INVOLUCION
DEL „SOCIALISMO COOPERATIVISTA“ EN GUYANA DESPUES DE BURNHAM
INTRODUCCION:
Después de
la época de la „descolonización y de la introducción del neocolonialismo en
numerosos países „independientes“ del llamado „Tercer Mundo“, hemos registrado
un inexorable deterioro en las relaciones políticas, económicas y sociales a
escala mundial, reflejado actualmente en la „crisis mundial“ y la amenaza del
holocausto nuclear. Dentro de este contexto, Linden Forbes Sampson Burnham
lanzó el „socialismo cooperativista“ guyanés en los primeros años de la década
de los setenta. Este tipo de „socialismo“ no escapó a los fracasos ideológicos
del „marxismo‑leninismo“ mundial, al contrario, expresó los mecanismos
más profundos de la operación explotativa del neocolonialismo en Asia, Africa y
América. En 1985, la situación guyanesa alcanzó un deterioro político ‑
económico que no tiene ningún paralelo desde 1966 y durante toda la época de
„independencia“. Burnham, la figura más controversia¡ del Caribe, dejó esta
herencia „socialista‑neocolonialista“ en su sucesor Desmond Hoyte y su
rival Hamilton Green.
Esta
exposición, en primer lugar, analizará brevemente los rasgos fundamentales de
la involución del proceso filosófico‑político y socio‑económico del
„socialismo cooperativista“ guyanés entre 1955 y 1985. Después enfocaremos los
principales sucesos generados por la muerte del máximo líder guyanés.
Finalmente elucidaremos los cambios generales en el panorama guyanés entre
agosto de 1985 y abril de 1986 bajo el liderazgo de Desmond Hoyte,
especialmente los efectos de las elecciones generales. Sólo después de este
análisis, podremos proyectar científicamente algunos posibles escenarios hacia
el futuro.
EL
PROCESO SOCIAL DE GUYANA ENTRE 1955 Y 1985.
1. EL
PROCESO FILOSOFICO‑POLITICO: 1955 ‑ 1970:
Antes de
embarcamos en nuestra aventura analítica, es necesario aclarar desde el
principio, que los parámetros teóricos de esta breve exposición no nos permite
precisar o definir concisamente conceptos y categorías tan importantes como
colonialismo, nacionalismo, neocolonialismo, democracia, socialismo, comunismo
e ideología1. No obstante, dentro del alcance científico de
este análisis, sus significados reales se revelarán lógicamente a si mismos.
Hecha esta advertencia introductoria, regresemos al tópico, a lo que fuera
subrayado.
La
„reconstrucción“ del capitalismo monopolista en la época de la postguerra, con
todas sus implicaciones ideológicas, filosóficas y prácticas también tuvo
repercusiones fuertes en las colonias europeas. Las olas del racismo europeo,
de la ideología capitalista y de la voracidad Imperialista azotaron las
amuralladas costas de la Guayana Británica, dado que ésta era un escenario más
dei saqueo global de recursos humanos y naturales. Similarmente, los directivos
autoritarios y la Ideología „marxista ‑ leninista“ moscovita han
envenenado la teoría‑práxis revolucionario‑emancipatoria a escala
mundial.
Sin
embargo, la filosofía política de los primeros líderes de Guyana, surgió de la
atmósfera caótica de los años cincuenta en el ambiente de la „democratización“,
„desestalinización“ y de la „independencia“. El „comunismo“ de Cheddi Jagan y
el „socialismo“ de Burnham tenían poco que ver con un estudio científico‑filosófico
del socialismo como producto histórico teórico‑práxico, y aún menos con
una verificación, enriquecimiento y
71
aplicación de sus principios principales en una realidad colonial cambiante, generada por los diversos procesos de „descolonización“. En adelante, analizaremos y criticaremos la introducción y el fracaso del „socialismo“ en Guyana, dirigido por el Congreso Nacional del Pueblo (CNP) y su „máximo líder“, Burnham.
En abril de 1955, Burnham declaró: „Camaradas, a mi modo de ver, el socialismo puede ser definido como aquella organización social, en la cual, la producción de los bienes y artículos esta destinada para el uso en vez de la ganancia. Esto lo distingue del sistema capitalista actual que produce para la ganancia en lugar de hacerlo para el uso. (...) bajo el socialismo el control del estado está en manos de los trabajadores ‑‑la mayoría de la población-“2. El „camarada“ ‑el futuro „camarada líder” y „fundador líder“no entendía que los bienes y artículos producidos en Guyana ya contenían el valor de uso, y que no es un problema de distribución equitativa o útil. más aún, todavía no sabía que utilizaría las ganancias de Guyana para convertirse a si mismo en „uno de los hombres más ricos del ‘Tercer Mundo’“3. Es decir, todas las declaraciones „socialistas“, „cooperativistas“ y „marxistas‑leninistas“ del CNP entre 1955 y 1970 no estabas basadas en estudios filosóficos o experimentos científicos, sino en reflexiones clasistas e intereses personales, principalmente político‑ideológicos.
