(Diario El Mundo (05/05/2003))
En apenas un mes, Magüi Serna ha dado un salto significativo hacia la sucesión. Obligado es el término en un tenis femenino español francamente aterido tras la retirada de Arantxa Sánchez el pasado año y el inevitable ocaso de Conchita Martínez. La jugadora canaria (Las Palmas, 1 de marzo de 1979) ha ganado de manera consecutiva los torneos de Estoril y Budapest, además de saldar con victoria sus dos individuales en la eliminatoria de Copa Federación ante Australia. El pasado viernes perdió ante Jelena Dokic, en los cuartos de final del torneo de Varsovia, su primera derrota desde Cayo Vizcaíno, en la tercera semana de marzo.
Es la número 40 del mundo y quiere finalizar la temporada
entre las 20 primeras. Al valor cada vez más competitivo de su juego añade un
modelo de conducta. “Soy canaria y española, y pago aquí mis impuestos”,
afirma en conversación telefónica desde Varsovia ante una pregunta con
respuestas generalmente elusivas o poco ejemplares entre sus colegas.
Pregunta.-
Dos títulos en 15 días y una racha de 14 partidos sin perder. ¿Algo casual
o estamos ante una tenista de explosión tardía?
Respuesta.-
Yo hablaría más de maduración. Juego con mayor tranquilidad y me encuentro
menos presionada que antes. También me divierto más y encuentro satisfacción
al margen del desenlace de los partidos; gane o pierda, salgo satisfecha de la
pista. Trabajo muy a gusto con Fernando García Lleó y Joaquín Sanchis, nos lo
pasamos muy bien entrenando.
P.- ¿Se
considera la nueva líder del tenis español?
R.- Creo que
puedo serlo. Desde que empecé, siempre se ha venido hablando de mí como la
sucesora de... Bien fuese de Arantxa o de Conchita, algo que lejos de ofenderme
considero un privilegio. Ellas hicieron muchísimo y considero parte de mi labor
mantener el tenis español lo más alto posible.
P.- ¿Qué le
diferencia de ellas?
R.- De momento,
el tenis ha evolucionado con gran rapidez. Hay mayor competitividad que antes.
Ahora no resulta insospechado que una top ten pueda perder con la número 90.
Todo el mundo está muy preparado. En cuanto a diferencias concretas con ellas,
para empezar me triplican en títulos.
P.- Usted está
jugando torneos de segundo nivel para ascender el ranking...
R.- Bueno, ahora
voy a estar en Berlín y Roma y luego, obviamente en Roland Garrós.
P.- Pese a que
sus tres títulos como profesional han llegado sobre tierra batida, siempre se
la ha considerado una tenista muy válida para superficies rápidas. Alcanzó
los cuartos de final en Wimbledon hace tres años.
R.- La verdad es
que soy de lo más raro entre las tenistas españolas. Tengo buen saque, me
gusta ir a la red y me siento a gusto en la hierba. Es cierto que se me puede
considerar bastante atípica.
P.- ¿Le cuesta
guardar la línea?
R.- Un poco,
pero cada vez te vas dando cuenta mejor de lo que debes hacer.
P.- Su bocado
prohibido...
R.- Depende, hay
veces que me siento más golosa, en otras ocasiones te apetecen otro tipo de
comidas.
P.- Las mujeres
juegan peor que los hombres y están menos tiempo sobre la pista, luego deben
recibir menor remuneración.
R.- Hoy se ve
por televisión más tenis femenino que masculino. Las estadísticas lo
demuestran. Nosotras también nos lo curramos bastante.
P.- Sí, pero básicamente
el tenis femenino funciona como reclamo sexual.
R.- Bueno, yo
creo que fenómenos como el de Anna Kournikova nos favorecen, facilitan que la
gente se acerque al tenis sin saber nada de este deporte.
P.- ¿Qué nos
puede decir de su trato con ella?
R.- Apenas la
conozco, pero de cerca es más o menos igual que por televisión, tiene bastante
claro que la gente está en la pista para verla.
P.- El tenis
entre mujeres ha perdido interés desde que Serena Williams lo gana todo.
P.- Yo no diría
eso. Cada año hay gente nueva entre las diez primeras, antes dominaban siempre
las mismas.
P.- Ni una
palabra desde el tenis contra la guerra.
R.- Lo único
que yo tendría que decir es que no estoy a favor de ninguna guerra.
P.- Ustedes
viven al margen de la realidad social, con actitudes a menudo reprochables éticamente.
¿Paga sus impuestos en España?
P.- Yo soy
canaria y española, pago mis impuestos en España y nunca me he planteado tener
mi residencia fiscal en otro sitio.
P.- Volvamos al
tenis. ¿Tiene algo que envidiarle Serena a usted?
R.- ¡Uf!. Quizás
mi servicio, aunque ella saca muy bien. Yo diría que la volea.
P.- ¿Dónde está
su techo?
R.- Puedo vencer
a cualquiera en un momento concreto. Y, ¿por qué no?, si se dan bien las cosas
me creo capacitada para ganar un Grand Slam. Un torneo de esas características
depende mucho del cuadro que te toque, puedes tener la suerte de eludir a
determinadas tenistas.
DICEN DE ELLA...
*que regresó a vivir a Las Palmas hace año y medio después de pasar nueve en Barcelona, porque se sentía muy sola.
*que perdió seis kilos en la pretemporada gracias al
trabajo de su preparador físico, Joaquín Sanchis.
*que con Fernando García Lleó, su entrenador desde hace
año y medio, juega con mayor libertad, sin los corsés de la escuela de Emilio
Sánchez.
*que también trabaja con José Antonio López Calvet,
fisiólogo de la Universidad de Las Palmas.
*que está leyendo “La ciudad de las bestias”, de
lsabel Allende.
*que le acaban de regalar el disco OT duetos.
*que perdería la cabeza por Brad Pitt.
*que es la menor de cuatro hermanos (dos chicas y dos
chicos), hija de un constructor.
*que fue finalista junior en 1996 en el torneo de
Wimbledon y semifinalista de Roland Garrós un año antes.