SALVADOR ALLENDE
1908-1973. Médico y político. Diputado, Senador, Ministro de Estado durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, Presidente de la República. Presidente del Colegio Médico, fundador y dirigente del Partido Socialista, presidente del Senado. Tuvo una dilatada participación política, y es una de las figuras chilenas mas conocidas mundialmente. Su nombre es recordado en calles y plazas en distintas partes del mundo. Muere trágicamente durante el golpe militar de 1973, encabezado por Augusto Pinochet. Nieto del Gran Maestro Ramón Allende Padín, e hijo de masón, fue iniciado en la logia "Progreso" de Valparaíso, en 1935. En 1945 se afilió a la logia "Hiram" de Santiago, de la cual fue su presidente en 1951.
Nació en Valparaíso el 26 de junio
de 1908. Su padre fue Salvador Allende Castro, de profesión abogado y periodista, miembro
del Partido Radical y masón, y su madre, Laura Gossens Castro. El matrimonio tuvo cinco
hijos. Dos de ellos fallecieron a muy temprana edad y su madre repitió sus nombres con
los dos siguientes. Estos fueron Salvador y Laura. Salvador ingresó a la Escuela de
Medicina de la Universidad de Chile en 1926, y recibió su título de médico cirujano en
1932. En la universidad integró el grupo de izquierda Avance, contrario a la
dictadura de Ibañez.
Fue uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile (1933) junto a Eugenio Matte Hurtado, Grove, Eugenio González, Oscar Schnake y otros, y se encargó de las tareas de su organización en Valparaíso. Allende fue relegado a Calama en 1935 por el gobierno de Alessandri, durante seis meses. A su regreso jugó un rol importante en la constitución del Frente Popular, llegando a ser presidente de este en Valparaíso. Posteriormente, fue el generalísimo de la campaña presidencial de Aguirre Cerda.
En las elecciones parlamentarias de 1937, Salvador Allende resultó electo diputado por Valparaíso y Quillota. En septiembre de 1939 renunció a su escaño en la Cámara, cuando aceptó ser ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, del gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Estuvo en el cargo dos años. De este año (1939) es su libro La Realidad Médico Social de Chile.
El 16 de septiembre de 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi, estudiante del Instituto Pedagógico. El matrimonio tuvo tres hijas: Beatriz, Isabel y Carmen Paz.
Allende regresó al Congreso como
senador por los períodos comprendidos entre 1945 y 1949, y 1949 y 1953, por Valdivia,
Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes. Más tarde, en el período de 1953 a 1961, fue
senador por Tarapacá y Antofagasta.
Entre 1961 y 1969 fue senador por Valparaíso y Aconcagua, y en 1969 resultó nuevamente
electo por Chiloé, Aisén y Magallanes; no concluyó este período, porque salió
electoPresidente de la República en 1970. Desde 1951 hasta 1955 fue vicepresidente de la
Cámara Alta, y presidente entre los años 1966 y 1969. Allende fue capaz de lograr su
elección en distintas zonas del país. Eso se explica por sus condiciones innatas de
líder y organizador. Esto se evidenció también al ser elegido presidente del Colegio
Médico el año 1949, cargo que ocupó hasta 1963.
Las condiciones de líder de Allende se manifestaron tempranamente dentro del Partido Socialista. En 1942 fue elegido secretario general del partido, pero al año siguiente, en el IX Congreso Ordinario de esa colectividad (enero de 1943), encabezó una de las dos tendencias internas. La otra la representaba Marmaduque Grove. La primera, llamada corriente de recuperación, planteaba que el partido debía dejar de colaborar con el gobierno de Ríos (1942-1946); la segunda estaba por continuar participando. Nuevamente, en 1952, Allende se enfrentó en otra pugna interna, esta vez con Raúl Ampuero, quien planteaba la línea del frente de trabajadores. Allende y sus partidarios propiciaban alianzas amplias. Cuando el sector de Ampuero decidió apoyar la candidatura de Carlos Ibáñez, el partido se dividió. Los grupos minoritarios quedaron con Allende y levantaron su candidatura a la presidencia por primera vez. Triunfó Ibáñez y Allende obtuvo un 5,44 por ciento de las preferencias.
La izquierda chilena estaba constituida por los partidos Comunista y Socialista. El primero era el partido comunista más grande de América Latina, fuera del cubano, de una base social fundamentalmente obrera y con un importante número de intelectuales. El Socialista tenía una base política más heterogénea. En 1955, después de un período de continuas rivalidades entre estas dos corrientes, se formó el Frente Nacional del Pueblo (Frenap), combinación política que buscaba integrar a toda la izquierda, incluyendo al Partido Radical. Allende fue elegido presidente de esta combinación. En 1956, esta combinación dio paso al Frente de Acción Popular (FRAP), nueva alianza que era más limitada respecto de sus integrantes, quedando fuera los radicales. En 1958, el FRAP presentó nuevamente la candidatura de Salvador Allende, alcanzando esta vez un 28,8 por ciento de la votación, un poco menos de tres puntos bajo el candidato conservador. De no ser por los votos que restó el candidato Antonio Zamorano, el cura de Catapilco, Allende hubiese ganado.
