Aula Taller de Tecnologia de la ESO

3º de la E.S.O. PROGRAMACION uno

El Aula Taller /  La Tecnologia de la ESO  /  Alumnos /  Proyectos /   Programaciones  / La informatica y el control de Proyectos / Montajes electronicos  El Bricolaje  /  El Profesor   / Bibliografia /  Pagina Principal  

INDICE

0. Introducción
1. Objetivos generales
2. Contenidos
3. Criterios de evaluación
4. Procedimientos de evaluación
5. Distribución temporal de los contenidos
6. Metodología didáctica
7. Criterios de promoción con especial referencia a los contenidos mínimos
8. Materiales y recursos didácticos
9. Tratamiento de los Temas transversales
10. Actividades complementarias
11. Medidas de atención a la diversidad
12. Bibliografía


TECNOLOGÍA Curso 3º de Enseñanza Secundaria Obligatoria

INTRODUCCIÓN

La presencia de la Tecnología como área curricular en la ESO constituye una novedad educativa, del sistema educativo diseñado por la LOGSE. El significativo papel desempeñado por la Tecnología en la sociedad actual, y de su potencial educativo, mediante el desarrollo del área se pretende facilitar a los alumnos la iniciación en el conocimiento de las actividades más significativas que configuran el quehacer tecnológico, así como de las repercusiones que en los medios social y natural presentan las mismas. La organización del área se hace en 3 unidades didácticas, una por trimestre, en cada una de las cuales se desarrollan una serie de temas que se engarzan en cuatro hilos conductores:

* Planificación y realización
* Recursos científicos y técnicos
* Expresión y comunicación de ideas
* Administración y gestión
Al presentarse la Tecnología como un área optativa en el último curso de la etapa, se trata de promocionar en los alumnos y alumnas, durante el desarrollo del tercer curso, los aspectos más esenciales de los objetivos del área, que les permitan obtener una visión global del conjunto de actividades que definen el quehacer tecnológico y de sus implicaciones.

Por esta razón los aspectos fundamentales que son:
- El conocimiento de las materias primas y materiales básicos.
- La elaboración de análisis técnicos y sociológicos de los objetos.
- La representación gráfica de los mismos.
- El conocimiento de los principios básicos relativos a la organización del trabajo.
- El conocimiento y aplicación de la normativa de seguridad e higiene.
- El conocimiento de instrumentos de medida, herramientas y técnicas constructivas básicas.
- La elaboración de distintos tipos de documentos básicos de carácter comercial.
- El desarrollo en equipo de pequeños proyectos tecnológicos.
- El conocimiento del significado de la actividad laboral.
- La presentación y análisis de algunos referentes históricos de la Tecnología.

se tratarían en este Tercer Curso, reforzándose y ampliándose durante el desarrollo del cuarto curso en orden a la plena consecución de los Objetivos Generales propuestos para el área.

Se pretende en definitiva contribuir, junto al resto de áreas, al logro de los objetivos que la ESO tiene asignados, a la vez de ser instrumento significativo de información y orientación para los alumnos, para permitirles concretar intereses, motivaciones y aptitudes, con vistas a opciones futuras tanto en el Bachillerato como en los Ciclos Formativos de Grado Medio, y cauce para la adquisición de una Formación Profesional de Base.

1. OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de la Tecnología en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:
1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, seleccionar y elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar y construir objetos o mecanismos que faciliten la resolución del problema estudiado y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista.
2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos y las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su diseño y construcción.
3. Planificar la ejecución de proyectos tecnológicos sencillos, anticipando los recursos materiales y humanos necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo.
4. Expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas en el transcurso de la realización de proyectos tecnológicos sencillos, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.
5. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas.
6. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos, analizando y valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y de la Tecnología en la calidad de vida y su influencia en los valores morales y culturales vigentes.
7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.
8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y técnica del trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.
9. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tiene el respeto de las normas de seguridad e higiene, contribuyendo activamente al orden y a la consecución de un ambiente agradable en su entorno.
10. Valorar los sentimientos de satisfacción y disfrute producidos por la habilidad para resolver problemas que le permiten perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

Los conceptos que en este curso se van a manejar, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos:
Expresión y comunicación de ideas (Dibujo Técnico).
Técnicas de Administración y Gestión.
Recursos científicos y técnicos (Electricidad, Electrónica, Mecánica, etc.).
Planificación y realización (Proyectos tecnológicos a realizar)

En cada Unidad Didáctica se tratan otros contenidos abordados en aquellos momentos en que el alumno/a de forma individual tiene la necesidad de consultar:
* Conocimiento de materiales de utilización común (madera, corcho, caucho, gomas, metales).
* Seguridad e higiene en el puesto de trabajo.

- Posibles accidentes, prevención y primeros auxilios.
- Precauciones en el Aula-Taller.
* Detalles de tipo constructivo (ideas que pueden servir para la realización de un proyecto, tanto de tipo eléctrico como mecánico).
* Trabajo monográfico individual del alumno, sobre un tema determinado en cada trimestre (Búsqueda de información).

Con ello se persigue un doble objetivo:
* El alumno/a participa de manera activa en su propia formación.
* Cada alumno/a puede desarrollar sus propias capacidades de manera individualizada, en función de sus gustos, apetencias, interés por el tema en desarrollo, es decir, la atención a la diversidad.

Con estos bloques, se pretende conseguir un gran objetivo general: posibilitar la autonomía, creatividad y búsqueda de recursos teóricos y prácticos, en la elaboración y ejecución de los "proyectos", de forma que se vaya fomentando la autosuficiencia en los alumnos al mismo tiempo que se potencian otros contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Resumiendo, se trata de desarrollar y potenciar la participación activa del alumnado en su propia formación, de manera que se favorezca la diversidad y autoformación del alumnado, en función de sus niveles y condiciones particulares (atención a la diversidad).