2. EL
APOGEO DEL „SOCIALISMO COOPERATIVISTA: 1971 ‑ 1977:
Entre 1966 y 1969, Burnham se liberó de su socio „capitalista“ (la Fuerza Unida ‑FU‑) y al año siguiente declaró a Guyana como „República Cooperativa“. El 14 de diciembre de 1974, Burnham elaboró la „Declaración de Sophia“ ‑su carta magna del „socialismo cooperativista“4. Este documento oficial refleja precisamente la carencia total de una cosmovisión socialista filosófico‑científica, aunque enfatizó que „la ideología del partido (del CNP) es el socialismo“5. En otra oportunidad declaró que „la propiedad es para el uso y beneficio de la sociedad y de la nación“. Por supuesto, estas generalizaciones „sociedad“ y „nación“, quieren decir, para „el máximo líder“ o „la elite del CNP“. La historia ya lo ha verificado6. Según un observador muy creativo, Burnham y Hoyte, juntos, han convertido a Guyana en una „cleptocracia“7. Esta deficiencia socialista‑filosófica en todas las declaraciones y publicaciones del gobierno, también se reprodujo en todas las prácticas del „socialismo cooperativista“. Un análisis superficial de los planes de desarrollo entre 1966 y 1976 revela que ellos estaban fundados en el famoso modelo puertorriqueño8; sin embargo, fueron netamente neocolonialistas. La „nacionalización ha convertido a la propiedad privada anterior de las empresas foráneas que han controlado un 8096 de la economía, en propiedad privada del Estado, de la elite burocrática del CNP9. La opresión política, la explotación económica, la discriminación social y la degradación humana durante el reino de Burnham, no se diferencia esencialmente de sus contrapartes en Haití o Filipinas10. La política exterior de Guyana, incluyendo su astucia particular, oportunismo, vacilación y no‑alineación, al fin y al cabo, carece de todos los tipos de principios democráticos ‑ socialistas. Una política exterior que condena al Apartheid y que promulga el racismo en el propio país, carece de toda esencia revolucionaria. Un sistema „socialista cooperativista“ que asesina a Walter Rodney, no tiene ninguna moral para defender a Nelson Mandela. Un „fundador líder“ del socialismo que necesita un mausoleo de un millón de dólares guyaneses, cuando miles de guyaneses no tienen una casa decente, no ha enseñado a sus seguidores que es un „marxista y un cristiano“ (Burnham)11. De ahí que hasta 1977, Burnham y el CNP han traicionado todas las chispas del socialismo revolucionario-emancipatorio que heredaron durante la época de la lucha nacionalista contra el imperialismo británico. esto pasó a pesar de los recuerdos y las advertencias permanentes que venían de los partidos opositores - del PPP y del WPA12.
72
3. LA INVOLUCION DEL „SOCIALISMO
COOPERATIVISTA“: 1977 ‑ 1984:
Aunque es necesario cuidarse del determinismo económico, en el caso de Guyana, la degeneración de la economía muestra claramente la descomposición de la política „socialista“ burnhamista. Elucidaremos algunos datos y factores determinantes.
A pesar de todas las declaraciones y buenas intenciones humanas, el proceso de producción concreto, reproduce la realidad guyanesa e indica la esencia y dirección del „socialismo cooperativista“. Dentro del contexto del proceso económico, la producción de las industrias de bauxita, azúcar y arroz es fundamental. Si comparamos las cifras de algunos productos principales del año 1974 (en épocas de la Declaración de Sophia) con los datos de 1984, el estancamiento o deterioro es muy obvio:
PRODUCTOS |
1974 |
1984 |
- AZUCAR |
|
|
Areas cosechadas (acres) |
139.300 |
125.900 |
Producción (toneladas) |
340.800 |
237.900 |
-ARROZ |
|
|
Areas cosechadas (acres) |
286.000 |
240.000 |
Producción (toneladas) |
153.300 |
181.100 |
Exportación |
51.000 |
46.000 |
- BAUXITA |
|
|
Tipo de metal seco (toneladas) |
1.383.000 |
823.000 |
Calcinada |
726.000 |
517.000 |
Alúmina |
3 1 1.000 |
La fábrica fue cerrada en 1983 con una producción de 93.000 ton. |
-LECHE (galones) |
2.400.000 |
700.000 |
-MADERA (pies cuadrados) |
8.800.000 |
6.000.000 |
-CARNE (libras) |
8.300.000 |
3.5000.00013 |
Este deterioro económico causó todas las aflicciones conocidas en el Tercer Mundo“: desempleo, escasez de alimentos, desnutrición, enfermedades, miseria, criminalidad, opresión y militarización.
Entre 1979 y 1983, en el comienzo de la declinación del socialismo“, Jeffry Thomas, el entonces Ministro del Interior, nos dio los siguientes datos referentes a la creciente criminalidad:
CRIMEN |
1979 |
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
TOTAL14 |
-ROBO ARMADO |
280 |
387 |
383 |
462 |
411 |
1923 |
-HURTO PREDIAL |
299 |
398 |
342 |
383 |
263 |
1685 |
-VIOLACION |
133 |
101 |
106 |
91 |
40 |
451 |
-MERCANCIAS ROBADAS |
G $ 6.6 m. |
6.6 |
5.9 |
5.5 |
3.4 |
28.0 |
-MERCANCIAS
RECUPERADAS |
G $ 0.7 m. |
0.7 |
0.5 |
0.5 |
0.4 |
2.8 |
73
En 1983, el Hospital Público de Georgetown admitió 141 casos de beri‑beri, de los cuales, 41 eran prisioneros. El mismo año fueron admitidos 214 casos de niños desnutridos15.
