3.2.4 CONFLICTO INTERORGANIZACIONAL También hay conflictos entre las organizaciones; estos se dan por lo general en términos de la competencia que caracteriza a las empresas privadas. Pero en realidad el conflicto interorganizacional es un asunto de mayores alcances. Considérese por ejemplo los desacuerdos entre los sindicatos y las organizaciones emplean sus afiliados entre las dependencias reguladoras del gobierno y las organizaciones y quienes les suministra las materias primas. En casa caso el conflicto potencial incluye a los individuos que representan a la organización total no solo a un grupo o unidad internos; si bien la participación en los conflictos interorganizacionales queda dentro del campo de acción de los gerentes de alto nivel, los gerentes de nivel intermedio o bajo puede representar a sus respectivas organizaciones en las relaciones con otras. Ejemplos característicos son las relaciones de los gerentes de compras con los proveedores y las relaciones de un supervisor con los representantes del sindicato. De nueva cuenta cualquier conflicto que surja deberá de ser manejado en beneficio de las empresas y los individuos que se ven afectados. Hemos observado que los conflictos entre las organizaciones no son buenos para las organizaciones ya que son provocados por diferencias en las formas de pensar de las personas, más sin embargo esto no quiere decir que no se pueda obtener algún beneficio de éstos; se pueden sustraer buenas ideas, o ideas diferentes para la mejora del funcionamiento de la organización, lo que se debe de cuidar en los conflictos es que estos no lleguen a niveles mayores, es decir que entre las personas los conflictos laborales los conviertan en personales, es por eso que debe de haber un moderador como lo puede ser el administrador. Los conflictos son buenos en cierto punto siempre y cuando estos sean provocados para mejorar el funcionamiento de la organización.