Microprocesadores
Es el cerebro de la computadora. Se encarga de realizar todas
las operaciones de cálculo y de controlar lo que pasa en el
ordenador recibiendo información y dando órdenes para que los demás
elementos trabajen. Es el jefe del equipo y, a diferencia de otros
jefes, es el que más trabaja. En los equipos actuales se habla
fundamentalmente de los procesadores Pentium4 de Intel y Athlon (en
sus múltiples versiones) de AMD. Además, están muy extendidos
procesadores no tan novedosos, como los Pentium MMX y Pentium II/III
de Intel, los chips de AMD (familias K6 y los primeros K7/Athlon) y
Cyrix (6x86, MII).
Tipos de conexión
El rendimiento que dan los microprocesadores no
sólo dependen de ellos mismos, sino de la placa donde se instalan.
Los diferentes micros no se conectan de igual manera a las
placas:
- Socket, con mecanismo ZIF (Zero Insertion
Force). En ellas el procesador se inserta y se retire sin
necesidad de ejercer alguna presión sobre él. Al levantar la
palanquita que hay al lado se libera el microprocesador, siendo
extremadamente sencilla su extracción. Estos zócalos aseguran la
actualización del microprocesador. Hay de diferentes tipos:
- Socket 423 y 478. En ellos se insertan
los nuevos Pentiums 4 de Intel. El primero hace referencia al
modelo de 0,18 micras y el segundo al construido según la
tecnología de 0,13 micras. Esa longitud hace referencia al tamaño
de cada transistor, cuanto menor sea tu tamaño más pequeño será el
micro y más transistores será posible utilizar en el mismo espacio
físico. Además, la reducción de tamaño suele estar relacionada con
una reducción del calor generado y con un menor consumo de
energía.
- Socket 462/Socket A. Ambos son el mismo tipo.
Se trata donde se insertan los procesadores Athlon en sus
versiones más nuevas:
- Athlon Duron (versión reducida, con sólo 64
Kb de memoria caché, para configuraciones económicas)
- Athlon Thunderbird (versión normal, con un
tamaño variable de la memoria caché, normalmente 384 Kb)
- Athlon XP (con el nuevo núcleo Palomino, este
procesador es un Thunderbird con una arquitectura totalmente
remodelada con un rendimiento ligeramente superior a la misma
frecuencia (MHz), con un 20% menos de consumo y el nuevo juego de
instrucciones SEC de Intel junto con el ya presente 3DNow! de
todos los procesadores AMD desde el K6-2).
- Ahlon MP (micro que utiliza el núcleo
Palomino al igual que el XP, con la salvedad que éste accede
gestiona de forma diferente el acceso a la memoria al hora de
tener que compartirla con otros micros, lo cual le hace idóneo
para configuraciones multiprocesador.
- Socket 370 o PPGA. Es el zócalo que utilizan
los últimos modelos del Pentium III y Celeron de Intel.
- Slot A / Slot 1 /Slot 2. Es donde se conectan
respectivamente los procesadores Athlon antiguos de AMD / los
procesadores Pentium II y antiguos Pentium III / los procesadores
Xeon de Intel dedicados a servidores de red. Todos ellos son cada
vez más obsoletos. El modo de insertarlos es a similar a una
tarjeta gráfica o de sonido (por ejemplo).
- Socket 8. Utilizado por los procesadores
Pentium Pro de Intel, un micro optimizado para código en 32 bits
que sentaría las bases de lo que conocemos hoy día.
- Socket 7. Lo usan los micros Pentium/Pentium
MMX/K6/K6-2 o K6-3 y muchos otros.
- Otros socket, como el zócalo ZIF Socket-3
permite la inserción de un 486 y de un Pentium Overdrive.
- En las placas base más antiguas, el micro iba
soldado, de forma que no podía actualizarse (486 a 50 MHz hacia
atrás). Hoy día esto no se ve.
Valoración del rendimiento de un
microprocesador
El microprocesador es uno de los componentes que
hay que prestar más atención a la hora de actualizarlo, ya que en su
velocidad y prestaciones suele determinar la calidad del resto de
elementos. Esta afirmación implica que es absurdo poner el último
procesador hasta los topes de Mhz con solo 32 o 64 Mb de RAM, o con
una tarjeta gráfica deficiente, o un sistema de almacenamiento
(disco duro) lento y escaso. Hay que hacer una valoración de todos
los elementos del ordenador, actualmente en las tiendas suelen
venderse digamos "motores de un mercedes en la carrocería de un
600". Esto tenemos que evitarlo, dejándonos aconsejar por usuarios
experimentados o bien repasarse bien esta Web, donde se puede
obtener información se sobra de cómo hacer una correcta compra.