La crisis petrolera mundial también afectó la economía guyanesa acelerando el proceso de deterioro. En 1970, los costos de la Importación de petróleo correspondían a un 5% del Producto Nacional Bruto (PNB), en 1975 subieron al 10%, en 1980 a 29%. Ahora está alrededor del 40%16.
En 1970 la importación de gasolina formó el 8% del valor total, en 1975 fue de 13% y en 1980 de 36%. Hoyte lamentó que la importación de gasolina utilizó el 30% de las divisas ganadas en 1980. Mientras tanto, Guyana debe a Trinidad G $ 400 millones por compras de gasolina y la cifra se está aproximado al 40%17. Además, los impuestos directos e indirectos subieron milagrosamente. El Impuesto sobre la Renta subió de G $ 22.417 millones en 1964, a G $ 104.425 millones en 1975, un incremento del 366%. Los Impuestos indirectos se incrementaron, convirtiendo a Guyana en uno de los países con los impuestos más altos del mundo18.
Al mismo tiempo, el aparato militar creció. En 1985 estaba conformado así: el Ejército (Guyana Defence Force ‑‑GDF‑‑ ) 4.500; Policía Armada, 4.500; Servicio Nacional (Guyana Nacional Service ‑‑GNS‑‑), 4.500; Guardia Nacional, 2.000; y la Milicia Popular, 3.00019.
Todos estos factores y muchos más han contribuido a que todas las riquezas naturales y humanas de Guyana fuesen convertidas en cadenas explotadoras del pueblo mismo, bajo el liderazgo de Burnham y su CNP Socialista cooperativista“.
LA
SITUACION EN 1984 ‑ 1985.
Antes de la „independencia“, Guyana era „la panera del Caribe“, „la más próspera colonia británica“ con el mejor sistema educacional. Para 1984, el Socialismo cooperativista“ de Burnham la convirtió en un „país paria“, uno de los más pobres del hemisferio, al lado de Haití y Bolivia, en „un país de carencia alimenticia“20. Hasta 1985, Burnham ha fundado firmemente la República, Cooperativa en una „economía autosuficiente“, con una política exterior „independiente“, enfatizando las relaciones con los países „comunistas“ orientales21. Todavía Burnham mantuvo: „jamás he sido un anticomunista. Nunca he sido, y jamás seré un comunista“22. Efectivamente, su „socialismo“ no tenía ninguna relación con el comunismo expresado por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, aunque sí tenía mucho que ver con el „comunismo“ soviético de la época stalinista.
No obstante, entre 1980 y 1984, el comercio entre Guyana y los Estados Unidos disminuyó. La exportación guyanesa hacia los Estados Unidos decayó de US $ 119.8 millones en 1980, a US $ 104.1 millones en 1981; a US $ 70.7 millones en 1982, y a US $ 52.8 millones en enero‑octubre de 1983. La importación guyanesa desde los Estados Unidos fue US $ 85.6 millones en 1980 y subió a US $ 105.2 millones en 1981; pero cayó a US $ 55.3 millones en 1982; en enero‑octubre de 1983 sólo registró US $ 30.4 millones 23. En 1985, Burnham afirmó que en 1984, entre el 25% y el 30% del comercio guyanés fue con los países „comunistas“. „Espero que se incrementará de un 40% a un 50% en 1985“24. En realidad, Guyana firmó acuerdos de intercambio comercial con diversos gobiernos „comunistas“, cambiando bauxita, azúcar y arroz por las importaciones necesarias. En 1984, firmó acuerdos comerciales con Corea del Norte, Bulgaria y China, por una suma superior a US $ 250 millones25
En 1979, 1980 y 1982, Guyana no logró obtener créditos del FMI; en 1983 trató de conseguir un crédito de US $ 175 millones, pero Burnham no estaba de acuerdo con la
74
„condicionalidad“ del FMI, especialmente una fuerte devaluación del dólar guyanés. En febrero de 1984 el dólar guyanés fue devaluado en un 20% a G $ 3.75 = US $ 1.00 ‑ tasa del mercado negro: US $ 1 = G $ 1026. En un „mensaje a la nación“ durante las celebraciones del 18a. aniversario de la independencia, el 26 de mayo de 1984, Burnham informó que delegaciones del FMI y del Banco Mundial estaban en Guyana y que ellos sugirieron una devaluación de G $ 8.00 por cada dólar norteamericano, pero „esto no es aceptable“ 27.
No obstante, como Burnham estaba consciente de que Guyana se estaba aproximando rápidamente al abismo de la quiebra, indicó que necesitaba por lo menos US $ 250 millones en créditos, y que eventualmente tendría que aceptar las condiciones del FMI28. Los países europeos occidentales e Inglaterra insistieron en que Guyana tenía que firmar acuerdos con el FMI antes de recibir apoyo financiero. Bajo condiciones similares, la Comunidad Económica Europea (CEE) estaba dispuesta a dar un crédito de US $ 25 millones y el Banco Mundial expresó su voluntad de ayudar a la industria de bauxita29.
