«volver«

PEDRO LAGOS MARCHANT

pedrolagos.gif (11939 bytes)

1832-1884. Militar. Participó en las guerras civiles de 1851 y 1859, en el sometimiento de la Araucanía, y en la Guerra del Pacífico, donde destacó en la toma de Arica, y en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Posteriormente, fue Comandante General de Armas de Santiago, y diputado por Rancagua. Fue iniciado en la "Unión Fraternal"  y es uno de los fundadores de la logia "Tolerancia" de Chillán.

Nació en Chillán en 1832, en la familia formada por Manuel Lagos y Jara Quemada, y Rosario Marchant. Debido a que su casa quedó en ruinas debido al terremoto de 1835 que destruyó esa ciudad, su familia se trasladó al campo. Pedro fue el primogénito de 15 hermanos y con una débil posición económica inició sus estudios en la primera escuela fundada en Chillán Nuevo y, luego los prosiguió en el colegio fundado por el español José Martínez. A la edad de 14 años (1846) ingresó a la Escuela Militar, donde obtuvo, en febrero de 1847, el grado de cabo primero.

Contrajo matrimonio con su prima Juana Lagos Marchant, con quien tuvo una sola hija.

En marzo de 1849, se enroló en el Ejército con el grado de sargento segundo. Se incorporó al batallón Chacabuco, el que se sublevó el 20 de abril de 1851, al mando del coronel Pedro Urriola. Estos acontecimientos lo sorprendieron en Valparaíso, por lo que no se involucró con los sublevados; por el contrario, abrazó la causa oficialista, lo que le valió el ascenso al grado de teniente. En marzo de 1852 fue ascendido a ayudante mayor y para 1854 había alcanzado el grado de capitán, permaneciendo en las guarniciones de Chillán y Concepción hasta 1857.

Durante la Revolución de 1859 estuvo con el gobierno de Bulnes y participó en el sitio de Talca y luego en el Norte, en la Batalla de Los Loros. Estas acciones le valieron el grado de sargento mayor. Hacia 1860 participó activamente en la campaña de ocupación de La Araucanía. Sus acciones contra las comunidades pehuenche del Biobío, le significaron ascender a teniente coronel en 1866. Fue el jefe de las fuerzas establecidas en Malleco, en 1867, y designado comandante de la plaza de Angol. En esta etapa contrajo matrimonio y al igual que la mayoría de los oficiales en campaña en La Araucanía obtuvo tierras, en este caso en Mulchén. Entre 1868 y 1869 llevó a cabo sus últimas campañas en La Araucanía, después de lo cual se retiró al campo cerca de Chillán.

La segunda etapa de la carrera militar de Pedro Lagos definió su paso a la historia. En 1875, por decisión del Presidente de la República, fue designado intendente de Ñuble y, en 1878, fue comisionado como comandante en Mulchén. En 1879 asumía la intendencia del Bío Bío Inició su participación en la Guerra del Pacífico en mayo de 1879, cuando viajó al Norte con el regimiento Santiago. Luego combatió en las campañas de Antofagasta, Tocopilla, Pisagua y Jaspampa.

En enero de 1880 fue nombrado jefe de Estado Mayor General del Ejército, cargo al que renunció por discrepancias con el general Erasmo Escala, comandante en jefe del Ejército en campaña. Nuevamente se retiró al Sur. A mediados de 1880 otra vez tomó las armas,  participando en la campaña de Tacna, el 26 de mayo de 1880. Allí, tras hacerse cargo de la división Amunátegui, logró dispersar a las fuerzas aliadas, que hasta su llegada estaban derrotando a los nacionales.

La acción más destacada de Pedro Lagos, por su astucia estratégica y su valentía, fue la Campaña de Arica con la Toma del Morro, hecho que ocurrió el 7 de junio de 1880. El general Baquedano le encargó el plan de captura de esta ciudad, y Lagos planificó el asalto con un contingente de 4.000 infantes, dividos en tres grupos. Los blancos eran el fuerte del Este, el fuerte Ciudadela y finalmente El Morro. La derrota de los defensores de los fuertes inferiores fue rápida, solo quedaba en manos peruanas El Morro, con su defensa de Cerro Gordo. La idea de Lagos era esperar al regimiento Buin en el fuerte Ciudadela, sin embargo, según se cuenta, alguien no identificado habría gritado "¡Al Morro, muchachos!", provocando el asalto en masa. Esta acción, en total -desde que se tomaron los fuertes inferiores hasta alcanzar la cima del Morro- demoró 55 minutos. La hazaña se había realizado heroicamente. Lagos no solicitó más municiones que las suficientes para una hora y media de combate.

Pedro Lagos tuvo además una valiosa participación en la Campaña de Lima, donde se batió en las batallas de Chorrillos y Miraflores, después de las cuales ascendió a coronel. En marzo de 1881 fue nombrado comandante en jefe del Ejército de Ocupación, en reemplazo de Baquedano. El 18 de junio de 1881, el Senado lo nombró general de brigada, siendo integrado en la Comisión Calificadora de Servicios. Finalmente, recibió el cargo de comandante general de Armas de Santiago, el 23 de noviembre de 1881.

Falleció el 18 de enero de 1884, en la ciudad de Concepción.