4º de la E.S.O. PROGRAMACION uno |
INDICE |
TECNOLOGÍA Curso 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria
La presencia de la Tecnología como área curricular en la ESO constituye una verdadera novedad educativa, dada su extensión a todos los alumnos y la ausencia de antecedentes formativos con el alcance planteado. Conscientes del significativo papel desempeñado por la Tecnología en la sociedad actual, y de su potencial educativo, mediante el desarrollo del área se pretende facilitar a los alumnos la iniciación en el conocimiento de las actividades más significativas que configuran el quehacer tecnológico, así como de las repercusiones que en los medios social y natural presentan las mismas. Se pretende superar ópticas parciales de esta realidad, y proporcionar a los alumnos una visión lo más ajustada y completa posible del papel representado por la Tecnologia, como una manifestación más de la cultura de nuestro tiempo. El conjunto de contenidos presentados constituye un verdadero recorrido que va desde la detección y evaluación de necesidades que pueden ser satisfechas mediante productos tecnológicos hasta la obtención de los mismos, a la vez de mostrar las posibles repercusiones que en los medios social y natural presentan la disponibilidad de los recursos para obtenerlos, la utilización de estos productos, y el desecho de los mismos Un desarrollo secuencial y simultáneo de los contenidos en base a tres ámbitos o hilos conductores, los recursos, la organización, y las técnicas, junto a la realización de diferentes proyectos, integradores de los aspectos desarrollados, permite una exploración progresiva de los diferentes aspectos de la realidad tecnológica, así como la construcción de un conocimiento integrador de los mismos. Al presentarse la Tecnología como un área optativa en el 4º curso de la etapa, se trata de profundizar en los alumnos y alumnas, durante el desarrollo del mismo, los aspectos más variados de los objetivos del área, que les permitan obtener una visión más completa del conjunto de actividades que definen el quehacer tecnológico y prepararles para la posible continuación de sus estudios en ciclos formativos de Grado Medio o del Bachillerato Tecnológico. Por esta razón los aspectos fundamentales que son: - El conocimiento de las materias primas y materiales básicos. - La elaboración de análisis técnicos y sociológicos de los objetos. - La representación gráfica de los mismos. - El conocimiento de los principios básicos relativos a la organización del trabajo. - El conocimiento y aplicación de la normativa de seguridad e higiene. - El conocimiento de instrumentos de medida, herramientas y técnicas constructivas básicas. - La elaboración de distintos tipos de documentos básicos de carácter comercial. - El desarrollo en equipo de pequeños proyectos tecnológicos. - El conocimiento del significado de la actividad laboral. - La presentación y análisis de algunos referentes históricos de la Tecnología. se tratarían de forma ampliada durante el desarrollo de este Cuarto Curso en orden a la plena consecución de los Objetivos Generales propuestos para el área. Se pretende en definitiva contribuir, junto al resto de áreas, al logro de los objetivos que la ESO tiene asignados, a la vez de ser instrumento significativo de información y orientación para los alumnos, para permitirles concretar intereses, motivaciones y aptitudes, con vistas a opciones futuras tanto en el Bachillerato como en los Ciclos Formativos de Grado Medio, y cauce para la adquisición de una Formación Profesional de Base. La enseñanza de la Tecnología en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes: 1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, seleccionar y elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar y construir objetos o mecanismos que faciliten la resolución del problema estudiado y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista. 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos y las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su diseño y construcción. 3. Planificar la ejecución de proyectos tecnológicos sencillos, anticipando los recursos materiales y humanos necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo. 4. Expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas en el transcurso de la realización de proyectos tecnoloógicos sencillos, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas. 6. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos, analizando y valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y de la Tecnología en la calidad de vida y su influencia en los valores morales y culturales vigentes. 