En las siguientes elecciones presidenciales (1964), el FRAP presentó de nuevo a su candidato: Salvador Allende. En estas elecciones logró un 38,9 por ciento de las preferencias, siendo esta la vez que alcanzó su más alta votación. Triunfó Frei porque la derecha para evitar el triunfo del candidato de la izquierda apoyó sin condiciones al candidato democratacristiano, quien obtuvo el 56,1 por ciento.
La cuarta vez que Allende postuló a
la presidencia de la República, fue respaldado por la Unidad Popular (UP), coalición
política integrada por socialistas, comunistas, radicales, el Movimiento de Acción
Popular Unitaria (MAPU), el Partido Democrático Nacional (Padena) e independientes
agrupados en la Acción Popular Independiente (API), formada en 1969. Debido a que ningún
candidato alcanzó la mayoría absoluta, le correspondió al Congreso Pleno determinar
quién sería el Presidente, entre las dos primeras mayorías relativas. El triunfo de
Allende planteó a las fuerzas opositoras dos alternativas: se respaldaba la simple
mayoría como tradicionalmente se había hecho en Chile o se trataba de
impedir, por cualquier medio, que el candidato marxista asumiera el gobierno. Para la
derecha, la opción consistía en que el Congreso Pleno, con sus votos más los de la
Democracia Cristiana, eligiese a Alessandri, quien había alcanzado la segunda mayoría.
Su teoría era que Alessandri renunciaría sin asumir y se convocaría a una nueva
elección presidencial, en que se presentaría Frei, y vencería con los votos de ambos
sectores.
La DC no aceptó la fórmula, y en este partido se impuso la tesis de Tomic: reconocer el
triunfo de Allende a cambio de un Estatuto de Garantías, el cual posteriormente resultó
aprobado como reforma a la Constitución en 1971. Para Allende, aceptar el Estatuto de
Garantías no significaba transar en su programa de gobierno, ya que este planteaba
avanzar dentro de los marcos institucionales existentes en el país.
Días antes de que el Congreso Pleno
se reuniera para tomar su decisión, el 22 de octubre (1970) se produjo el atentado al
comandante en jefe del Ejército, quien falleció dos días después. Se ha señalado que
lo que se buscaba era secuestrarlo para producir una situación de inestabilidad política
e impedir de este modo la ratificación de Allende por el Congreso. El 24 de octubre de 1970 el Congreso Pleno
ratificó la victoria de Salvador Allende, por 153 votos a favor de este, 35 por
Alessandri y siete en blanco. Era la primera vez en la historia del mundo occidental que
un candidato marxista llegaba a través de las urnas a ser Presidente de la República.
En diciembre de 1970, el gobierno estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón (Enacar). El 11 de julio de 1971 el Congreso Nacional aprobó por unanimidad la nacionalización de la Gran Minería del cobre. Este día fue llamado por el gobierno Día de la Dignidad. De este modo, la explotación y comercialización de lo producido en Chuquicamata, Exótica, El Teniente, Andina y El Salvador, quedó en manos chilenas. Dos meses después, el contralor de la República, Héctor Humeres, determinó que no debía pagarse indemnización, aplicándose un criterio de utilidades excesivas a las empresas estadounidenses que explotaban el mineral.
En 1972, Allende asistió a la
Asamblea de las Naciones Unidas, donde denunció la agresión internacional de que era
víctima su país. Fue ovacionado de pie por varios minutos. Su discurso señaló: Vengo
de Chile, un país pequeño pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como
mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la
discriminación racial no tiene cabida... La voluntad democrática de nuestro pueblo ha
asumido el desafío de impulsar el proceso revolucionario dentro de los marcos del Estado
de Derechos, altamente institucionalizado, que ha sido flexible a los cambios y que hoy
está frente a la necesidad de ajustarse a la nueva realidad socioeconómica... Señores
delegados: yo acuso ante la conciencia del mundo, a la ITT, de pretender provocar en mi
patria una guerra civil. Esto es lo que nosotros calificamos de acción
imperialista.
En las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, la Unidad Popular obtuvo un 45 por ciento de los votos, y aumentó sus representación parlamentaria. La oposición, que buscaba destituir al Presidente a través de una acusación constitucional, no logró la mayoría necesaria.
El 11 de septiembre de 1973 se
produjo el golpe de Estado que destituyó al Presidente Salvador Allende. Cuando La Moneda
estaba rodeada por los militares, el Primer Mandatario se dirigió al pueblo por última
vez a través de Radio Magallanes. En uno de los pasajes de su discurso reflexionó: Colocado
en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que
tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos,
no podrá ser cegada definitivamente.... Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano
que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para
construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!
Pasado el mediodía, el Presidente moría en el Palacio de Gobierno.