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 1: Estructuras

Conceptos

* Proyecto Técnico, fases de un proceso Técnico.
* Formación de grupos.
* Método de Proyectos
* Influencia y evolución de las estructuras en la sociedad.
* Elementos de unión y soporte. Estructuras. Perfiles. Concepto de vigas, pilares, tensores, tirantes,...
* Tipos de esfuerzos, tracción, compresión, flexión,...
* Comportamiento de los materiales mixtos.
* Ensayos físicos más importantes, tracción, dureza,...
* Identificación de los materiales. Ensayos.
* Instrumentos utilizados en metrología, tanto lineales como angulares: Metros, cintas métricas, calibres, goniómetros, escuadras, ...
* Diferentes herramientas de corte utilizadas.
* Elementos de transmisión y transformación de esfuerzos y movimientos y las leyes y algoritmos que explican estos comportamientos. Palanca. Tipos de palancas. Volante o la Cabria.
* Elementos básicos de un circuito eléctrico:
- Generadores
- Acumuladores
- Conductores y aislantes
- Elementos de protección y de maniobra.
* Representación de la información técnica. Símbolos utilizados en un circuito eléctrico, interpretando los elementos básicos de un circuito eléctrico en un esquema.
* Tipos de circuitos.
* Motores eléctricos.
* Precauciones a tener en cuenta en la utilización de los acumuladores (pilas).
* Impacto medioambiental y social de un objeto.
* Recursos para el registro y la presentación de ideas
* Útiles de Dibujo Técnico.
- Juego de escuadras y Cartabones.
- Compases, transportador de ángulos, plantillas, lápices
* Utilización correcta de Escuadra y Cartabón.
* Diferencias entre el Dibujo Técnico y el Dibujo artístico.
* Elementos de una oficina técnica.
* Métodos de representación gráfica.
* Introducción a los sistemas de representación
* Concepto de Sistema diédrico.
- Alfabeto del punto.
* Obtención de vistas.
- Método del cubo y del giro de pieza.
- Disposición de vistas.
- Correspondencia.
* Convenciones de representación gráfica.
- Utilización de escalas.
- Concepto.
- Escalas naturales, de ampliación y reducción.
* Tareas que componen un proceso de trabajo en la industria. Diseño de un objeto, planificación del trabajo, proceso de fabricación de objetos, comercialización, etc.

* Concepto de empresa. Clasificación.
- Según el sector económico.
- Según su forma jurídica.
- Según su tamaño.
* Procesos comerciales. Clasificación de empresas en:
- Mayoristas
- Minoristas
* Organización interna de una empresa.
* La Carta Comercial.
* Fuentes, procedimientos de aprovechamiento y características técnicas de los principales materiales de uso técnico. Metales, fibras textiles, desechos.
* Materiales metálicos, sus propiedades y aplicaciones más frecuentes en la sociedad.
* Impacto medioambiental y social de los materiales utilizados.
* Consideraciones que se han de tener en cuenta a la hora de seleccionar un material.
* Causas por las cuales se puede producir un accidente.
* Normas "básicas" de prevención de accidentes eléctricos.
* Interpretación gráfica de documentos técnicos sencillos.
* Recursos para el registro y la presentación de ideas para solucionar un problema dado.
* Tareas que componen un proceso de trabajo en la industria. Diseño de un objeto, planificación del trabajo, proceso de fabricación de objetos.
* Fuentes, formas de aprovechamiento, características técnicas de un objeto técnico como base para la elaboración de un "informe técnico" concreto.
* Realización de trabajos monográficos de índole técnica, en donde se relacione el objeto "técnico" dentro de un contexto histórico y cultural determinado.

Procedimientos


* Análisis de un problema propuesto por el profesor, así como las condiciones complementarías para su resolución.
* Estudio y valoración de informaciones obtenidas mediante documentos escritos.
* Análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre fuentes de energía, materiales empleados, formas de vida, etc.
* Evaluación del desarrollo un proyecto técnico y sus resultados, teniendo en cuenta la efectividad en la resolución del problema.
* Identificación de los esfuerzos básicos a los que está sometida una estructura, estimando el tipo, dirección y magnitud.
* Especificación de los rasgos de una solución a un problema técnico sencillo en un contexto dado.
* Evaluación de las características que deben reunir los materiales, así como los elementos idóneos para construir un objeto, teniendo en cuenta las condiciones en las que va a desempeñar la función.
* Diseño y realización de experiencias sencillas para medir las características más sobresalientes de un material elemento funcional y apreciar su idoneidad para una aplicación determinada.
* Utilizar y medir correctamente con los instrumentos estudiados.
* Utilizar el instrumento de medida apropiado en función de la magnitud a medir, apreciando su idoneidad para una aplicación determinada.
* Enumerar las herramientas básicas para realizar una tarea.
* Utilizar correctamente todas las herramientas descritas
* Diseño y realización de experiencias sencillas para medir las características más sobresalientes de un material u elemento funcional y apreciar su idoneidad para una aplicación determinada.
* Interpretar planos elementales y esquemas técnicos sencillos.
* Realización de reparaciones domésticas sencillas.
* Aplicar las normas de conservación en el vertido de materiales de deshecho.
* Interpretar planos elementales y dibujos técnicos sencillos.
* Utilización correcta de los útiles de dibujo técnico.
* Representación y exploración gráfica de ideas y objetos mediante la utilización del croquizado de piezas, determinando correctamente:
- La vista principal el objeto. Alzado
- Selección de las vistas necesarias para una correcta interpretación. Alzado, planta y lateral.
- Representación de las vistas necesarias de un croquis utilizando las normas descritas.
* Aplicación del concepto de empresa, según la clasificación teórica expuesta en clase.
* Aplicación de normas de Organización y control de uso de herramientas.
* Cumplimiento de documentos básicos de organización y gestión. Carta comercial. Acta de constitución del grupo.
* Diseño de la estructura organizativa dentro del grupo de trabajo.
* Organización de herramientas y materiales. Previsión de los mismos.
* Evaluación del impacto social y medioambiental producido por la aparición en la comarca donde se encuentra el instituto de un objeto como el construido.
* Evaluación y análisis de posibles mejoras a realizar en el proyecto que introduzcan una mejora en la valoración del impacto ambiental anterior, analizando los materiales que componen el proyecto realizado.
* Diseño y aplicación de normas de organización y control del uso de herramientas, máquinas, libros y materiales del Aula-Taller.
* Búsqueda de información e interpretación de la misma de una forma autónoma.
* Planificación y documentación de un proceso de trabajo estableciendo una secuencia lógica y económica de operaciones, organizando el tiempo y los recursos necesarios.
* Elección de materiales adecuados en el contexto del diseño del proyecto técnico que se va a realizar.
* Búsqueda de información e interpretación de la misma de una forma autónoma, utilizando "todos" los recursos disponibles para la elaboración de un informe.
* Análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre fuentes de energía, materiales empleados, formas de vida, etc.
* Evaluación del desarrollo de un proyecto técnico y sus resultados, teniendo en cuenta la efectividad en la resolución de problemas.