7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad. 8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y técnica del trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio. 9. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tiene el respeto de las normas de seguridad e higiene, contribuyendo activamente al orden y a la consecucuión de un ambiente agradable en su entorno. 10. Valorar los sentimientos de satisfacción y disfrute producidos por la habilidad para resolver problemas que le permiten perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo. Al ser la Tecnología una asignatura optativa en el currículo de 4º de Secundaria y al reunir alumnos y alumnas que disponen ya de una cierta preparación y experiencias en los conocimientos tecnológicos, se propone una secuencia de actividades de profundización en los mismos, pensada para completar plenamente el conjunto de los objetivos de la materia. CONCEPTOS TEMA 1. Operadores tecnológicos. Los operadores. La rueda. Otros operadores mecánicos. Avances tecnológicos: Los giroscopios. TEMA 2. La representación gráfica. Perspectivas. La perspectiva cónica. La perspectiva isométrica. Gráficas y diagramas. Avances tecnológicos: La holografía. TEMA 3. La Empresa. Economía y conservación de empresas. El acondicionamiento ambiental. Tipos de empresas. Organización y evolución del Trabajo. La correspondencia comercial. Avances tecnológicos: El correo electrónico. TEMA 4. Técnicas avanzadas de construcción Torneado de la madera. Máquinas portátiles. Instrumentos de medida. Historia de la Tecnología: Los satélites artificiales. TEMA 5. Elementos eléctricos. La corriente eléctrica. La diferencia de potencial. Los operadores que producen o trasforman energía eléctrica. Operadores que acumulan energía eléctrica. Operadores de control. Las centrales eléctricas. Avances tecnológicos: La energía geotérmica. TEMA 6. La Normalización La Normalización y simbología. Simbología eléctrica. Símbolos e instalaciones. Avances tecnológicos: Los autómatas programables. TEMA 7. La Organización empresarial. La documentación mercantil. Otros documentos mercantiles. La organización de una empresa. Estructura y funciones de una empresa. La organización del trabajo en la empresa. Diagramas de operaciones. El proceso de fabricación. Avances tecnológicos: Las impresoras. TEMA 8. Instalaciones eléctricas. Componentes de una instalación eléctrica. Conexiones eléctricas. Medida de magnitudes eléctricas. Historia de la Tecnología: La televisión. TEMA 9. Circuitos electrónicos. Operadores electrónicos. Resistencias de circuitos electrónicos. Circuitos rectificadores. Transistores y amplificadores. Detección y control de señales. Electrónica digital. Avances tecnológicos: Los microprocesadores. TEMA 10. Análisis de objetos. Análisis funcional. Análisis estético. Análisis económico. La publicidad. Avances tecnológicos: Tratamientos de imágenes. TEMA 11 . La economía empresarial. El pago. Los cheques. La letra de cambio. La oferta y la demanda. El mercado de trabajo. Avances tecnológicos: Las tarjetas de crédito. TEMA 12. Montaje de circuitos impresos. Herramientas y aparatos de energía. Esquemas electrónicos. Tipos de montajes. Montaje de circuitos. Historia de la Tecnología: Autopistas de la información. - Elaboración de criterios personales sobre las aportaciones, riesgos y costes sociales de distintos aspectos del desarrollo tecnológico actual - Observación y análisis del papel que juega la Tcnología en diferentes tipos de procesos productivos y actividades laborales - Comparación de distintas formas de producción de un objeto atendiendo al carácter más o menos artesanal y a la mayor o menor utilización de las nuevas tecnologías. - Observacion y análisis de la influencia que tiene el uso de nuevos recursos tecnológicos sobre la organización del trabajo y las relaciones humanas en el aula-taller. - Elección de los operadores más adecuados en el contexto del diseño y realizacion de proyectos técnicos, atendiendo a sus características y funciones - Utilización de la normativa referida a formatos, escalas, simbología, tipos de línea y acotación cuando el tipo de trabajo lo requiera. - Representación gráfica de ideas, objetos, máquinas, esquemas eléctricos, circuitos electrónicos y diagramas. - Utilización basica de los recursos informáticos para la representación de objetos sencillos - Análisis y descripción anatómica, funcional, técnica, sociológica e histórica de objetos