1.4.4 TAMA¥O DEL GRUPO Conforme se incrementa la magnitud de un grupo, el n£mero de posibles relaciones entre los miembros de incrementa en una progresi¢n geom‚trica. En un grupo de dos miembros por lo menos hay una posible mutua relaci¢n, en un grupo de cinco, el n£mero aumenta a diez. Aunque resulta dif¡cil determinar el tama¤o ideal de un grupo, se ha demostrado que para resolver problemas de grupo: 1. Menos de cinco miembros son: ? Pocos elementos para compartir las responsabilidades de la tarea. ? M s discusiones personales. ? M s completa participaci¢n. 2. M s de siete miembros dan por resultado: ? Pocas oportunidades de participaci¢n. ? M s inhibiciones en los miembros. ? Dominaci¢n de los miembros m s agresivos. ? Tendencia a dividirse en subgrupos. Tales hallazgos parecen apuntar que el tama¤o ideal de un grupo para resolver problemas es de cinco a siete miembros. No obstante, al administrador debe contrastar estos hallazgos contra el hecho de que el mayor tama¤o del grupo tambi‚n se requiere mayor comunicaci¢n y coordinaci¢n para sacar al m ximo provecho del potencial disponible. Por tanto, deber n hacerse mayores esfuerzos en el proceso de grupo para resolver cualquier posible desventaja asociada con el crecimiento del tama¤o del grupo. Las investigaciones muestran que la satisfacci¢n de los miembros se incrementa conforme el n£mero se aproxima a cinco y disminuye cuando pasa de esta cantidad. Por otra parte, el ausentismo tambi‚n con el tama¤o del grupo. En t‚rminos generales los grupos m s grandes padecen algunas desventajas en t‚rminos del criterio de mantenimiento de la eficacia del grupo. Los grupos peque¤os dan la oportunidad de que sus miembros interact£en con mayor frecuencia y que se conozcan mejor unos a otros. En consecuencia, la satisfacci¢n de los grupos se incrementa. Un aspecto importante, relacionado con el tama¤o del grupo, es el n£mero par o impar de los miembros del grupo. Los grupos con n£mero par de integrantes comparados con los que tienen un n£mero non de miembros tienden a presentar m s desacuerdos y disputas al efectuar la tarea. Tambi‚n tienden a intercambiar menos sugerencias entre sus miembros. Estas diferencias al parecer se deben a que es f cil que los miembros de grupos con n£mero non formen coaliciones y logren una mayor¡a de votos al resolver sus desavenencias. En las situaciones en las que se requiere rapidez, esta conducta es £til. Las conclusiones varian seg£n el impacto del tama¤o en el desempe¤o del grupo. Cierto n£mero de complejidades pueden influir en esas inconsistencias. Entre ellas cabe mencionar la naturaleza de la tarea y los factores de la membres¡a. Donde se necesitan de liberaciones cuidadosas los grupos con n£mero par pueden ser m s eficaces, si no hay un estancamiento en las decisiones.