VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
25/02/00 |
La Fundación Cotec presenta un
estudio y un documento sobre “Vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva y su potencial para la empresa española”
LA
FALTA DE ORGANIZACIÓN Y PRÁCTICA DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA SITUA
A LA EMPRESA ESPAÑOLA EN DESVENTAJA FRENTE A SUS COMPETIDORES
EXTRANJEROS
Como consecuencia del rápido progreso
tecnológico que se ha venido produciendo a lo largo de los últimos
años y que se ha caracterizado por una competitividad cada vez más
intensa, por un acortamiento en el ciclo de vida de los productos y
un aumento en los costes de la I+D, los esfuerzos de las empresas
encaminados hacia la obtención de ventajas en el mercado han sufrido
una transformación notable, aumentando la necesidad de aprovechar
con rapidez la información referente a las actividades científicas y
tecnológicas que se desarrollan en su entorno. En ese sentido, la
vigilancia tecnológica ayuda a las empresas y organizaciones a
“vivir despiertas” como una herramienta de gestión empresarial y una
cultura colectiva que favorece la interacción de los sistemas
locales y nacionales de innovación y su capacidad para la detección
y anticipación de novedades.
Ante el creciente interés que se
está despertando en España por aplicar los sistemas de vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva que tan buenos resultados en
la mejora de la calidad de productos y servicios, en el conocimiento
de los mercados y en la planificación estratégica han ofrecido a las
empresas de los países más desarrollados de Europa y de Estados
Unidos y Japón, la Fundación Cotec ha querido participar en la
difusión de estas técnicas con la publicación de un estudio sobre
“Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial
para la empresa española”, que se complementa con un documento sobre
“Vigilancia Tecnológica”, en los que han participado un amplio grupo
de expertos especializados en gestión de la innovación y del
conocimiento.
Estudio Cotec sobre “Vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa
española”
Este estudio realizado por Fernando Palop y José
Miguel Vicente, dos expertos investigadores adscritos al Instituto
Ingenio para la gestión de la innovación y del conocimiento y
fundadores de la empresa “triz XXI”, aborda el potencial que tienen
los sistemas de vigilancia tecnológica para las empresas españolas,
a través de una revisión de las técnicas, herramientas y prácticas
que se han venido aplicando con gran éxito en otros países,
concluyendo con una serie de propuestas para su desarrollo en las
empresas españolas.
Los autores destacan que el incremento
en los costes del liderazgo tecnológico, paralelo a la aceleración
de la complejidad de las propias tecnologías frontera y de la
multiplicación de las fuentes de información, aumenta de forma
significativa el riesgo de apostar por tecnologías equivocadas; un
riesgo que en muchos casos, especialmente en el de las pequeñas y
medianas empresas, pone en peligro la propia supervivencia del
negocio. Para evitar estos riesgos y pensando especialmente en el
tejido empresarial español, compuesto principalmente por pymes, el
documento propone que la vigilancia tecnológica sea un sistema
organizado integrado en los procedimientos habituales de gestión que
deberá adaptarse a la cultura y entorno propios de cada
empresa.
Los autores concluyen con un conjunto de puntos de
reflexión sobre la necesidad de potenciar la capacidad colectiva de
observación y captación de oportunidades y novedades por parte del
sistema español de innovación en la línea de las medidas y prácticas
plenamente implantadas en otros países desde hace
años.
Documento Cotec sobre “Vigilancia
Tecnológica”
Este nuevo documento de la colección “Documentos
Cotec sobre oportunidades tecnológicas”, es un complemento del
trabajo de investigación recogido en el estudio “Vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa
española” que pretende servir de guía práctica de referencia para
que las empresas españolas puedan identificar la actividad de
vigilancia tecnológica que están practicando y reconocer su
importancia, sugiriéndoles los pasos que deben seguir para
sistematizarla y convertirla en un instrumento eficaz de apoyo al
proceso de toma de decisiones y a la estrategia
empresarial.
Se trata, por tanto, de un trabajo monográfico
de divulgación de las técnicas de vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva que trata de sensibilizar sobre la
necesidad de aflorar y aprovechar el potencial existente en las
empresas para el desarrollo de la función de vigilancia, como medida
que puede servir para garantizar la supervivencia de la empresa a
través de su diferenciación competitiva.
Los autores
destacan la importancia de analizar la red de interacciones que
existe entre el conocimiento científico y sus aplicaciones para la
empresa, de manera que sea posible determinar qué áreas tecnológicas
se vislumbran en el desarrollo científico que puedan transferirse al
mundo empresarial. Si bien, para que esto sea posible, consideran
que sería necesario que se produjera un replanteamiento previo por
parte de los responsables de las empresas del papel estratégico de
la información dentro y fuera de sus organizaciones.
Para
ampliar información: Rubén Lafuente Tf: 91 542 01 86
| |