Cursillo sobre
por Mario
O. Buenfil Rodriguiez 5 abril de 1999
RESPUESTAS .... o mas bien ampliación de preguntas ... |
Sub-pregunta | Material y "respuestas" (a veces ... más preguntas) |
1- quien quiere o necesita el agua | 1- Ver gráfica de "escasez
creciente per cápita en el siglo XX"
Una fuerte dificultad, es que ni siquiera sabemos cuanta poblacion hay,
y sus caracteristicas, capacidades de pago, etc. |
2- que es el ciclo hidrológico
3- que es la sustentabilidad |
2- Agua recurso raro, irregular
y mal distribuido.(ver
consideraciones A aqui).
..... Aguas con cambio climático 3- Ver "marco de referencia sustentabilidad -vs- escasez y demanda" |
4- causas de la escasez
5- por que hay sequías (que es una sequía) |
4.- Muy variadas y reales, ver
"Documento de trabajo"
de París, 1998 (Archivo
original en OIEAU)
5- Se calculan servicios y "ofertas" con "años promedio" (y la mitad o más de los años son mas secos que el promedio) |
6- Problema tecnológico, económico, o socio-cultural (¿ tecnología inapropiada, precio inadecuado, dificultad creciente ?) | 6 - hay mucha agua para: ... desalar ... o para
reutilizar .. y para dejarla libre, sin usar.
- problemas por no valorar correctamente al agua. |
0- La ciudadanía (no "el gobierno" u organismo operador ) debe vigilar el correcto uso del agua, y de muchos otros bienes asociados (infraestructura, catastros, planos, equipos, habilidades del personal, expedientes, conocimientos). Apatía, desconocimiento, frustración en la sociedad, son los "enemigos" para que eso no suceda así actualmente. | |
1- Quienes son los "dueños" del
recurso y la infraestructura (derechos patrimoniales
y respeto a otras especies o comunidades)
2- Que es "amnesia institucional"
|
1.- El organismo operador sólo es un administrador, representante
de la sociedad ... y defender derechos
presentes y futuros
2.- no se valora, resguarda y cultiva apropiadamente la información y el conocimiento (e.g.. funcionarios, capacitación, memorias de calculo, planos de obra terminada, pruebas de recepción, involucramiento, supervision, manuales de operación y mantenimiento) - Cuando se carece de sistemas de información apropiados que impiden saber lo que hizo la administración anterior, o no existe la preocupación por buscar tal información. Se repiten trabajos desde cero, y no se reconocen los programas iniciados antes. La sociedad mexicana no sabe exigir (aunque lo padece), se desentiende y lo deja en funcionarios ineptos. |
3- Por que hay rezagos en la cobertura de los servicios de agua | 3- "ciclo del mal servicio": [tarifas
bajas y operación ineficiente] ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El agua no debe ser gratis. |
4- ¿ Por que es más caro el servicio en Mex. que en otros países ? | 4- país más árido, con mas problemas topográficos e irregularidad. Y malas instituciones de servicio (se transfieren costos al usuario, se eluden responsabilidades). |
5- Por que pensamos 1º en abastecimiento y olvidamos el alcantarillado y el saneamiento | 5- visión incompleta. Son servicios mucho mas caros. Causas de contaminación y efecto en escasez. |
6- ¿ Deben prohibirse algunos usos del agua (riego de jardines, lavado autos, "bautizos ineficientes") ? | 6- En principio no debe haber prohibiciones. Pero depende del lugar, época, calidad y cantidad de recurso natural y efluentes; y eficiencia y justicia en cobros y tarifas del agua. Ver ideas sobre"uso eficiente y restricciones" (Word 64 kb) |
0- no existe "la solución" única ni absoluta | |
1- ¿sabemos cuanto usamos, cuanto necesitamos y cuanto tenemos ? | 1- Hay mucho desconocimiento,
ideas erróneas, datos inciertos o poco confiables
Datos ver figura "corazon y cerebro de una institucion" |
2- ¿ prioridades y dificultades para saber las demandas
de agua y otra información ?
|
- lo esencial es visualizar los datos necesarios
(que preguntas hay que responder)
- lo más laborioso es recopilar, integrar y confrontar la información (diferentes fuentes, a veces contradictorias). - lo más delicado es decidir sobre la validez y pertinencia de la información, y el uso que se le dará (diagnósticos, análisis, hipótesis o alternativas de proyección. Bajo diferentes perspectivas y con criterios interdisciplinarios). - lo más sencillo y mecánico actualmente (gracias a las computadoras digitales, paquetes de graficación, etc.) es el cálculo o conversión (integración) de datos en información (si está bien sustentado lo anterior, lo "delicado"). y - lo más importante es la clara presentación de los resultados (en formatos y apropiados al uso y aplicación que se les dará) y la sustentación de la validez de las hipótesis adoptadas, y los rangos de variación posibles en las proyecciones. - Ciclo amplio D visión Etapas,
dificultades, costos de un sistema de información |
3- ¿ que es más importante: las
preguntas o las respuestas ?