ACTITUDES

* Interés por la resolución de problemas utilizando el método apropiado y el trabajo en grupo.
* Valorar la importancia del uso del vocabulario correcto para una comunicación eficaz.
* Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales.
* Predisposición a considerar las posibilidades que ofrece el material de deshecho y utilizarlo.
* Reconocimiento y valoración de la importancia de mantener el entorno de trabajo ordenado, agradable y saludable.
* Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos técnicos y las características de estos.
* Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación al desarrollo de las tareas y perseverando ante las dificultades y los obstáculos encontrados.
* Respeto a las normas de seguridad del Aula-Taller y toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de herramientas y materiales.
* Interés por la incorporación de criterios medioambientales que beneficien a la sociedad y al entorno.
* Interés por la incorporación de criterios y recursos plásticos en la elaboración y presentación de documentos técnicos.
* Gusto por el orden y limpieza en la presentación de documentos técnicos sencillos, aplicando regularmente las normas y signos establecidos en los sistemas de representación.
* Iniciativa personal para organizar tareas en equipo.
* Reconocer y valorar la importancia de las técnicas de la organización y gestión en el diseño y la realización de proyectos tecnológicos.
* Valoración crítica de la aparición del objeto realizado.
* Identificación de los riesgos potenciales para la salud del uso de las herramientas y materiales.
* Actitud ordenada y crítica respecto a las normas de funcionamiento que se establecen en el Aula-Taller, reconociendo como finalidad última el bienestar personal y colectivo.
* Valorar la importancia de la prevención de accidentes.
* Interés por la incorporación y búsqueda de recursos obtenidos en distintas fuentes de información, que solucionen un problema dado.

UNIDAD 2: Sistemas automáticos


Conceptos


* Definición del puesto de trabajo.
* Definición y clasificación de las herramientas típicas que se encuentran en el puesto de trabajo del Aula-Taller (tornillos de banco, limas, sargentos, etc.)
* Técnicas de fabricación. Descripción.
* Operaciones más frecuentes realizadas, y herramientas principales que intervienen en cada una:
- Trazado
- Ajuste
- Corte
- Montaje
- Taladro
- Terminación
- Doblado
* Herramientas auxiliares más utilizadas en el Aula.
* Tipos de unión más utilizados.
* Los elementos de transmisión y transformación de esfuerzos y movimientos. La biela-manivela, cigüeñal o manubrio, poleas.
* Concepto de electricidad. Corriente eléctrica. Átomo. Velocidad de la corriente eléctrica. Sentido de circulación de la corriente eléctrica.
* Magnitudes básicas de electricidad. Carga, intensidad, resistencia, tensión, potencia. Ley de Ohm.
* Instrumentos más utilizados de medida eléctrica.Galvanómetros.Ohmetro, contadores y polímetro.
* El recibo de la luz. Cálculo de un recibo.
* Elementos básicos de un circuito electrónico. Resistencias, transistores, LDR, diodos, relés.
* Interpretar y reconocer elementos básicos de un circuito eléctrico y electrónico, en un esquema.
* Concepto de Normalización
* Rotulación normalizada
* Formatos. Obtención de los formatos.
* Tipos de líneas. Utilización de los tipos de línea normalizados en un dibujo técnico.
* Obtención de las vistas necesarias en una pieza en el sistema Europeo, y las escalas.
* Presentación de la información técnica:
* Símbolos más utilizados de elementos eléctricos de corriente contínua.
* Símbolos de elementos de electrónica en circuitos sencillos, resistencias, LDR, transistores.
* Procesos de obtención, propiedades y aplicaciones más importantes de algunos de los materiales más utilizados en la sociedad. Corcho, caucho, gomas y plásticos.
* Accidentes más frecuentes que pueden ocurrir en el Aula-Taller.
- Heridas, quemaduras, cuerpos extraños en los ojos.
* Principios básicos de actuación en caso de un accidente.
- Seguridad en el Aula-Taller.
* Búsqueda de recursos para el registro y la presentación de ideas para solucionar un problema dado.
* Planificación y documentación de un proceso de trabajo estableciendo una secuencia lógica y económica de operaciones, organizando el tiempo y los recursos necesarios.
* Método de Proyectos.
* Influencia y evolución en la utilización de los recursos naturales en la sociedad.
* Ventajas obtenidas, riesgos ocasionados, costes económicos, sociales y medioambientales como consecuencia de la aparición de un objeto técnico.
* Tipos de energía utilizadas por el hombre.
* Organización de herramientas y materiales. Previsión de los mismos. Control de almacenes.
* Elaboración de documentos administrativos:
- La Instancia.
- El Recibo.
- El Cheque bancario.
- El Pedido

