicidad sobre su proyecto para finalmente comparar entre las diferentes exposiciones, aquellas que han sido más "directas" y con un mayor impacto sobre los receptores, creando en los mismos la necesidad de consumo. Otra momento de abordar este tema transversal se produce durante la fase de construcción de los proyectos, en donde los alumnos investigan recursos técnicos que en muchas ocasiones llevan un contenido publicitario importante, destinado, como no, a estimular el consumo
Educación para la igualdad: El tratamiento de este tema se realiza directamente con los alumnos mediante los contenidos actitudinales. El profesor, que conoce a sus alumnos, "aprovecha" las numerosas ocasiones que se presentan en el aula para poner de manifiesto la necesidad de una educación no sexista, ya que en muchas ocasiones de forma inconsciente la sociedad, y como no, los alumnos encajan estas actitudes como "normales". ( Así por ejemplo los alumnos en el aula de tecnología tienen tendencia a ser los protagonistas en la elaboración y manipulación de los materiales del proyecto, mientras que las alumnas suelen encargarse de tareas de orden administrativo, etc,...). Otras veces, al analizar los objetos técnicos, la manipulación y elaboración de los mismos, los puestos de trabajo que generan, la influencia de los mismos en distintos tipos de sociedades y momentos históricos,... ponen de relieve en muchas ocasiones la discriminación sexista.
Todas estas situaciones y otras que se suelen producir en el aula, sirven al profesor como pretexto para plantear las diferentes actividades y reflexiones en el grupo e introducir los diferentes contenidos sobre este tema transversal.
Educación para la salud: La salud entendida como bienestar físico y psíquico puede trabajarse partiendo de diferentes momentos. Existe un bloque monográfico destinado a que el alumno/a tome conciencia clara de los riesgos que entraña el trabajo en general, así como conocer algunos riesgos específicos en la manipulación y utilización de materiales y objetos técnicos. De esta forma, el alumno se encuentra a lo largo de los diferentes temas, con apartados específicos, dibujos y llamadas de atención, encaminadas a que de forma progresiva vaya interiorizando el tema transversal de educación para la salud. Igualmente en el tratamiento y desarrollo de algunas herramientas, materiales y máquinas herramientas, se exponen de forma específica los riesgos que sobre la salud estas puedan tener, resultándose algunas consideraciones y "consejos" para su correcta utilización.
Estas actividades se ven reforzadas cuando los alumnos realizan los proyectos, memorias y búsquedas de información en algunas de las actividades propuestas, las cuales han de ser analizadas teniéndose en cuenta las repercusiones que sobre la salud y seguridad puedan tener.
Educación ambiental: En este bloque, la toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente también es tenida en cuenta en cada una de las unidades. Se intenta aprovechar el gran interés que suelen tener los alumnos a estas edades sobre los temas ecológicos y medioambientales, para de esta manera abordar el mismo desde una óptica técnica, determinando como influye la misma en el ecosistema, analizando ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico, en la utilización de materiales y productos en general, teniendo siempre y valorando el impacto ambiental.
Este bloque, y dado la potencialidad del mismo, se aborda como un tema monográfico, en donde los alumnos/as participan de una forma crítica sobre los problemas que afectan a la sociedad en general, interiorizando los mismos y comparándolos con los más cercanos de su entorno. Los alumnos participan en un principio conociendo las causas del ¿por qué?, para que posteriormente ellos mismos aporten posibles soluciones y analicen como ellos mismos pueden contribuir a mejorar el medio ambiente.


10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se programan algunas visitas para que los alumnos y alumnas se hagan una idea de la actividad tecnológica de su entorno, especialmente importante en una ciudad como Gijón donde todavía se conserva viva la tradición industrial, aún en medio del declive existente y la diversificación de actividades.
Tales visitas se realizarán aprovechando en lo posible los recursos que pone a disposición el Ayuntamiento de Gijón.
Visitas:
- Depuradora de aguas de La Perdiz
A tales visitas los alumnos irán provistos de materiales de trabajo que promuevan una postura activa y mejoren el aprovechamiento


11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos.
Entre las posibles medidas de atención a la diversidad, se contemplan las siguientes:
a) Graduar la dificultad de las tareas mediante una mayor o menor concreción en su finalidad.
Las tareas simples, despiezadas y definidas de forma clara y precisa resultan de menor dificultad y menores exigencias cognitivas que las tareas complejas y referidas a resultados finales.
b) Guiar en mayor o menor medida el proceso de solución mediante una mayor o menor cantidad de instrucciones y ayudas.
c) Repartir las tareas en el seno del grupo teniendo en cuenta las distintas capacidades de sus miembros.
d) Proporcionar actividades de adiestramiento manual a alumnos que lo precisen, mediante trabajos en cuero, papel (construcciones geométricas) o madera.
e) Solicitar la ayuda del Departamento de Orientación para detectar a los alumnos que precisen tal intervención.
La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.


12. BIBLIOGRAFÍA

* Libro de texto: TECNOLOGÍA 1. Editorial Mc. Graw-Hill
* Libros de consulta:
- TECNOLOGÍA 3ª. Editorial SANTILLANA
- La Tecnología a través del objeto. Editorial OCTAEDRO.
- Diseño y tecnología. Editorial AKAL.
- Historia de los grandes inventos. Editorial EDELVIVES.
- Dibujo de ilustración técnica. Editorial GUSTAVO GILI.
- Manual completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería. Editorial DEL PRADO.




 
lorenprieto@teleline.es




Copyright © 2000 LORENZO PRIETO