Mientras tanto, Burnham continuó extendiendo el comercio con los países „comunistas“. En mayo de 1984, firmó un acuerdo con China para ayudar en la explotación de los recursos marítimos. Visitó a Bulgaria y a China en junio; y envió arroz a Alemania Oriental, intercambiándolo por productos de importación básicos. Cuba comenzó a construir una escuela médica en Georgetown y suministró cemento para apoyar a la industria de la construcción. Una delegación cubana firmó otros acuerdos de comercio para el futuro. Los soviéticos retenían un perfil cauteloso, pero continuaron con las discusiones sobre un crédito para apoyar al sector de la industria privada30.
Esta crisis económica se reflejó en el plano político. En mayo de 1984, se registraron inquietudes en el ejército de Guyana (GDF), donde el rival principal de Burnham, Hamilton Green, estaba políticamente muy activo. El Granma informó que la administración de Reagan trataba de desestabilizar a Guyana, y en los círculos de los bancos americanos se despertaron sospechas acerca de que Estados Unidos deseaba reemplazar a Burnham por el Ministro de Agricultura, Hamilton Green31.
Burnham reaccionó rápidamente, no sólo estaba reorganizando el aparato militar, el gabinete, sino también sus relaciones políticas con la oposición, el PPP (Partido Progresista del Pueblo) y la WPA. Burnham, en el gobierno, seleccionó a su sucesor, Desmond Hoyte, quien entró en el gabinete guyanés en 1969. En 1980 fue nombrado como uno de los cinco vicepresidentes, y responsable del desarrollo económico. Es importante hacer notar que Hoyte no tenía influencia particular ni en el gobierno, ni en el aparato militar, ni en el partido gobernante. Después de la renuncia de Ptolemy Reid, Burnham escogió inmediatamente a su „colega abogado“ Hoyte como el nuevo Primer Ministro. Parece que Green habría de ser el candidato favorito para este puesto, pero „porque es bien sabido que goza de influencia popular considerable y es muy respetado en el partido y en el aparato militar“, no tuvo suerte 32. Por lo tanto, Green y Burnham tenían muy poco en común, salvo la rivalidad política en el partido y en el país. Burnham vio a la base popular y militar de Green como una amenaza real de su poder personal.
Para aislar a Green, nombró a Ranji Chandisingh, un ex‑miembro del PPP, un político hindú e ideólogo „marxista“ del CNP, con orientación soviética, como Secretario General del CNP. Obviamente Burnham esperaba que Chandisingh colaborará en conseguir ayuda soviética y fraternizara las relaciones con Cheddi Jagan33. Además, Chandisingh llegó a ser vicepresidente y responsable de la movilización nacional. Green retenía su puesto como vicepresidente y fue el primer Teniente34 convertido en Primer Ministro.
Mientras tanto, el peligro vino de una fuente menos esperada, del Sindicato,
75
„Trades Union Congress“ (TUC), que en el pasado era muy leal al CNP y a Burnham. El TUC celebró una conferencia a finales de septiembre de 1984, y en las elecciones rompió el monopolio que tenía el CNP en la organización desde hacía 29 años. La oposición ganó la mayoría en la representación del sindicato e inmediatamente exigió medidas radicales para cambiar el deterioro económico. Demandó cambiar el salario diario mínimo de G $ 12.71 a G $ 30.00. Burnham trató de comprometerse con G $ 15.0035.
Bajo todas estas presiones, Burnham no tenía otra alternativa que aproximarse otra vez a los Estados Unidos y pedir apoyo económico a las organizaciones controladas por Washington: USAID, IDB, FMI, y el Banco Mundial. Solicitó US $ 250 millones para el período de 1984 ‑ 1986 del Banco de Desarrollo Internacional (IDB) para beneficiar al sector agrícola de Guyana. Estaba interesado en construir una planta hidroeléctrica en Tumatumari, que podría satisfacer las principales necesidades energéticas de Guyana. Pero el IDB y el Banco Mundial, debido a la política exterior de Guyana, no mostraron interés real36. El 5 de octubre de 1984 se devaluó el dólar guyanés por segunda vez en el año, de G $ 3.75 a G $ 4.12 en relación al dólar norteamericano37.
Burnham acusó a los Estados Unidos de bloquear los fondos extranjeros, y rehusó discutir con el embajador estadounidense en Georgetown38.
LA
MUERTE DE BURNHAM: 06 DE AGOSTO DE 1985
El 07 de agosto de 1985, el Guyana Chronicle anunció: „El Presidente Burnham murió ‑ la nación lleva luto por esta gran pérdida“. Informó que el camarada Burnham „falleció pacíficamente“39 en el hospital de Georgetown. El PPP lamentó esta gran pérdida y en su declaración exigió „la construcción inmediata de una coalición popular de las fuerzas patrióticas, democráticas, progresivas y revolucionarias“. La sorpresa para el PPP fue que Burnham no renunciara como Jagan siempre lo había exigido, sino que falleció pacíficamente en la cama40.
El Dayclean de WPA preguntó: „Después de Burnham ‑ Qué?“ Informó que el pueblo de Guyana expresó sus emociones a través de exclamaciones de estupefacción hasta estupendas. No entendía cómo „el Presidente más poderoso del mundo“ podía morir tan estúpidamente. La WPA cuestionó las raras circunstancias de la muerte del Presidente, y Dayclean comentó: „Si un perro puede morir como Burnham falleció, Guyana es un lugar sumamente peligroso“41 . Informado de la posibilidad de que el CNP planteara embalsamar los restos de Burnham y conservar su cuerpo en un mausoleo hasta el año 2055, la WPA protestó de la manera siguiente: „Ellos plantean gastar millones al año para conservar a una persona muerta, cuando al mismo tiempo el pueblo está vegetando. Con la escasez de harina de trigo, arroz y leche, los niños que aún viven no tienen ninguna esperanza de alcanzar la edad del presidente fallecido. La gente preguntó: ¿Por qué ellos no dejan los restos del hombre en paz?“42.