técnicos. - Identificación de los procesos empleados en la fabricación de un producto. - Evaluación de la idoneidad de los materiales empleados en la construcción de diversos objetos. - Elaboración de presupuestos sencillos en el contexto de la planificación y diserio de proyectos técnicos - Cálculo de magnitudes derivadas de la medición - Elaboración, valoración y selección de soluciones posibles para problemas técnicos sencillos teniendo en cuenta las soluciones previas encontradas a los mismos, las especificaciones previas del diseño y los recursos, y realización de las soluciones elegidas utilizando las herramientas, materiales y técnicas apropiados. ACTITUDES - Curiosidad e interés por conocer los antecedentes de los objetos y máquinas actuales, valorando la diversidad de factores que concurren en un hecho histórico de carácter técnico. - Reconocimiento y valoración de los avances científico-técnicos y de sus aportaciones, riesgos y costes sociales. - Interés y curiosidad por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones. - Tendencia a considerar los aspectos estéticos en la elección de materiales que cumplan los requisitos técnicos. Reconocimiento de las posibilidades de uso de materiales de desecho en la construcción de objetos técnicos. - Interés por la utilización de nuevas tecnologías para la representación gráfica. - Rigor y actitud sistemática en el análisis de objetos técnicos. - Sensibilidad ante el derecho a unas condiciones de trabajo dignas - Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones a partir de una planificación rigurosa, contrastada y documentada. - Valoración equilibrada de los aspectos técnicos, económicos y sociales en la planificación y diseño de objetos y proyectos - Rigor y fundamento en las apreciaciones, observaciones y valoraciones La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de educación de los alumnos, orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en si misma a la mejora del rendimiento. Para lograr esto, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social). Con el fin de obtener una valoración lo mas objetiva posible con respecto de las capacidades que pretendemos promocionar en los alumnos, los criterios de evaluación deben hacerse extensivos a todos y cada uno de los ámbitos de tratamiento de los contenidos, asi como del proyecto realizado. En este sentido, y para cada uno de los ámbitos indicados, se establecen los siguientes criterios: 3.1 Ambito de los recursos para la representación y construccion de objetos - Describir las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico cotidiano, y valorar los efectos positivos y negativos en la disponibilidad de materias primas para obtenerlo, su fabricación, su uso, y su desecho, sobre el medio ambiente y el bienestar de las personas. - Definir y explorar las caracteristicas fisicas que debe reunir un objeto, instalación o servicio, asi como de sus partes o componentes del mismo, capaz de solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal. - Representar a mano alzada bocetos y croquis de los objetos, en proyección diédrica y perspectiva cónica e isométrica, de forma clara, proporcionada, inteligible y dotados de fuerza comunicativa. - Representar sobre formatos formalizados, y mediante el empleo de los instrumentos adecuados, en proyección diédrica y perspectiva cónica e isométrica, los dibujos técnicos de los distintos elementos que intervienen en un proyecto, asi como del conjunto, empleando las representaciones simbólicas normalizadas. - Analizar en el proceso de resolución de un problema técnico, la constitución fisica de un objeto sencillo y cotidiano, empleando los recursos verbales y gráficos necesarios para describir de forma clara y comprensible su forma, dimensiones, composición y funcionamiento del conjunto y de sus pantes o piezas más impontantes. 3.2 Ambito de la organización y gestión - Planificar las tareas de construcción de un objeto o instalación capaz de resolver un problema práctico, produciendo los documentos gráficos, técnicos y organizativos apropiados, y realizando las gestiones para adquirir los recursos necesarios. - Definir los elementos y normas básicas relativas a la seguridad e higiene en el trabajo, y aplicarlas en las realizaciones en el aula-taller - Elaborar los diferentes tipos de documentos comerciales y mercantiles básicos, propios de los procesos de administración y gestión relacionados con la actividad tecnológica. 