¿ conocemos cuales deben ser nuestros límites físicos o morales ? |
3- Tener una mejor visión de nuestra responsabilidad
sobre el futuro del planeta y sobre la culpa (adeudo) que la especie humana
tiene ahora.
- Es mejor (prioritario) formular bien la pregunta, que propiamente la respuesta. Formular la pregunta correcta nos ayuda a la solución y nos motiva a encontrarla... si no hay el riesgo de tener respuestas a .... quien sabe que. - Respuestas o preguntas que nos llevan a malas soluciones: "Cómo hacer uso eficiente del agua". - orden correcto ¿ Cómo ? ¿ ... la sabiduría es no tener que hacer tantas preguntas ? (solo se llega a eso luego de haber hecho muchas) - un problema de nuestro tiempo: tener demasiadas respuestas (tecnología, libros, pero no las sabemos diferenciar). Tenemos por ahí respuestas diversas sin que nos hayamos hecho personalmente las preguntas, y sin saber realmente cuales preguntas se hicieron quienes encontraron las respuestas - No falta tecnología, falta desarrollo institucional y humanismo. |
4- ¿ por que nos preocupan las pérdidas de agua ?. ¿ Por que urge recuperarlas ? | 4- Las pérdidas de agua
representan proporciones significativas (a veces mas del 50%) del volumen
extraído. Que conviene evitar y aprovechar.
- Las pérdidas son contables y físicas. Ambas deben resolverse, pero suelen ser mucho mas importantes y "fáciles" de atender las contables (aunque no se hace por vicios o temores - mal entendidos - políticos) - La eliminación de fugas físicas es importante, pero debe ir acompañada de varios otros programas. Debe ser permanente y tener presupuesto y personal apropiado. |
5 - ¿ hay lugares donde se aprovecha el agua natural al 100% ? | 5- En muchos sitios, no solo se aprovecha al máximo sino
que se sobreexplotan acuíferos (se le roba
a las generaciones futuras y se desequilibran los ecosistemas),
o se usa la misma agua varias veces (reuso
local o en otros sitios).
- Si el agua se aprovecha al 100% (o antes de que ello ocurra) "la opción" es el "uso eficiente". |
6- ¿ que es el uso eficiente del agua ? ¿que es la cultura del agua ? | 6 - conjunto de muchas acciones (no solo educacion y campañas). Ver documento uso_efic.htm que muestra y explica 18 tipos de programas distintos (en su mayoría necesarios de manera conjunta, permanente e intensiva en un organismo operador) (si hay falla en conexicó, intentar esta otra dirección) |
7- ¿Hay buenas y malas acciones de uso eficiente del agua ? | 7- Si, es frecuente encontrar muchas malas
prácticas, ... y para colmo sumamente efectivas y eficientes (desde
ciertos puntos de vista)
- Ejemplos: no dar agua, tandearla (intermitencia), baja presión, exigir tinacos, subir tarifas (para compensar ineficiencias en cobranzas y otras), prohibiciones para algunos usos, no-potabilidad. |
8- ¿ La solución es asunto político o técnico ? | 8- Las soluciones son interdisciplinarias
- Los problemas del agua no pueden tratarse de modo sectorial, ni local, ni particularizado a un disciplina. - Los políticos, suelen tener visión corta, solo "para su periodo (3 años o 6 años) - Los técnicos suelen tener visión corta, sólo par a su disciplina. - Todos deben ampliar su visión, y ver a largo plazo de manera: comprometida con el medio ambiente, y más humanista, moral y filosófica ... y a la vez práctica y realista. |
1- ¿ hay mueble sanitarios mejores que otros ? | 1- Desde hace unos años existe una ley para que todos los excusados sean de solo 6 lt por descarga. Contrario a los de antes de 12 o 16 lt, que era demasiado desperdicio. |
2- ¿ los medidores para que sirven ? | 2-
prevenir derroches y malos usos (si
las tarifas son apropiadas) - justicia y equidad en los cobros - pueden muchos ótros propositos (objetivos), asi como beneficios y costos (pros y contras). |
3- ¿ hay programas de uso eficiente en Mex.? | 3- Si en muchas ciudades se han hecho programas de diferentes
tipos: concientización, medición,
detección de fugas, tarifas, etc.
Todos tienden a equilibrar la oferta con la demanda.
- Los resultados son variables; a veces muy buenos, a veces regulares y a veces demasiado costosos respecto a los resultados alcanzados - Se requiere mayor planeación, coordinación y vigilancia. Además se trabaja muy individualistamente y no se comparten herramientas, experiencias, conocimientos. |
4- ¿ como cuales son malas costumbres, y no se hace gran cosa ? | 4- El poner el papel higiénico fuera de
la taza del excusado, es un riesgo a la salud que va en contra de la esencia
del abastecimiento y del alcantarillado (en ese caso mejor usar solo letrinas
secas). Ver letrero....