Otro periódico de la WPA, el Open Word, hizo comentarios más fuertes. Acusó al CNP de convertir la muerte de Burnham en una „comedia espectral“. Informó que el CNP cambió al „camarada líder“ en el „camarada fundador“, en un „héroe nacional“, enviándolo a Rusia para ser embalsamado. Explicó que esta aventura costará a Guyana millones de dólares en divisas que se pueden utilizar para comprar trigo y leche para los niños. El CNP ha reducido la muerte de Burnham a „un asunto de diversión secreta en el mundo exterior“43. En octubre, nadie, salvo el CNP, sabía que había pasado con el cadáver de Burnham. Según algunos rumores, el cuerpo „presentaba problemas para ser embalsamado“ porque las partes ya estaban echadas a perder: „algunas fuentes dicen que sólo la cabeza salió de Guyana, otros piensan que todo el cuerpo salió, pero que fue considerado como no apto para ser conservado y que se plantea producir un cuerpo
76
simulado de cera. Otros sospechan que el cuerpo fue cremado“.44
Lo único cierto es que el „líder fundador’ no estuvo presente en las elecciones de diciembre de 1985. Pero, más tarde, en febrero de 1986, el CNP pidió a la Asamblea Nacional votar G $ 1 millón para construir un mausoleo para Burnham. Incluso los miembros del CNP encontraron esta idea como algo grotesco, porque existe una escasez crónica de viviendas para los que todavía están vivos en Guyana45.
Dejaremos este nivel tragicómico de la política „socialista‑cooperativista“ y resumiremos los acontecimientos principales que circunscribieron la muerte de Burnham. Ya en 1985, Burnham estaba convencido de que no podría continuar con su política „socialista‑cooperativista“ defendida desde hacía treinta años. Más que cualquier otra persona sabía muy bien que económicamente, Guyana no puede sobrevivir dentro de la crisis mundial actual. Sin embargo, introdujo las medidas principales para concentrar el desarrollo económico futuro del país. Escogió a Desmond Hoyte, su ministro económico, como su mano derecha y posible sucesor. Jamás Hoyte fue una figura principal ni en el gobierno, ni en el partido, ni en el aparato militar. A la sombra de Burnham, Hoyte observó durante diecisiete años, cómo el „camarada líder“ „construía“ la infraestructura política y psicológica del país, una infraestructura necesaria para su desarrollo“ (Hoyte). Fue Burnham quien enseñó a Hoyte la necesidad de la presente fase nueva: ahora „necesitamos enfatizar más los asuntos económicos“, la „necesidad de la iniciativa individual“ (Hoyte)46.
Durante la primera mitad de 1985, aunque Guyana logró un incremento en la producción de azúcar, oro, diamantes, bauxita calcinada, ron, etc., la producción de arroz, bauxita de grado químico, aves, camarones, textiles, etc., bajó drásticamente. Así mismo, en las principales organizaciones estatales, la base económica de la elite burocrática del CNP, registró un déficit alarmante: „Guyana Mining Enterprises“, G $ 79.4 millones; „Guysuco“, G$ 38.8 millones; „Guyana Rice Board“, G$ 9.0 millones; „Guyana Electricity Corporation“, G$ 5.78 millones; „Guyana Fisheries“, G$ 3.88 millones; „Guyana Timbers“, G$ 2.6 millones. Estas empresas forman parte intrínseca de las „nacionalizaciones“ de los años setenta y controlan un 80% de la economía guyanesa47. El desempleo se incrementó de 26% en 1983, a más del 30% en 198448. Guyana tenía una deuda externa de G$ 2 billones y para 1985 se esperaba un déficit comercial de G$ 160 millones; G$ 58 millones más que en 198449. Burnham invitó alas delegaciones del FMI y del Banco Mundial en mayo de 1984, e indicó que, al fin y al cabo, sucumbirá a sus „condicionalidades“50. Tal vez su salto mortal hacia los países „comunistas sólo fue para apresurar a Washington; sabía muy bien que necesitaba del capital y la tecnología occidental para continuar el saqueo „socialista‑cooperativista“ de Guyana
LA
APARICION DE DESMOND HOYTE
Como hemos visto, Hoyte emergió no debido a sus méritos políticos, sino a causa de su lealtad a Burnham51. Jagan lo echa a un lado como „viejo vino en una botella nueva“52. Precisamente, las elecciones generales de diciembre de 1985 demostraron que Burnham guió al país hacia la madurez política. La transición política fue relativamente „ordenada, pacífica, suave y rápida“, a pesar de las acusaciones de fraude y violencia53‘.
Las elecciones que legitimaron el ascenso de Hoyte no tenían ninguna diferencia esencial en relación a las votaciones anteriores. De verdad, como en el pasado, la GDF, el ejército, votó el 3 de diciembre de 1985, y „nadie, con excepción del CNP, e incluyendo a la Comisión de Elecciones, sabía dónde estaban guardadas las urnas de votación, cuando Jagan quiso investigar su ubicación, casi lo pagó con su vida. Así se refleja la „democracia“ en el „socialismo‑cooperativista“ de Hoyte, o mejor dicho, así comenzó su „dinamismo económico“54.