Procedimientos


* Análisis de un problema propuesto por el profesor, así como las condiciones complementarias para su resolución.
* Estudio, elaboración, selección y valoración de informaciones obtenidas mediante documentos escritos.
* Evaluación del desarrollo de un proyecto técnico y sus resultados, teniendo en cuenta la efectividad en la resolución del problema y otros aspectos de tipo estético, medioambientales, etc.
* Realización de informes tanto escritos como orales sobre el desarrollo, los resultados y las posibles mejoras de un proyecto técnico.
* Evaluación del impacto social y medioambiental producido por la aparición en la comarca donde se encuentra el instituto de un objeto como el construido, analizando las posibles mejoras a realizar en el proyecto que introduzcan una mejora en la valoración del impacto ambiental anterior.
* Organización de herramientas y materiales. Previsión de los mismos. Herramientas, materiales (ampliación), etc.
* Enumeración de los materiales y herramientas básicos para realizar una tarea.
* Utilización correcta de las diferentes herramientas y máquinas-herramientas y útiles de medida (descritos en las técnicas de fabricación y herramientas auxiliares, así como las descritas en la primera unidad).
* Identificación de los riesgos potenciales para la salud del uso de herramientas y materiales.
* Diseño y realización de experiencias sencillas de forma autónoma, encaminadas a medir las características más sobresalientes de un objeto técnico, determinando los principios básicos de funcionamiento y apreciando su idoneidad para una aplicación determinada.
* Utilización correcta de los diferentes instrumentos de medida. Polímetro.
* Especificación de los rasgos de una solución a un problema técnico sencillo en un contexto dado.
* Utilizar y medir correctamente con los instrumentos eléctricos estudiados.
* Interpretar planos elementales y dibujos técnicos sencillos.
* Representación y exploración gráfica de ideas y objetos mediante la utilización de las vistas de una pieza en el sistema europeo, determinando correctamente:
- Sus vistas principales. Alzado, planta y perfil.
- Selección de las vistas necesarias para una correcta interpretación. Alzado, planta y lateral.
- Representación de las vistas necesarias de una pieza, utilizando las normas descritas.
- Utilización correcta de los útiles de dibujo técnico y los tipos de línea.
* Evaluación de las características que deben reunir los materiales, así como los elementos idóneos para construir un objeto, teniendo en cuenta las condiciones en las que va a desempeñar la función.
* Elección de materiales adecuados en el contexto del diseño del proyecto técnico que se va a realizar.
* Aplicación de los conocimientos higiénico-sanitarios anteriores en el caso de alguna lesión leve en el aula taller.
* Evaluar con anticipación suficiente los riesgos potenciales que para la salud presenta el uso de herramientas y materiales en general.
* Búsqueda de información e interpretación de la misma de forma autónoma, utilizando "todos" los recursos disponibles en la elaboración de un informe.
* Elección de los materiales adecuados en función del proyecto que se va a realizar.
* Análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre fuentes de energía, materiales empleados, formas de vida, etc.
* Planificación de un proceso de trabajo, organizando los recursos y documentos necesarios destinados a la elaboración de un informe técnico y social.
* Aplicación regular de las normas de organización y control del uso de herramientas, máquinas, libros y materiales del Aula-Taller.
* Cumplimentación de documentos básicos de Organización y Gestión, Instancia, Recibo, Pedidos.
* Diseño de la estructura organizativa dentro del grupo de trabajo, confeccionando los documentos necesarios.

Actitudes


* Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos.
* Interés por resolver problemas prácticos, sensibilidad hacia las tareas que aportan otras personas e implicación personal en la elaboración de tareas para conseguir resultados originales y positivos.
* Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas, culturas y sociedades.
* Valoración de la contribución femenina al ámbito técnico, aplicando dicha valoración en el Aula-Taller
* Interés por la incorporación de criterios medioambientales que beneficien a la sociedad y al entorno.
* Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos técnicos y las características de estos.
* Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación al desarrollo de las tareas y perseverando ante las dificultades y los obstáculos encontrados.
* Respeto a las normas de seguridad del Aula-Taller y toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de herramientas y materiales.
* Predisposición a considerar las posibilidades que ofrece el material de deshecho y utilizarlo.
* Mantener una actitud positiva y crítica respecto a la utilización correcta de los diferentes objetos técnicos, guardando siempre las debidas normas de seguridad.
* Valorar los riesgos potenciales que presentan para la salud el uso de las herramientas y materiales.
* Interés por la incorporación de criterios y recursos plásticos en la elaboración y presentación de documentos técnicos.
* Valorar la importancia del uso del vocabulario correcto para una comunicación eficaz.
* Interés por incorporar los contenidos trabajados (formatos, tipos de línea...) en la confección de documentos gráficos.
* Gusto por el orden y limpieza en la elaboración de planos y documentos técnicos.
* Reconocimiento y valoración de la importancia de mantener el entorno de trabajo ordenado, agradable y saludable.
* Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales.
* Evolución de los diferentes sistemas de seguridad e influencia sobre la calidad de vida.
* Interés por conocer el papel que desempeña la Tecnología en los elementos de protección.
* Interés por la incorporación y búsqueda de recursos obtenidos en distintas fuentes de información, que solucionen un problema dado.
* Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación al desarrollo de las tareas los materiales y recursos necesarios y perseverando ante las dificultades que puedan surgir..
* Valoración crítica de la aparición del objeto realizado.
* Iniciativa personal para organizar tareas en equipo.
* Reconocer y valorar la importancia de las técnicas de la organización y gestión en el diseño y la realización de proyectos tecnológicos, aplicándose a la estructura organizativa del grupo, materiales, almacén, etc.
* Respeto a las normas de organización y utilización de herramientas y materiales del Aula-Taller.
* Respeto a las normas que el propio grupo establece de forma individual para su funcionamiento interno.