Además del microprocesador, la velocidad general del sistema se verá
muy influenciada debido a la placa base, la cantidad de memoria RAM,
la tarjeta gráfica y el tipo de disco duro. Profundizar sobre estos
temas se escapa de esta sección de microprocesadores, accede a la
sección de componente en particular para más información.
Hoy día, hay que fijarse el propósito de la
utilización del ordenador para elegir el correcto microprocesador.
Por ejemplo, si se va a trabajar con los típicos programas de
ofimática (Word, Excel...), un 486 con Windows 95 y 16 Mb. de RAM es
más que suficiente, al igual que para navegar por Internet. Sin
embargo, según sean más complejos los programas, más complejos serán
los equipos. Los programas multimedia y enciclopedias, requieren un
procesador Pentium de gama media. A los programas de retoque
fotográfico se les puede poner también un procesador Pentium de gama
media, aunque influirá sobre todo la memoria RAM (harán falta un
mínimo de 128 Mb. para un rendimiento medianamente óptimo). Y
últimamente se está incitando a la adquisición de equipos mejores
debido sobre todo a los últimos juegos 3D, descompresión MPEG-2 por
software para visualizar DVDs (la tarea la realiza el micro
conjuntamente con la tarjeta gráfica)... y a un nivel menos
doméstico, la renderización de gráficos tridimensionales o la
ejecución multitarea de servidores de red. Para esto, nada es
suficiente, por ello los micros son cada vez más y más rápidos y
complejos. Aunque si lo que quieres son juegos, mejor decántate por
una aceleradora 3D, ya que se tiene una experiencia mejor en un
Pentium a 133 MHz con una Voodoo Graphics que en un Pentium II/K6-2
a 300 MHz sin aceleradora.
El uso de los últimos micros que sobrepasan la
mítica barrera del GHz se justifica por los nuevos sistemas
operativos (el nuevo WindowsXP por ejemplo utiliza muchos recursos
de la máquina, mucho más que otros Windows anteriores), los nuevos
formatos de audio o vídeo comprimido (DivX y MP3, a diferencia de
videos y archivos de sonido normales, estos se descomprimen en
tiempo real ,tarea llevada completamente a cabo por el micro),
realizar más trabajo en menos tiempo, como compresiones de archivos,
renderizado de dibujos en 3D.... o el simple hecho de cargar un
programa como Word o el mismo Windows, y cómo no, los últimos
juegos, quizá las aplicaciones de hoy día que mejor PC en términos
generales requieren.
Conclusiones
Como conclusiones, veamos los procesadores que
recomendamos, de una manera totalmente subjetiva.
Configuraciones en las que el coste es un
problema. Es lo más típico entre los usuarios, y donde más se suele
meter la pata ya que este tipo de compras la hacen usuarios noveles
poco experimentados que adquieren PCs completos en las tiendas.
Entre esta gama de procesadores actualmente podemos encontrar
fundamentalmente el Celeron de Intel o el Duron de AMD. ¿Sobre cuál
es el mejor? Según nosotros el Duron de AMD. El único inconveniente
de éste último es que las placas base suelen ser ligeramente más
caras que las de Intel, quizás en algunos casos beneficie adquirir
el Celeron. Pero de todas maneras está demostrado que el rendimiento
del Duron es mayor. Un aspecto positivo de este tipo de micros,
tanto el Celeron como el Duron, es el hecho que al disponer de menos
memoria caché que sus hermanos mayores es posible overclockearlos a
frecuencias superiores sin demasiada dificultad. No os decimos que
lo hagáis, sólo que puede hacerse, no nos hacemos cargo de lo que
hagáis con los micros.
Existen otras posibilidades como los
procesadores K6-2 de AMD y los micros de Cyrix, Via, IBM o IDT
(Winchip). No decimos que sean malos, sólo que son procesadores con
un rendimiento muy inferior a los Celeron de Intel o los Duron de
AMD, los cuales no cuestan mucho más que aquellos.