77
Antes, el „reformista“ Hoyte prometió „elecciones libres y justas“, después, el „intrépido“ Green lo confirmó. El PPP y la WPA (que participó por primera vez en las elecciones) pidieron que el ejército se quedara en los cuarteles durante las elecciones, pero el jefe de la GDF, Mayor General Norman McLean, consideró que en „un período de tensión elevada“, no se puede permitir que la „gente interrumpa el flujo suave de las elecciones“55.
Al contrario de Burnham, que era „Cristiano, Marxista, no Comunista y Marxista‑Leninista“, todo en uno, Hoyte no quiere identificarse: „Quisiera sentir que estoy influenciado por algunos principios de Marx. (...) Soy un socialista, pero espero no ser un socialista ‘airy‑fairy’ (sin substancia (..) Siempre entendí que Marx enfatizó que uno tiene que enfrentar la realidad objetiva“56. Claro que sí, Burnham sabía cuál era la realidad objetiva en Guyana: es la economía en bancarrota; por eso dio las riendas a su ministro de economía.
Después de la muerte de Burnham, Hoyte tenía dos preocupaciones principales: las elecciones y el presupuesto para 1986. El primer problema lo resolvió elegantemente: en las elecciones del 09 de diciembre de 1985, el CNP ganó abrumadoramente, conquistando un 78.55 % de la votación total de 291.175. Los resultados oficiales fueron publicados en New Nation el 16 de diciembre de 1985: Votos Totales= 291.175; CNP= 228.718; PPP= 45.926; Fuerza Unida= 9.810; Alianza Popular Trabajadora (WPA)= 4.176; Movimiento Democrático Laboral= 2.157; Movimiento Democrático Popular= 232 y Frente Democrático Nacional= 156. La transición fue muy rápida; antes de que los resultados finales fueran publicados oficialmente, entre el 12 y el 13 de diciembre, Hoyte y Green se juramentaron como Presidente y Primer Ministro respectivamente57.
Después, Hoyte tenía el problema de nombrar a los miembros de su nuevo gabinete para „dinamizar“ la economía. Es importante hacer notar que entre 1980 y 1985, 51 miembros del CNP perdieron sus puestos en el parlamento por razones disciplinarias y políticas de ellos, 12 eran ministros. Después de su victoria abrumadora, Hoyte despidió 31 miembros. Lo que es interesante es que la mayoría eran partidarios fieles de Burnham. 8 fueron ex‑ministros Ptolemy Reid, el ex‑Primer Ministro y líder teniente del CNP, renunció y 3 ministros de Burnham fueron rebajados de categoría y sacados del nuevo gabinete (uno de ellos es el yerno de Burnham, Richard Van West Charles). La viuda de Burnham retenía su puesto como vicepresidenta y Ministra, pero queda prácticamente aislada58. Sin embargo, el 27 de diciembre de 1985, Hoyte nombró 10 ministros, incluyendo dos nuevas caras: Winston Murray (Comercio) y Jailall Kissoon (Agricultura)59.
Antes de presentar el presupuesto para 1986, Hoyte estaba convencido de que „ la mayoría de los guyaneses viven mejor que hace diez años“ y que „el progreso jamás cesó en este país, y nunca cesará“60.
Hoyte, más que nadie, es consciente de la crisis económica de Guyana. En 1985, fueron Hoyte mismo, el Ministro de Economía actual, Carl Greenidge, y Haslyn Parris, quienes prepararon el presupuesto del año anterior, 1984 mostró un déficit de G $ 900 millones, y en 1985 ellos esperaban la suma de G$ 2 billones61. Las industrias de azúcar y bauxita mostraron una deuda externa de G $ 400 millones en 1984, y la deuda interna sumó G $ 700 millones. No sabían dónde encontrar nuevos caminos para extraer fondos adicionales. La importación de gasolina consumió un 40% de las divisas, en 1983 US$ 400 millones. Guyana cortó su importación en un 10% en 1984, y más en 1985. Sin embargo, se pueden imaginar los problemas de Hoyte y Greenidge en 198662.
Hay indicaciones de que Hoyte en el contexto de su empuje hacia el „dinamismo económico“, desea desarrollar el sector privado capitalista y restringir el „mercado negro“ paralelo. Pero, como Colin Barber y Henry Jeffrey hicieron hincapié en su reciente libro, „las cadenas ideológicas y constitucionales dejadas por Burnham,“ limitarán
78
sus esfuerzos económicos63. En la Constitución de 1980, Burnham dejó un „albatros“ socialista‑cooperativista alrededor del cuello de Hoyte y de su gabinete, que bloquea cualquier tendencia hacia una neocolonia puramente capitalista, moderada y reformista.