UNIDAD 3: Control de sistemas

Conceptos


* Tareas que componen un proceso de trabajo en la industria. Diseño de un objeto, planificación del trabajo, proceso de fabricación de objetos, comercialización, etc.
* Herramientas y máquinas-herramientas de utilización más frecuente en el Aula-Taller, así como los factores que condicionan el lugar de trabajo y tratamiento de acabado de los materiales.
* Tipos de transmisiones. Transmisión por correas. Ampliación y reducción de velocidad.
* Conceptos de electricidad y electrónica, explicados en propuestas anteriores. Condensadores, circuitos impresos.
* Sistemas de representación gráfica:
* Obtención de la perspectiva partiendo de las vistas principales, con la construcción de modelos (piezas) en cartulina o del proyecto.
* Ampliación de conceptos de diferentes documentos administrativos y las nuevas técnicas de información:
- El albarán
- La factura
- Teletex
- Módem
- Telefax
* Organización de herramientas y materiales. Previsión de los mismos, determinando las características técnicas de los principales materiales de uso técnico. Metales, fibras textiles, desechos, etc
* Introducción a un lenguaje de programación para el gobierno de pequeños motores. Programación "LOGO".
* Utilización de la madera en la sociedad.
* Influencia de la actividad industrial, en el medio ambiente y en la sociedad, y la influencia y mejoras que puede aportar la Tecnología frente a estos problemas.
* Impacto medioambiental y social de un objeto.
* Utilidad colectiva de los objetos.

Procedimientos

* Análisis de un problema propuesto por el profesor, así como las condiciones complementarias para su resolución, comparando con otras soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre fuentes de energía, materiales empleados, formas de vida, etc.
* Evaluación del desarrollo de un proyecto técnico y sus resultados, teniendo en cuenta la efectividad en la resolución del problema y otros aspectos de tipo estético, medioambientales, etc.
* Realización de informes tanto escritos como orales sobre el desarrollo, los resultados y las posibles mejoras de un proyecto técnico.
* Aplicación constante de normas de organización y control del uso de herramientas, máquinas, libros y materiales del Aula-Taller.
* Identificación de los riesgos potenciales que para la salud presentan el uso de las herramientas y máquinas-herramientas, utilizándolas correctamente y respetando las normas de seguridad.
* Utilización correcta de las herramientas, materiales y técnicas que permitan alcanzar con éxito la resolución del proyecto.
* Elección de materiales adecuados en el contexto del diseño del proyecto técnico que se va a realizar.
* Evaluación del impacto social y medioambiental producido por la tala indiscriminada de madera, en Asturias
* Evaluación y análisis de posibles mejoras a realizar en el proyecto que introduzcan una mejora en la valoración del impacto ambiental anterior.

Actitudes

* Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos. Interés por resolver problemas prácticos, sensibilidad hacia las tareas que aportan otras personas e implicación personal en la elaboración de tareas para conseguir resultados originales y positivos.
* Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones, aportadas por otras personas, culturas y sociedades.
* Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento d e los objetos técnicos y las características de los materiales.
* Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales.
* Interés por la incorporación de criterios medioambientales que beneficien a la sociedad y al entorno.
* Respeto a las normas de seguridad del Aula-Taller y toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de herramientas, máquinas y materiales (ampliación).
* Actitud positiva por elaborar la propia orientación vocacional y profesional, valorando la contribución femenina en el ámbito técnico, aplicando dicha valoración, en el Aula-Taller (educación para la igualdad de sexos).
* Interés por la incorporación de criterios y recursos plásticos en la elaboración y presentación de documentos técnicos.
* Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación al desarrollo de las tareas y perseverando ante las dificultades y los obstáculos encontrados.
* Asimilación total y autónoma del Método de Proyectos, recogiendo informaciones potencialmente útiles para abordar un problema técnico sencillo, obtenidas por fuentes diversas (documentos escritos, sistemas y entornos ya construidos, imágenes y opiniones de personas expertas...).
* Formas personales de contribución en la mejora del medio ambiente del entorno.


3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de educación de los alumnos, orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en si misma a la mejora del rendimiento. Para lograr esto, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social).

Los Criterios de Evaluación planteados para el Tercer Curso de E.S.O. se han tomando como punto de referencia para la evaluación de los objetivos anteriormente programados, siendo estos los siguientes:
1. Definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto capaz de solucionar un problema tecnológico previamente planteado (que exija al menos, la transmisión y transformación de movimientos y la utilización de circuitos eléctricos sencillos). Con la resolución de problemas eléctricos y/o mecánicos sencillos.
2. Analizar en el proceso de resolución de un problema técnico, objetos sencillos y cotidianos, desde varios puntos de vista:
Técnico
Social
Económico, etc
3. Representar a mano alzada la forma y dimensiones de un objeto, en proyección diédrica o perspectiva, sobre papel reticulado, empleando el color y la sección recta reproduciendo dibujos claros, proporcionados y creativos.
4. Planificar las tareas de construcción de un objeto, anticipando los recursos humanos y materiales necesarios y produciendo los documentos gráficos, técnicos y organizativos que se precisen. (Hojas de pedido, presupuesto, etc. ).
5. Realizar las operaciones técnicas previstas para construir y ensamblar las piezas necesarias, de forma segura y con un acabado y tolerancias dimensionales aceptables. Sabiendo clasificar las herramientas, y máquinas-herramientas así como definirlas y conocerlas con cierta profundidad.
6. Medir con precisión suficiente, en el contexto del diseño o análisis de un objeto, magnitudes básicas, tales como longitud, espesores, voltaje, peso, etc.
7. Valorar los efectos económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de determinados objetos cotidianos.
8. Cooperar con los demás, en la superación de dificultades, aportando ideas y esfuerzos.
9. Mostrar una actitud creativa y de curiosidad hacia el mundo tecnológico.
10. Elaborar y confeccionar los documentos técnicos básicos de organización, con claridad y limpieza, y exponer oralmente el proceso seguido, utilizando un vocabulario técnico adecuado.