3.3 Ambito de las tecnicas constructivas - Medir con precisión suficiente, en el contexto de un objeto o instalación sencillos, las magnitudes básicas con los instrumentos adecuados, y aplicar algoritmos de cálculo para determinar las magnitudes derivadas. - Definir las caracteristicas de las diferentes técnicas de fabricación y sus campos de aplicación, asi como las caracteristicas y normas de uso y conservación, de los diferentes útiles, herramientas y máquinas asociadas. 4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos empleados para la evaluación de los alumnos serán los siguientes: - Observación sistemática de la asistencia a clase y de la puntualidad - Observación asistemática de la actitud para el trabajo individual y en grupo. - Análisis de las producciones de los alumnos (Monografías, Resúmenes, Ejercicios de cálculos numéricos, Trabajos de aplicación y síntesis, Cuaderno de clase, Diccionario Tecnológico personal, presentaciones orales, etc...) - Intercambios orales con los alumnos (Diálogo, Entrevista, Puesta en común, Asamblea) - Pruebas específicas (Objetivas, Abiertas, Exposición de un tema, Resolución de ejercicios) 5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS La primera Unidad Didáctica está constituida por los Temas 1 al 4, será impartida a lo largo del primer trimestre. La segunda Unidad Didáctica, formada por los Temas 5 al 8, será impartida a lo largo del segundo trimestre. La tercera Unidad Didáctica , que comprende los temas 9 al 12 se impartirá en el tercer trimestre. Como en cada Unidad Didáctica se propone un Proyecto de Construcción de un objeto, para disponer del tiempo suficiente para terminarlo, se reservan las dos últimas semanas de cada trimestre para ello, con lo cual el ritmo aproximado de los temas será de unas dos semanas por tema, con dos semanas de margen para profundizar en determinados temas que exijan mayor tiempo dedicado a las prácticas, como pueden ser los dedicados al Dibujo Técnico y a la Electrónica. Principios pedagogicos generales La Reforma concibe la educación como un proceso constructivo, en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo. El alumno se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él, el profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos. Esta concepción permite además garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien llevándolo a la práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes. Principios metodológicos del área El material didáctico elegido pretende facilitar a los alumnos la adquisición de un conocimiento integrador de las distintas realidades que configuran el quehacer tecnológico, y de sus implicaciones. Su diferente naturaleza hace que unicamente puedan ser relacionadas todas ellas y encuentren en consecuencia pleno sentido, definiendo como gran inclusor de las mismas al proceso tecnológico. Éste quedaria definido por el conjunto de actividades que van desde la detección y evaluación de necesidades que pueden ser satisfechas por la actividad tecnológica hasta el momento en que se dispone de los productos que las satisfacen Durante este desarrollo del proceso tecnológico se diferencian tres ámbitos básicos, en los cuales se encuentran reflejados los diferentes bloques de contenidos del DCB. - El ámbito relacionado con los recursos disponibles para el diseño de soluciones. Se engloban aqui los aspectos relacionados con la disponibilidad de materias primas, operadores tecnológicos, los análisis de objetos, y los medios para la expresión y comunicación de ideas. - El ámbito relacionado con la organización del proceso tecnológico. Se reflejan aqui los temas relacionados con la organización del trabajo, la seguridad e higiene en el mismo, las técnicas de comunicación y la economía de la empresa. - El tercer ámbito hace referencia al conjunto de técnicas que es necesario desarrollar para la fabricación de los productos. La metrología, el conocimiento de útiles, herramientas y máquinas, y las técnicas constructivas, son los temas relativos al mismo La construcción de un aprendizaje significativo en Tecnologia por parte de los alumnos, exige el establecimiento de una metodología de enseñanza que desarrolle progresivamente estos tres ámbitos, y los concrete en realizaciones integradoras de los mismos. En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los alumnos y la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se podrán anticular las siguientes variantes de agrupamiento de los alumnos: - Gran grupo: Para explicaciones generales del profesor y actividades de introducción al tema. - Pequeño grupo: Actividades de elaboración de trabajos de cierta