Configuraciones en las que hay que conseguir el
máximo rendimiento. Aquí nos estableceremos un límite en el coste,
por supuesto que hay soluciones multiprocesador que van más rápido
que cualquier ordenador al que estamos acostumbrados, pero
recomendar a los lectores de una revista de coches la compra de un
Porsche GT, un Ferrari o una berlina de lujo tipo Bentley o Rolls
Royce, no es el objetivo de esta guía. A lo que íbamos, siempre
existen usuarios, normalmente experimentados, que por una razón u
otra desean el máximo rendimiento incluso estando contentos con lo
que ya poseen. Por supuesto, el máximo rendimiento gastando el
mínimo dinero. En tal caso hay 4 posibilidades:
- Athlon XP. El nuevo procesador de AMD es
según nuestra opinión la mejor alternativa sin ninguna duda, sobre
todo en relación calidad/precio. Además, con la mayoría del
software actual son los micros más rápidos en comparación con los
Intel Pentium4 de Intel. A la hora de comprar un micro de este
tipo, conviene prestar muchísima atención a la placa base
(recomendamos sólamente chipset KT266A de Via, nForce de nVidia, o
alguno de los nuevos que funciona a 333 Mhz), a la memoria RAM
(siempre con memoria "DDR", olvida placas que utilicen aún SDRAM)
y a la tarjeta gráfica especialmente si vas a usar el PC para
jugar o para disfrutar de altas resoluciones con altos refrescos
en un monitor alto de gama y de gran tamaño.
- Pentium4. El procesador con la arqutectura
teóricamente más avanzada y rápida para PC, pero que se ha visto
superado con micros como el Athlon / Athlon MP / Athlon XP de AMD,
los cuales funcionan a inferiores velocidades de reloj pero
ejecutando 8 instrucciones por cada ciclo de reloj en vez de 6
como hace el Pentium 4. Los defensores del micro de Intel hablan
de la estabilidad, menos problemas de temperatura (estamos de
acuerdo con ambas opiniones) y que en el futuro aparecerá software
capaz de explotar mejor sus posibilidades y arquitectura (esto
último ya no convence, de nada sirve que dentro de un año aparezca
software capaz de sacar más jugo por un procesador que en el
futuro costará una minúscula fracción de lo que vale ahora). De
todas formas, en caso de disponer de un enorme capital para
adquirir el Pentium4 de 2 Ghz (el único que tiene sentido compra
hoy por hoy en vistas a lo que son capaces de hacer los AthlonXP
de AMD), os recomendamos fervientemente el uso de memoria RAMBUS,
olvídate de otras posibilidades como el Pentium4 con memoria
SDRAM, que hace caer su rendimiento hasta los niveles de un
Pentium III de los normalitos, e incluso olvídate de memoria DDR
para Pentium4, que aunque no tiene mucha pérdida en cuanto a
rendimiento, sí limita el amplio ancho de banda de que dispone el
Pentium4, una de las pocas ventajas que le vemos.
- Multiprocesador AMD, 2 Athlones MP o 2
Athlones XP. Mejor esto que un multiprocesador de 2 Pentiums4, ya
que el precio de esto último se va por las nubes. En caso de
disponer de un presupuesto muy generoso puedes ir a este campo,
siempre y cuando tengas un sistema operativo preparado para
soportar 2 procesadores, tal como cualquier versión de Windows NT,
Windows 2000, Windows XP SOLO VERSIÓN PROFESIONAL o por supuesto
Linux / Unix y derivados. Con esto puedes distribuir las tareas,
como liberar un procesador para que lo utilice sólo un determinado
programa, o bien disfrutar del proceso en paralelo, ejecutar más
trabajo en menos tiempo. Sólo hay algunos inconvenientes, como el
hecho de tener que disponer de, lógicamente, una placa con dos
zócalos preparada para dos micros, y de memoria RAM
ECC/registrada, que viene a costar 5 veces la memoria que ponemos
en nuestros PCs normalmente.
- Multiprocesador Pentium III. Es la solución
económica. Las placas con 2 zócalos para Pentium III, quizás por
falta de demanda, son muy baratas, cuestan como una placa buena
monoprocesador para Athlon de AMD. El único inconveniente es que
cada uno de los PentiumIII tiene un rendimiento sensiblemente
inferior al Athlon de los mismos MHz y un precio que suele superar
por poco al de éste último. Pero ahí está una solución asequible,
para aquellos que no necesiten un rendimiento puntero extremo
(juegos) y prefieran un ordenador que no se ralentice ejecutando
programas complejos y pesados.
 Extraído de
Tomshardware.com. Pentium4 usando placa con chipset Intel 850
con RAMBUS y Athlon XP usando placa con KT266A y memoria Ram
DDR
|
|