EMPOWERMENT, una
estrategia para la Calidad
Psic.
Arturo Zúñiga Bernal publicado en Junio de 1999
en el diaRIO el asesor de méxico
En el presente, todo
aquel empresario o administrador con visión estratégica tiene que
concebir a su compañía enmarcada en un proceso de clase
mundial.
En este contexto EMPOWERMENT surge como una
estrategia para MEJORAR LA CALIDAD basada en la capacidad de las
Organizaciones para FACULTAR a sus seguidores en la TOMA DE
DECISIONES en concordancia con su nivel de
responsabilidad.
Aunque no hay una
traducción literal al español, es factible definir el término como
el Poder para Poder. Este
concepto ha sido desarrollado principalmente en Estados Unidos y
parte de la perspectiva de globalización que se gestó hace algunos
años y que implica estandarizar tecnologías de
desarrollo.
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL
Los matices
centrales del Empowerment consideran que los preceptos de liderazgo
tradicional requieren redefinirlo como una conducta de acuerdo a
habilidades, aptitudes, compromiso, expectativas personales y
profesionales y no como un “puesto a desempeñar”.
Lo anterior conlleva
a trabajar sobre la estructura de quienes y como serán los líderes -
es decir - la importancia de involucrar a los individuos definiendo
atributos que parten de los aspectos formal, intelectual,
carismático, integrador, creativo y transformador.
Esto dará como
producto que el Liderazgo y, por tanto, el Poder, posean en el
estricto sentido una filosofía organizacional, la cual debe sentar
las bases y niveles de intervención, participación, comunicación y
toma de decisiones.
En este sentido el
empowerment no tiene que interpretarse como el nirvana de las
organizaciones donde todos son “LOS JEFES DE TODOS”, más bien se
trata de un enfoque en el cual son Copartícipes y responsables de la
obtención de los
resultados previstos a través de la Misión y Visión
Institucionales.
ENTORNO COMPETITIVO
Empowerment sostiene
que el Directivo proyecta un liderazgo, crea una visión y reta a su
factor humano a modificar su medio ambiente y los resultados que se
obtienen, de ahí que su participación debe destacarse por su
habilidad para contribuir a la superación. De esta manera considerar
y evaluar la experiencia de los demás abre nuevos abanicos dentro de
la empresa, lo que lleva a evitar gastos extra en conceptos como
asesoría y capacitación, que sobre todo deben orientarse a
introducir tecnologías.
Esta herramienta
propicia que el liderazgo sea reconocido por las personas y
favorezca competencia, crecimiento e incremento de la presencia de
las compañías en un entorno competitivo.
Los logros son la
base de desarrollo de este enfoque ya que se trabaja sobre
prioridades, lo cual significa que resalta lo importante de lo
urgente, el análisis de resultados, el sistema de comunicación
organizacional y los valores sustentados en la misión y
visión.
Además, los esquemas
de acción se definen por el nivel de madurez que alcanza la gente en
el cumplimiento de sus tareas, lo que genera un importante refuerzo
de su Autoestima.
Bajo un esquema con
Empowerment el éxito es responsabilidad y compromiso de todos. Una
compañía que no define su propia personalidad proyecta su poco
interes por quienes la conforman; en consecuencia no tendrá los
elementos para Crecer.
Aspectos para manejar el
Empowerment
Cuatro puntos son
importantes:
1.TRADICIÓN: A partir de la misión se
establecen áreas de oportunidad.
2. REGLAS Y
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: Se fundamentan en la medida
en que el personal de la empresa se da cuenta de cómo debe hacer las
cosas.
3.DOCUMENTACIÓN: Se refiere a la
sistematización de las actitudes mediante reglamentos y
procedimientos de trabajo.
4.SISTEMAS DE
COMPETENCIA: Ubican cuál es el entorno de la firma en
relación con la competencia.
El Poder que se genera
debe impulsar el crecimiento Organizacional.
Autor:
Arturo Zúñiga Bernal Es Licenciado en Psicología, por la
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, en 1982, con área de
concentración en Psicología Social. Se ha desempeñado como
Facilitador y Consultor de Procesos en materia de Administración,
Relaciones Humanas, Calidad Total, Comunicación Organizacional,
Productividad y Liderazgo. Actualmente es Coordinador de Proyectos
en el Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de
México
|