complejidad, actividades de construcción, etc... - Trabajo individual: Actividades de evaluación personal de conceptos, o procedimientos de carácter individual. Promocionarán los alumnos que alcanzan calificación positiva en los diversos temas, considerando para ello los contenidos mínimos. En la hoja de calificación del profesor figurarán las calificaciones que el alumno va obteniendo a lo largo del curso en las activididades que se van realizando. Se consideran mínimos: 7.1. Contenidos conceptuales: - Describir las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico cotidiano, y valorar los efectos positivos y negativos en la disponibilidad de materias primas para obtenerlo, su fabricación, su uso, y su desecho, sobre el medio ambiente y el bienestar de las personas. - Definir y explorar las caracteristicas fisicas que debe reunir un objeto, instalación o servicio, asi como de sus partes o componentes del mismo, capaz de solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal. - Definir los elementos y normas básicas relativas a la seguridad e higiene en el trabajo, y aplicarlas en las realizaciones en el aula-taller - Definir las caracteristicas de las diferentes técnicas de fabricación y sus campos de aplicación, asi como las caracteristicas y normas de uso y conservación, de los diferentes útiles, herramientas y máquinas asociadas. - Interpretar un recibo de la luz, distinguiendo los conceptos y respondiendo a preguntas que se le planteen sobre los conceptos de consumo y potencia. - Describir con coherencia lógica y vocabulario adecuado un sistema o instalación o máquina de la vida cotidiana, como p.e. un ascensor, un frigorífico, un automóvil, una bicicleta, una lavadora; - Resumir globalmente el desarrollo tecnológico de la humanidad a partir de la revolución industrial y del desigual reparto y aplicación de dicho desarrollo en el mundo de hoy. 7.2. Contenidos procedimentales: - Representar a mano alzada bocetos y croquis de los objetos, en proyección diédrica o perspectiva, de forma clara, proporcionada, inteligible y dotados de fuerza comunicativa. - Representar sobre formatos formalizados, y mediante el empleo de los instrumentos adecuados, en proyección diédrica o perspectiva, los dibujos técnicos de los distintos elementos que intervienen en un proyecto, asi como del conjunto, empleando las representaciones simbólicas normalizadas. - Planificar las tareas de construcción de un objeto o instalación capaz de resolver un problema práctico, produciendo los documentos gráficos, técnicos y organizativos apropiados, y realizando las gestiones para adquirir los recursos necesarios. - Elaborar los diferentes tipos de documentos comerciales y mercantiles básicos, propios de los procesos de administración y gestión relacionados con la actividad tecnológica. - Medir con precisión suficiente, en el contexto de un objeto o instalación sencillos, las magnitudes básicas con los instrumentos adecuados, y aplicar algoritmos de cálculo para determinar las magnitudes derivadas. - Resolver un problema sencillo de dibujo lineal. - Representar en planta, alzado y perfil una pieza a partir de su representación en perspectiva, siempre y cuando la pieza no ofrezca más de un elemento oculto o camuflado - Organizar un proceso de trabajo y descomponerlo en tareas simples: confección de hojas de planificación de trabajos - Construir, con un acabado presentable y mínimamente consistente de los objetos un circuito eléctrico o electrónico que funcione correctamente. 7.3. Contenidos actitudinales. - Asistir regularmente a clase - Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados. - Mostrar interés por el trabajo en el aula. - Respetar a los compañeros y al Profesor - Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula. - Participar activamente en el trabajo de grupo. 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos de que disponen los alumnos a nivel individual son el Libro de Texto TECNOLOGÍA 3º de la Editorial MC-GRAW-HILL, además dispondrán de material de Dibujo Técnico elemental (escuadra, cartabón, regla, lápiz, goma, y compás), una libreta de anillas tamaño A-4 para los trabajos de clase, y una libreta índice donde irán elaborando un Diccionario Tecnológico personal. El Centro dispone de Aula-Taller de Tecnología con una adecuada dotación (incluída Biblioteca de Aula). 9. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN TECNOLOGÍA Los temas trasnversales son contenidos que no pueden ubicarse en un área determinada del currículo y que han de ser, por tanto, objeto de enseñanza intencionada en todas y cada una de las áreas. El profesor de Tecnología ha de elaborar un discurso con juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnológica y cada uno de dichos temas. Entre los mismos se encuentran la educación para la paz, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación no sexista, la educación para la convivencia, la educación del consumidor, la educación sexual y la educación vial. El desarrollo propuesto para el área contempla en gran medida este tipo de contenidos, y lo que resulta más importante, se encuentran plenamente integrados en el contexto de los contenidos específicos del área. Educacion ambiental Los contenidos relacionados con la educación ambiental se encuentran reflejados en el estudio del acondicionamiento ambiental, además de introducirse elementos relacionados con los mismos en el estudio del análisis estético de los objetos y de los diferentes tipos de materiales. Educación para la salud Los contenidos relativos a la educación para la salud se encuentran reflejados en el el tratamiento de los temas relativos a la seguridad e higiene en el trabajo, los primeros auxilios, los riesgos profesionales, y la seguridad laboral. Educación no sexista La educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos se manifiesta durante el desarrollo del área a través de un reparto no discriminatorio de los diferentes tipos de tareas, manifestándose explicitamente la igualdad ante cualquiera de las actividades que configuran la actividad tecnológica. Educación para la convivencia La educación moral y civica encuentra espacios de tratamiento en los contenidos relacionados con el trabajo y el mercado de trabajo, asi como el tratamiento de la incidencia social y medioambiental de los productos tecnológicos. Educacion del consumidor La educación para el consumo tiene un tratamiento general en los contenidos relacionados con el análisis sociológico de los objetos, la publicidad, y la oferta y la demanda de los productos. Educación vial La educación vial tiene un tratamiento especifico en el estudio de las señalizaciones, en el marco de las normas de seguridad en el trabajo. Educación para la paz Reflexiones y debates en torno a la educación para la paz pueden generarse a través del tratamiento de diversos temas monográficos incluidos en los textos, tales como la historia de la aviación o de los satélites artificiales. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se programan algunas visitas para que los alumnos y alumnas se hagan una idea de la actividad tecnológica de su entorno, especialmente importante en una ciudad como Gijón donde todavía se conserva viva la tradición de la primera revolución industrial, aún en medio del declive existente y la diversificación de actividades. Tales visitas se realizarán aprovechando en lo posible los recursos que pone a disposición el Ayuntamiento de Gijón. VISITAS - Una central de energía hidroeléctrica en Tanes y depuradora de Cadasa. - Museo de la Minería (El Entrego) A tales visitas los alumnos irán provistos de materiales de trabajo que promuevan una postura activa y mejoren el aprovechamiento. 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos. Entre las posibles medidas de atención a la diversidad, se contemplan las siguientes: a) Graduar la dificultad de las tareas mediante una mayor o menor concreción en su finalidad. Las tareas simples, despiezadas y definidas de forma clara y precisa resultan de menor dificultad y menores exigencias cognitivas que las tareas complejas y referidas a resultados finales. b) Guiar en mayor o menor medida el proceso de solución mediante una mayor o menor cantidad de instrucciones y ayudas. c) Repartir las tareas en el seno del grupo teniendo en cuenta las distintas capacidades de sus miembros. d) Proporcionar actividades de adiestramiento manual a alumnos que lo precisen, mediante trabajos en cuero, papel (construcciones geométricas) o madera. e) Solicitar la colaboración del Departamento de Orientación para dar un apoyo personalizado a los alumnos que tengan especiales dificultades y que precisen tal intervención. La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar. - Libro recomendado: TECNOLOGÍA 3º. Editorial MC-GRAW-HILL - Libros de consulta: - La tecnología a través del objeto. Editorial OCTAEDRO. - Diseño y tecnología. Editorial AKAL. - Historia de los grandes inventos. Editorial EDELVIVES. - Dibujo de ilustración técnica. Editorial GUSTAVO GILI. - Manual completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería. Editorial DEL PRADO.