CONCLUSIONES
ESCENARIO:
LA LUCHA POR EL PODER, HOYTE VERSUS GREEN
1.‑
EL PANORAMA ACTUAL:
Existen indicios de que la política del CNP no ha cambiado radicalmente, lo cual, al mismo tiempo refleja que el proceso de descomposición socio‑política no se ha alterado de ninguna manera. También, que la economía guyanesa está precipitándose hacia el abismo de la bancarrota del neocolonialismo. Inmediatamente después de la muerte de Burnham, el Banco Mundial terminó su estudio sobre la economía de Guyana. Sugirió que Hoyte debería abandonar la práctica de formular programas de „recuperación“ en base al presupuesto anual y que tendría que desarrollar un plan económico a mediano y largo plazo. Este plan debería considerar la liberalización y rehabilitación como factores fundamentales. En cuanto a la liberalización exigió una devaluación realista del dólar guyanés, un aumento en los ahorros domésticos y moderación en la intervención gubernamental directa en las actividades productivas. Esta fase debería realizarse en dos años. En lo que concierne a la rehabilitación, el Estado debería mejorar la utilidad de la capacidad productiva existente. Importante es crear un clima favorable para las inversiones extranjeras, en otras palabras, cambiar la vieja política nacional e internacional del „socialismocooperativista“. Obviamente, por las razones mencionadas, Hoyte consideró planes de desarrollo „aceptables“ a largo plazo, pero no puede considerar la „desnacionalización“ y contravención de la Constitución de 1980.
No obstante, Hoyte trata de lograr lo máximo posible dentro del contexto de la „realidad objetiva“. Nacionalmente, bajo la presión popular estaba de acuerdo en regresar la harina de trigo y el pan a Guyana, a pesar del hecho de que la viuda de Burnham se oponía64. En el debate sobre el presupuesto de 1986, que comenzó el 16 de marzo, el CNP esperaba un aumento de divisas de exportación a US$ 289 millones en 1986, pero estima el incremento de la exportación en US$ 361 millones65.
Dentro de este contexto moderado y reformista, Hoyte espera revigorizar los sectores públicos, privados y cooperativos, promover la iniciativa individual, restaurar la confianza de los negociantes _r facilitar la cooperación económica entre los socios regionales y extra‑regionales66.
Internacionalmente, tiene suerte, porque el Departamento de Estado Norteamericano ha considerado las elecciones „justas“ a pesar de las „pocas irregularidades“. Los Estados Unidos felicitaron a Hoyte por su victoria e indicaron la posibilidad de desarrollar relaciones amistosas. Otras existen discusiones regulares entre Washington y Georgetown. Y este diálogo dio frutos: los Estados Unidos „no tienen más interés en bloquear los créditos a Guyana“, (Hoyte). En enero de 1986, una delegación del IDB visitó a Guyana e indicó su intención de financiar el programa hidroeléctrico de Guyana (US$ 15 millones). Además, aprobó un crédito de US$ 14.4 millones para desarrollar varios proyectos agrícolas y sociales. De momento, el IDB es el donante principal a Guyana, Pero, esto no basta. Un diplomático importante de los Estados Unidos, afirmó que „Hoyte tiene mucho más que hacer antes que Washington y el FMI renueven su apoyo“67.
Nacionalmente, el futuro es menos afortunado. Aunque la muerte de Burnham no
79
ha fortalecido a la oposición, ni inter, ni
extra‑parlamentaria, la resistencia nacional e incrementó. El 09 de enero
de 1986, varios partidos de oposición, el PPP, la WPA, el PDM, la NDF y el
DlLM, decidieron formar la „Patriotic Coalition for Democracy“ (Coalición
Patriótica para la Democracia (‑PCD‑)68. Así, por lo
menos, en forma embrionaria, se realizó el sueño más sagrado de Jagan. Ya en la
época de Burnham, el TUC surgió como nuevo obstáculo sindicalista. Además, las
Iglesias continúan su crítica y su resistencia, pero éste tampoco es un
fenómeno totalmente nuevo 69.
2.‑
HOYTE VERSUS GREEN.
En el campo político, la lucha por el poder entre Hoyte y Green determina y prefigura el escenario futuro. Ya en agosto de 1984, Burnham reforzó „ SU“ dominio y condicionó el devenir: Hoyte, políticamente gris, siempre a la saga, irrumpió como Primer Ministro Ranji Chandisingh (principal ideólogo „marxista“ del CNP), ex‑Ministro de Educación, se colocó como Secretario General del CNP y como vicepresidente responsable de la movilización nacional70. Hoyte nombró al „Attorney ‑ General“ (Fiscal Principal del Estado) Mohamed Shahabuddeen, como su „deputy“ Primer Ministro y Vice‑Presidente71. As( tenemos actualmente la ‘troica“ Hoyte ‑Chandisingh ‑ Shahabuddeen, contra el ataque de la „derecha“ de Hamilton Green, el actual primer Ministro.
En el campo internacional, las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, felicitaron a Hoyte cuando ganó las elecciones. Pero, regionalmente es firmemente criticado por líderes prominentes del Caribe, como los Primer Ministro de St. Vincent y St. Lucía; porque no están de acuerdo con su política nacional, su ataque a las iglesias y su irrespeto a los derechos humanos72.
Miembros de CARICOM están exigiendo que la sede principal de esta organización debería ser removida de Georgetown, y afirman que si la próxima reunión se realiza allí, ellos no asistirán.