4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos empleados para la evaluación de los alumnos serán los siguientes:
- Observación sistemática de la asistencia a clase y de la puntualidad
- Observación asistemática de la actitud para el trabajo individual y en grupo.
- Análisis de las producciones de los alumnos (Monografías, Resúmenes, Ejercicios de cálculos numéricos, Trabajos de aplicación y síntesis, Cuaderno de clase, Diccionario Tecnológico personal, presentaciones orales, etc...)
- Intercambios orales con los alumnos (Diálogo, Entrevista, Puesta en común, Asamblea)
- Pruebas específicas (Objetivas, Abiertas, Exposición de un tema, Resolución de ejercicios)


5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS


La Unidad Didáctica 1 está constituida por los Temas 1 al 8:
Tema 1: Repaso de las estructuras
Tema 2: Metrología
Tema 3: Herramientas de corte
Tema 4: Operadores mecánicos simples
Tema 5: Nociones de Electricidad
Tema 6: Materiales para el Dibujo Técnico
Tema 7: Sistemas de representación
Tema 8: La Empresa
será impartida a lo largo del primer trimestre.

La Unidad Didáctica 2 está constituida por los Temas 9 al 15:
Tema 9: El puesto de Trabajo
Tema 10: Técnicas de fabricación
Tema 11: La biela-manivela
Tema 12: La corriente eléctrica
Tema 13: Nociones de Electrónica
Tema 14: La representación gráfica
Tema 15: Documentos administrativos más usuales
será impartida a lo largo del segundo trimestre.

La Unidad Didáctica 3 está constituida por los temas 16 al 22:
Tema 16: Las máquinas-herramienta
Tema 17: Tratamientos de acabado de los materiales
Tema 18: Transmisión y transformación de movimientos
Tema 19: Repaso de conceptos de la Electricidad
Tema 20: Repaso de conceptos de Electrónica
Tema 21: Sistema de representación en perspectiva
Tema 22: Los sistemas administrativos y la informática
será impartida en el tercer trimestre.

Como en cada Unidad Didáctica se propone un Proyecto de Construcción de un objeto, para disponer del tiempo suficiente para terminarlo, se reservan las dos últimas semanas de cada trimestre para ello, con lo cual el ritmo aproximado de los temas será de un tema por semana, con dos semanas de margen para profundizar en determinados temas que exijan mayor tiempo dedicado a las prácticas, como pueden ser los dedicados al Dibujo Técnico y al manejo de Herramientas.


6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Principios pedagógicos generales

El nuevo sistema de enseñanza concibe la educación como un proceso constructivo, en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo.
El alumno se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él, el profesor ejerce el papel de guía, al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos. Esta concepción permite además garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien lleván-dolo a la práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes.

Principios metodológicos del área


El material didáctico elegido pretende facilitar a los alumnos la adquisición de un conocimiento integrador de las distintas realidades que configuran el quehacer tecnológico, y de sus implicaciones.

Su diferente naturaleza hace que únicamente puedan ser relacionadas todas ellas y encuentren en consecuencia pleno sentido, definiendo como gran inclusor de las mismas al proceso tecnológico. Éste quedaria definido por el conjunto de actividades que van desde la detección y evaluación de necesidades que pueden ser satisfechas por la actividad tecnológica hasta el momento en que se dispone de los productos que las satisfacen. Durante este desarrollo del proceso tecnológico se diferencian tres ámbitos básicos, en los cuales se encuentran reflejados los diferentes bloques de contenidos del DCB.

- El ámbito relacionado con los recursos disponibles para el diseño de soluciones. Se engloban aquí los aspectos relacionados con la disponibilidad de materias primas, operadores tecnológicos, los análisis de objetos, y los medios para la expresión y comunicación de ideas.
- El ámbito relacionado con la organización del proceso tecnológico. Se reflejan aquí los temas relacionados con la organización del trabajo, la seguridad e higiene en el mismo, las técnicas de comunicación y la economía de la empresa.
- El tercer ámbito hace referencia al conjunto de técnicas que es necesario desarrollar para la fabricación de los productos. La metrología, el conocimiento de útiles, herra-mientas y máquinas, y las técnicas constructivas, son los temas relativos al mismo

La construcción de un aprendizaje significativo en Tecnología, exige por parte de los alumnos el establecimiento de una metodología de enseñanza que desarrolle progresivamente estos tres ámbitos, y los concrete en realizaciones integradoras de los mismos.
En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los alumnos y la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se podrán articular las siguientes variantes de agrupamiento de los alumnos:

- Gran grupo: Para explicaciones generales del profesor y actividades de introducción al tema.
- Pequeño grupo: Actividades de elaboración de trabajos de cierta complejidad, actividades de construcción, monografías, etc...
- Trabajo individual: Actividades de evaluación personal de conceptos, o procedimientos de carácter individual.


7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS CONTENIDOS MÍNIMOS


Promocionarán los alumnos que alcanzan calificación positiva en los diversos temas, considerando para ello los contenidos mínimos.
En la hoja de calificación del profesor figurarán las calificaciones que el alumno va obteniendo a lo largo del curso en las actividades que se van realizando.

Se consideran mínimos:

7.1. Contenidos conceptuales:

* Describir la importancia y la evolución de las estructuras para la Técnica.
* Distinguir los diferentes tipos de esfuerzos que soportan elementos estructurales y de unión , en una determinada estructura.
* Conocer los instrumentos de medida utilizados en Tecnología.
* Describir las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico cotidiano, y valorar los efectos positivos y negativos en la disponibilidad de materias primas para obtenerlo, su fabricación, su uso, y su desecho, sobre el medio ambiente y el bienestar de las personas.
* Definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto, instalación o servicio, así como de sus partes o componentes del mismo, capaz de solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal.
* Conocer los instrumentos de Dibujo Técnico más elementales.
* Describir los elementos y normas básicas relativas a la seguridad e higiene en el trabajo en el aula-taller
* Definir las características de las diferentes técnicas de fabricación y sus campos de aplicación, así como las características y normas de uso y conservación, de los diferentes útiles herramientas y máquinas asociadas más comunes utilizadas en el aula-taller de Tecnología
* Conocer la importancia social y la estructura organizativa de una empresa.

