EL BENEFICIO ECONMICO. La empresa puede satisfacer permanentemente sus funciones dentro del todo de la economa y sus aportes de servicios para la sociedad humana, slo si ella misma logra asegurar su existencia. El reconocer oportunamente las amenazas para su existencia e introducir a tiempo las actividades que la aseguren, son una de las exigencias de la direccin de la empresa. Posee una gran significacin humanitaria porque de ellas depende no slo el desino de la empresa sino tambin la conservacin de puestos de trabajo. El que una empresa pueda aportar las contribucines materiales que la sociedad y al Estado le requieren bajo la forma de impuestos y contribuciones, depende del xito que pueda alcanzar con la venta en el mercado de sus bienes y servicios. FUNDAMENTO DEL BENEFICIO DEL CAPITAL. El capital exige sus beneficios por dos conceptos: uno por el valor de utilizacin del mismo capital y dos por el riesgo que ha corrido en la produccin. El valor de utilizacin tambin es doble. Por un lado el valor que aportara ese capital colocado en cualquier otra inversin, y por otro el rendimineto o beneficio que da su utilizacin. El riesgo, es otro elemento determinante del beneficio del capital. El riesgo crece con falta de garantas, todas estas circunstancias se podran considerar, son modificativas del tipo de beneficio que al capital le corresponde. UNDAMENTOS DEL BENEFICIO DEL EMPRESARIO Si el empresario es el dueo, el capitalista que dirige la emprasa, tiene derecho a dos beneficios: el capital y la dereccin. En las grndes empresas el nombre de empresario se reserva para el director reponsable. El director acopla los grandes elementos, el capital y el trabajo y en tal acoplamiento, est el xito o el fracaso de la empresa y su rendimiento ptimo, rendimiento en el que cabe una parte al director como agente especialsimo de tal acoplamiento. El beneficio del capital depende fundamentalmente del valor de utilizacin del capital y del riesgo asumido por el mismo capital. El beneficio del empresario depeende su trabajo como director de la empresa en todos los detalles y organizacin, y de su tarea material como empresario. Esta direccin puede ser un trabajo mental o material o una combinacin de ambos; el hecho que predomine uno u otro est dado por el tamao de la empresa. Las condiciones internas que pueden influir en la retribucin estn dadas por la responsabilidad del empresario y el monto del capital con que trabaja. En cuanto a las condiciones externas es la mejor o peor situacin econmico -financiera que presenta la empresa, y el bin comn. MEDIDA DEL RENDIMIENTO La funcin del beneficio estara relacionada directamente con el precio, y as podramos manifestar que para que haya beneficios justos deben regir precios justos. En un rgimen de libre competencia sabemos que el precio deber ser fijado por la aplicacin correcta de la ley de la oferta y la denmenda, pero como sabemos que tal circunstacia no se da, ya que aparece en formas directas o veladas la intervencin del Estado y las restricciones y ampliaciones artificiales que pueden relalizar los que manipulan con la ofetrta y la demanda. La mxima responsabilidad recae sobre el empresario y, por lo tanto ha de influir fuertemente sobre la marcha del negocio. Como se puede apreciar la justicia de su remuneracin, no puede haber ms normas que la de la conciancia; que sea la mas o menos generalmente usada y que, de algn modo, determine la posible o probable remuneracin del empresario. LA EMPRESA. CONCEPTO DE EMPRESA. Podemos abarcar la empresa desde tres puntos de vista distintos: como actividad del empresario, como organizacin econmica y como grupo social humano. COMO ACTIVIDAD DEL EMPRESARIO. Es el ejercicio de una actividad econmica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bienes y servicios. COMO ORGANIZACIN ECONOMICA. Es una unidad econmica organizada y autnoma dirigida a la produccin de bienes o de servicios para el intercambio con otras unidades a travs del mercado. COMO GRUPO SOCIAL. Es un grupo social humano constituido por personas libres, que organizadas jerrquicamente y profesionalmente cooperan mediante formas diversas como sujetos de derecho, sobre la base de contratos libremente concertados y con la finalidad comn de producir bienes y servicios para su intercambio econmico. LA EMPRESA COMO ENTE DINAMICO. Cualquiera que sea el signo ideolgico que caracteriza a la organizacin estatal, es evidente que se producen procesos de difusin del poder de las empresas. Tiene que actuar, desenvolver sus actividades, defender sus intereses no slo ante el Estado sino frente a una comunidad organizada autnoma, y en esto se ve enfrentada con el sistema impositivo, su competencia para la planificacin y su desarrollo autnomo. LA EMPRESA Y EL PODER. La autoridad que puede ser asumida o conferida siempre est vinculada a un acto jurdico que la legitima; en cambio, el poder es un hecho, es la facultad de mover la realidad y est compuesto de dos elementos: por un lado, energas reales que pueden cambiar la realidad, y por el otro una conciencia que est dentro de tales energas, una voluntad que le asigna unos fines y una facultad que pone en movimiento la voluntad hacia esos fines. RELACION DE LA EMPRESA Y EL ESTADO. La actividad del Estado es la manifestacin de su poder caracterizado fundamentalmente por a soberana, por a auto organizacin y por sus derechos fundamentales: legislar, juzgar dicho poder se manifiesta en el elemento moral del la autoridad y el material de la fuerza. POSIBILIDADES DEMOCRATICAS. Las facultades de la democracia son inmensas, elimina las posibilidades de la tecnocracia, equilibra los poderes, mantiene oportunidades iguales para todos los hombres, dinamiza la vida social y exige mayor capacidad para dirigencia. LA EMPRESA COMO PODER. Haciendo una analoga nos cabe afirmar que la organizacin de la empresa se asemeja a la organizacin poltica. Como si fuera un estado, su territorio, el lugar fsico que ocupa, sus bienes, personas que la integran, una constitucin. El poder de la empresa reside en los dirigentes profesionales, que incluso pueden asumir puntos de vista, actitudes y motivaciones distintas a las del empresario clsico. Varios son los limitas que se ponen al poder econmico, en algunos casos el Estado a travs de su poltica fiscal, controles administrativos, intervencin en el proceso productivo, distributivo, etc. RELACIONES CON LOS GRUPOS DE PRESION DE INTERES. Debemos de entender que los denominados grupos de inters no son capaces de ejercitar presin, por que la misma es una caracterstica comn a ambos tipos de grupos, y an los de inters pueden presionar ocasionalmente en el campo de la poltica. La presencia de estos grupos no puede ser simplemente descalificada porque algunas veces hayan actuado en forma incontrolada y en actitudes de desintegracin social, sino que tenemos que tratar de que en sean sociedad pluralista se integren debidamente en el bien comn y sean factores de socializacin.