- Es un tanto absurdo emplear diseños de muebles de países occidentales, de primer mundo, al estilo del "cuarto" mundo (en muchos del tercer mundo se usan correctamente). Ver guia tecnica para determinar consumos unitarios de agua. - La NOM-001-EDIF-1994 para inodoros de uso sanitario" (excusados, retretes, W.C), las normas de diámetro, velocidad y pendiente mínima en el alcantarillado son precisamente para asegurar el desalojo de sólidos (papel incluido) por el alcantarillado |
5- ¿ y ahora que ... ? | 5- Ahora el gobierno federal quiere poner su parte y
ejemplo ante la sociedad, mediante medidas de austeridad y uso eficiente.
... Mucho éxito y cooperación a todos los que ahí trabajamos. |
1- ¿ Que ..... cual acuerdo ? .. yo no me acuerdo ... | 1- El publicado el 22 de febrero de 1999, en el diario oficial de la federación y complementado por los lineamientos del día 26 de marzo de 1999 en ese mismo diario. Que impone varias medidas de ahorro, incluida el agua, a todas las entidades de gobierno federal. |
2- ¿, De que se trata, en cuanto al agua ? | 2- Medidas
relativamente sencillas (consejos),
de concientización, mantenimiento y operación apropiada de las instalaciones
y monitoreo y reportes de los consumos .. para ver si de verdad logramos
bajar los consumos. Ver varios sitios en
Mexico o
en el extranjero
con consejos
- Mas adelante para el año 2000 si los indicadores sugieren la conveniencia y factibilidad de invertir en mejorar las instalaciones hidráulicas, tendrán argumentos para solicitar presupuesto.
|
3- ¿ A fuerza debo ahorrar agua ? ... si ni la paga mi institución | 3- No necesariamente por edificio o predio (se
comprende que hay algunos que tiene apenas lo indispensable para sobrevivir,
o el sistema de agua no les da lo suficiente para las necesidades),
pero si a nivel institución deben descender los consumos.
- Aun cuando no paguen el agua en tu institución, sea porque goza de algún privilegio o concesión del gobierno local, o simplemente porque "no pasa nada" si no pagan el recibo (nadie se entera, nadie se preocupa), o aun cuando sea muy poco lo que se paga de agua; toma en cuenta que "alguien si la paga por ustedes", a su precio real, o su equivalente en malas consecuencias, por los privilegios o abusos de algunos. Desafortunadamente "ese alguien" suelen ser las clases sociales más pobres y desprotegidas, que así siguen quedando sin oportunidad de contar con mejores servicios de agua. |
4- ¿ Para que hay que ahorrar ? ¿Que se espera lograr ? ¿beneficios contra costos ? | 4- Hay diferentes motivos, propósitos y expectativas de beneficios y costos, del Programa de Uso Eficiente del Agua en Edificios Públicos (ver breve presentación en archivo en Power Point). |
5- ¿ monitoreo de consumos .. por que .. para que ? | 5- Ojalá todo lo dicho sobre "como deben ser" los datos, sistemas de información, etc. (pregunta C) sea efectivo en este programa de monitoreo, acción. y cooperación |
6- ¿ Donde me entero más, y cómo envío mi información de consumos e inventarios de muebles ? | 6- El mismo decreto indica que para ahorrar tenemos que
usar más y mejor los medios electrónicos disponibles (super-baratos
las llamadas y envíos)
- Conéctate a esta direccion Internet (en SEMARNAP) y entérate de todo ahí. También en ese sitio puedes copiar instructivos, formatos, ayudas, etc.; y por ahí mismo enviar tu correspondencia y recibir confirmaciones o más instrucciones. |
7- En concreto ¿ como ahorro agua en mi edificio ? .. hasta aquí pura teoría (rollo), ¿ que quieren que haga ? | 7- Manténte más alerta (consciente)
sobre la forma en que usas el agua, en tus actividades personales. Quizá
puedes logra lo mismo con menos agua. Haz labor de convencimiento con tus
compañeros. -Reporta de inmediato cualquier fuga o despperfecto, que observes; o de ser necesario arréglalo tu mismo. Participa en invita a otros a colaborar con divulgacion y accion, o al menos con quejas (reportes o crítica constructiva para obligar a los encargadoses a cumplir). Sigue los procedimientos y etapas indicados en la página Internet ...??????.. (otra página más específica que la anterior). |
1- ¿ con eso (programa de austeridad) ya resolveremos los problemas de escasez de agua en el país ? | 1- No, es solo el comienzo. Pero hay que comenzar por algo, ya no debemos seguir relegando y haciendo como que no existen los problemas y riesgos. |
2- ¿ entonces, por que y para que hay que usar eficientemente el agua? | 2- Porque somos un país mayoritariamente árido, con mucha
variabilidad de recurso, con años muy secos, con graves injusticias y rezagos
sociales, con instituciones de servicio de agua muy inestables ?.
- Con acciones de uso eficiente, acompañadas de justicia, equidad y claridad en el pago de los servicios , se mejorará la calidad del servicio, para tener mayores estándares de salud, seguridad, confort y bienestar para las generaciones presentes y futuras y para un mayor respeto a otras especies de la naturaleza. |
3 - ¿ los planeadores, de los recursos hidráulicos (locales, regionales, nacionales) que deberán hacer en lo sucesivo ? | 3- Tener, usar o considerar todo esto:
- Prudencia (posibles cambios
climáticos, variabilidad del recurso) |