7.2. Contenidos procedimentales:
* Identificar los esfuerzos estructurales más elementales, estimando su dirección y magnitud aproximada.
* Aplicar el concepto práctico de empresa en la organización y funcionamiento de los equipos de trabajo.
* Representar a mano alzada bocetos y croquis de los objetos, en proyección diédrica o perspectiva, de forma clara, proporcionada, inteligible y dotados de fuerza comunicativa.
* Representar sobre formatos formalizados, y mediante el empleo de los instrumentos adecuados, en proyección diédrica o perspectiva, los dibujos técnicos de los distintos elementos que intervienen en un proyecto, así como del conjunto, empleando las representaciones simbólicas normalizadas.
* Planificar las tareas de construcción de un objeto o instalación capaz de resolver un problema práctico, produciendo los documentos gráficos, técnicos y organizativos apropiados, y realizando las gestiones para adquirir los recursos necesarios.
* Elaborar los diferentes tipos de documentos comerciales y mercantiles básicos, propios de los procesos de administración y gestión relacionados con la actividad tecnológica.
* Medir con precisión suficiente, en el contexto de un objeto o instalación sencillos, las magnitudes básicas con los instrumentos adecuados, y aplicar algoritmos de cálculo para determinar las magnitudes derivadas.
* Diseñar y/o montar un circuito eléctrico o electrónico sencillo que sea capaz de funcionar correctamente según las especificaciones indicadas.
* Respetar y aplicar las Normas de Seguridad en el aula-taller, y observar una adecuada higiene personal.

7.3. Contenidos actitudinales.

* Asistir regularmente a clase
* Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.
* Mostrar interés por el trabajo en el aula.
* Respetar a los compañeros y al Profesor
* Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.
* Participar activamente en el trabajo de grupo.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no vayan alcanzando los Objetivos Didácticos a lo largo del curso, se les darán unas actividades de apoyo por parte del profesorado del Departamento, para lo cual se destinarán horas lectivas del profesorado del Departamento destinadas a este fín, fijándose los períodos de recuperación cuando el horario del profesorado asignado a ello lo permita, buscando siempre que la coincidencia horaria lo sea durante las clases de Tecnología.
Aquellos alumnos que al finalizar el curso no hayan alcanzado los Objetivos Didácticos serán evaluados negativamente.
Dichos alumnos pueden encontrarse en tres casos diferentes, para cada uno de ellos se adoptarán medidas diferentes.
a) El alumno repite (tanto en un grupo normal, como en uno de diversificación), en cuyo caso volverá a cursar Tecnología, con posibilidades de superarla.
b) El alumno pasa a 4º curso con la Tecnología pendiente y escoge Tecnología como asignatura optativa de 4º curso, en cuyo caso si alcanzase los Objetivos Generales de Tecnología en 4º curso, se consideraría que ha recuperado sus deficiencias del curso anterior.
c) El alumno pasa a 4º curso con la Tecnología pendiente y NO escoge Tecnología como asignatura optativa de 4º curso, en este caso, si desea recuperar la asignatura, se le encomendarán una serie de trabajos que serán tutelados por el Departamento de Tecnología, que en horario destinado para ello, atenderá las consultas de aquellos que lo deseen, con el fín de que puedan realizar los trabajos encomendados. Estos trabajos de recuperación pueden ser hechos también por los alumnos de 4º que sí cursan Tecnología, pero que quieran asegurar la recuperación de la Tecnología de 3º en caso de no superar la Tecnología de 4º.


8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Los recursos didácticos de que disponen los alumnos a nivel individual son el Libro de Texto TECNOLOGÍA 3 de la Editorial Mc. Graw-Hill, que se ha designado como libro de texto obligatorio. Además dispondrán de material de Dibujo Técnico elemental (escuadra, cartabón, regla, lápiz, goma, compás y plantilla de rotulación), una libreta de anillas tamaño A-4 para los trabajos de clase, y una libreta índice donde irán elaborando un Diccionario Tecnológico personal.
El Centro dispone de Aula-Taller de Tecnología con una adecuada dotación (incluída Biblioteca de Aula).


9. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN TECNOLOGÍA

Los temas transversales son contenidos que no pueden ubicarse en un área determinada del currículo y que han de ser, por tanto, objeto de enseñanza intencionada en todas y cada una de las áreas.
El profesor de Tecnología ha de elaborar un discurso con juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnológica y cada uno de dichos temas.
Entre los mismos se encuentran la educación para la paz, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación no sexista, la educación para la convivencia, la educación del consumidor, la educación sexual y la educación vial.
El desarrollo propuesto para el área contempla en gran medida este tipo de contenidos, y lo que resulta más importante, se encuentran plenamente integrados en el contexto de los contenidos específicos del área.
Educación moral y cívica: A través de la presencia de este contenido transversal en el transcurso del desarrollo de las diferentes unidades, el profesor introduce reflexiones y consideraciones diversas en función de la situación planteada en el grupo, sirviendo a todo el grupo como modelo de análisis para de esta forma trabajar los contenidos preferentemente actitudinales de este tema transversal.
Educación para la paz: El tema pretende enseñar a resolver los "conflictos" que suelen aparecer en los grupos durante la fase de trabajo en grupo, de una forma pacífica, especialmente a través del dialogo. En este sentido las diferentes actividades que se desarrollan en torno a la ejecución del proyecto, y especialmente en la toma de acuerdos, elaboración de memorias, exposición de los proyectos,... suelen ser momentos oportunos para retomar y abordar este tema transversal.
Educación del consumidor: A través de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar al alumno de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. En la elaboración de los diferentes proyectos, y concretamente en la exposición de los mismos al resto de los compañeros de aula, los alumnos pueden "dramatizar" la exposición de los mismos, incluyendo en ocasiones diferentes métodos de publicidad sobre su proyecto para finalmente comparar entre las diferentes exposiciones, aquellas que han sido más "directas" y con un mayor impacto sobre los receptores, creando en los mismos la necesidad de consumo. Otra momento de abordar este tema transversal se produce durante la fase de construcción de los proyectos, en donde los alumnos investigan recursos técnicos que en muchas ocasiones llevan un contenido publicitario importante, destinado, como no, a estimular el consumo
Educación para la igualdad: El tratamiento de este tema se realiza directamente con los alumnos mediante los contenidos actitudinales. El profesor, que conoce a sus alumnos, "aprovecha" las numerosas ocasiones que se presentan en el aula para poner de manifiesto la necesidad de una educación no sexista, ya que en muchas ocasiones de forma inconsciente la sociedad, y como no, los alumnos encajan estas actitudes como "normales". ( Así por ejemplo los alumnos en el aula de tecnología tienen tendencia a ser los protagonistas en la elaboración y manipulación de los materiales del proyecto, mientras que las alumnas suelen encargarse de tareas de orden administrativo, etc,...). Otras veces, al analizar los objetos técnicos, la manipulación y elaboración de los mismos, los puestos de trabajo que generan, la influencia de los mismos en distintos tipos de sociedades y momentos históricos,... ponen de relieve en muchas ocasiones la discriminación sexista.
Todas estas situaciones y otras que se suelen producir en el aula, sirven al profesor como pretexto para plantear las diferentes actividades y reflexiones en el grupo e introducir los diferentes contenidos sobre este tema transversal.
Educación para la salud: La salud entendida como bienestar físico y psíquico puede trabajarse partiendo de diferentes momentos. Existe un bloque monográfico destinado a que el alumno/a tome conciencia clara de los riesgos que entraña el trabajo en general, así como conocer algunos riesgos específicos en la manipulación y utilización de materiales y objetos técnicos. De esta forma, el alumno se encuentra a lo largo de los diferentes temas, con apartados específicos, dibujos y llamadas de atención, encaminadas a que de forma progresiva vaya interiorizando el tema transversal de educación para la salud. Igualmente en el tratamiento y desarrollo de algunas herramientas, materiales y máquinas herramientas, se exponen de forma específica los riesgos que sobre la salud estas puedan tener, resultándose algunas consideraciones y "consejos" para su correcta utilización.
Estas actividades se ven reforzadas cuando los alumnos realizan los proyectos, memorias y búsquedas de información en algunas de las actividades propuestas, las cuales han de ser analizadas teniéndose en cuenta las repercusiones que sobre la salud y seguridad puedan tener.
Educación ambiental: En este bloque, la toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente también es tenida en cuenta en cada una de las unidades. Se intenta aprovechar el gran interés que suelen tener los alumnos a estas edades sobre los temas ecológicos y medioambientales, para de esta manera abordar el mismo desde una óptica técnica, determinando como influye la misma en el ecosistema, analizando ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico, en la utilización de materiales y productos en general, teniendo siempre y valorando el impacto ambiental.
Este bloque, y dado la potencialidad del mismo, se aborda como un tema monográfico, en donde los alumnos/as participan de una forma crítica sobre los problemas que afectan a la sociedad en general, interiorizando los mismos y comparándolos con los más cercanos de su entorno. Los alumnos participan en un principio conociendo las causas del ¿por qué?, para que posteriormente ellos mismos aporten posibles soluciones y analicen como ellos mismos pueden contribuir a mejorar el medio ambiente.


10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Se programan algunas visitas para que los alumnos y alumnas se hagan una idea de la actividad tecnológica de su entorno, especialmente importante en una ciudad como Gijón donde todavía se conserva viva la tradición industrial, aún en medio del declive existente y la diversificación de actividades.
Tales visitas se realizarán aprovechando en lo posible los recursos que pone a disposición el Ayuntamiento de Gijón.

Visitas:
- Un puerto (El Musel)
- Un astillero (Juliana Constructora)

A tales visitas los alumnos irán provistos de materiales de trabajo que promuevan una postura activa y mejoren el aprovechamiento


11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos.
Entre las posibles medidas de atención a la diversidad, se contemplan las siguientes:
a) Graduar la dificultad de las tareas mediante una mayor o menor concreción en su finalidad.
Las tareas simples, despiezadas y definidas de forma clara y precisa resultan de menor dificultad y menores exigencias cognitivas que las tareas complejas y referidas a resultados finales.
b) Guiar en mayor o menor medida el proceso de solución mediante una mayor o menor cantidad de instrucciones y ayudas.
c) Repartir las tareas en el seno del grupo teniendo en cuenta las distintas capacidades de sus miembros.
d) Proporcionar actividades de adiestramiento manual a alumnos que lo precisen, mediante trabajos en cuero, papel (construcciones geométricas) o madera.
e) Solicitar la ayuda del Departamento de Orientación para detectar a los alumnos que precisen tal intervención.
La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.


12. BIBLIOGRAFÍA

* Libro de texto: TECNOLOGÍA 3. Editorial Mc. Graw-Hill * Libros de consulta: - TECNOLOGÍA 3ª. Editorial SANTILLANA - La Tecnología a través del objeto. Editorial OCTAEDRO. - Diseño y tecnología. Editorial AKAL. - Historia de los grandes inventos. Editorial EDELVIVES. - Dibujo de ilustración técnica. Editorial GUSTAVO GILI. - Manual completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería. Editorial DEL PRADO.




 
lorenprieto@teleline.es




Copyright © 2000 LORENZO PRIETO