No obstante, Green jamás declaró que fuera un socialista fanático. De verdad, a pesar de sus declaraciones formales y públicas, el quiere materializar lo que Hoyte considera: un „capitalismo cooperativista“ en Guyana. Hoyte lo sabe muy bien; por esta razón, cada vez más, desiste de hablar sobre el socialismo y está suavizando su retórica anti‑estadounidense. Después de las diversas consultas con las autoridades de Washington, reafirmó: „Estuvimos de acuerdo en que todo el asunto no tiene sentido“. Ahora, los Estados Unidos no bloquearán más los créditos para Guyana“73. De allí que Hoyte quiere demostrar que él podría realizar mejor lo deseado por Green. Pero, la lucha futura por el poder, no se decidirá internacionalmente, sino dentro del contexto de la política e influencia concreta en lo nacional. En este caso, Green tiene casi todas las cartas principales; su único problema es que Hoyte todavía es relativamente „joven“, (56 años de edad). Pero, en el caso de Guyana, ni siquiera este problema es un obstáculo insuperable. El „accidente“ del líder de WPA, Walter Rodney, mostró qué rápida y eficientemente se remueve a los políticos incómodos en Guyana. Burnham y Vincent Teekah murieron bajo circunstancias muy extrañas. Sólo Jagan ha tenido la suerte de sobrevivir a todas las amenazas „socialistas cooperativistas“.
En realidad, el tiempo post‑burnhamista todavía es muy corto para generar cambios políticos esenciales, pero, aunque Green va contra viento y marea, su destino es muy incierto. Actualmente, el único líder guyanés que tiene el carisma político, militar y popular necesario para reemplazar al „fantasma“ de Burnham, que todavía está muy vivo en toda Guyana, es Green. El „socialismo cooperativista“ se está desvaneciendo’ ; el „dinamismo económico“ depende de Hoyte, y más aún, de Green.
Mérida, enero de 1987.
3.‑
DAYCLEAN. Vol. XI, No. 4, 22‑02‑1986.
4.‑
BURNHAM, L. F. S.; Declaration of Sophia. Georgetown: Guyana Printers Ltd.,
1974.
7.‑
OPEN WORD.No. 210, 24‑02‑1986.
8.‑
LEE; La Evolución..., op. cit., pp. 20‑27.
10.‑
Ver: DAYCLEAN. Vol. XI, No. 4, 22‑02‑1986.
11.‑
GUYNEWS. (Georgetown), Vol. 6, No. 4, 1975, p. 4.
12.‑
Ver: THUNDER. Vol. 8, No. 3, 1976, pp. 39‑44.
13.‑
Guyana Information Bulletin. Vol. 23, No. 9, septiembre‑1985.
14.‑
Ver: THUNDER. Vol. 16, No. 1, 1984, p. 22.
19.‑Latin
American Weekly Reports. 16‑08‑85.
20.‑Guyana
Information Bulletin. Vol.23, No. 5, septiembre de 1985. New York Times. 09‑12‑1985.
21.‑Financial
Times. (Lóndres), 16‑05‑1985.
23.‑Latin
American Regional Reports. (Caribbean), 28‑09‑1984.
24.‑Information
Services on Latin America (ISLA). Abril de 1985, p. 2240.
25.‑New
York Times. 06‑07‑1984.
26.‑ISLA,
09‑03‑1984, p. 1225.
27.‑Latin
American Weekly Reports. 15‑06‑1984.
31.‑ISLA.
Mayo de 1984, p. 215.
32.‑Latin American Weekly Reports. 14‑08‑1984, p. 11.
34.‑Traducción
literal del inglés „DEPUTY“, de difícil transcripción en español.
35.‑Latin American Regional Reports (Caribbean) (RC). 06‑04‑1984, p. 8.
36.‑Latin American Weekly Reports. 06‑04‑1984, p. 8.
38.‑Latin American Weekly Reports. 14‑03‑1986, p. 11.
39.‑La nota original en
inglés dice: „Passed away peacefully“, que puede traducirse como: falleció en
paz, falleció pacíficamente, falleció tranquilamente, etc. Se quiere
hacer referencia a que su muerte no ocurrió a manos de sus enemigos, como se
esperaba.
40.‑Guyana
Information Bulletin. Vol. 23, No. 8, agosto de 1985.
41.‑DAYCLEAN. Vol. X, No. 17, 17‑08‑1985.
43.‑Open Word. No. 184, 02‑09‑1985.
44.‑Open Word. No. 189, 07‑10‑1985.
45.‑Open Word. No. 211, 03‑03‑1986.
46.‑ISLA.
Noviembre de 1985, p. 193.
47.‑Guyana Information Bulletin. Vol. 23, No. 10, octubre de 1985.
48.‑Latin American Regional Reports. Caribbean. 14‑06‑86
49.‑Financial Times. 08‑08‑1985. New York Times. 09‑12‑1985.
50.‑Ver: Latin American Weekly Reports. 15‑06‑1984.
51.‑Ver: Latin American Weekly Reports, 16‑08‑85.
52.‑Ver:
ISLA. Octubre de 1985, p. 193.
53.‑New York Times. 09‑12‑1985.
ISLA. Diciembre de 1985, p. 230.
54.‑ISLA. 21‑12‑1‑85, p. 230. New York Times. 10‑12‑1‑85.
55.‑Latin American Regional
Reports. Caribbean. 01‑11‑85, p. 3.
56.‑ISLA.
Noviembre de 1985, p. 193.
57.‑Guyana
Chronicle. 13 y 14 de diciembre de 1985.
58.‑Guyana
Information Bulletin. Vol. 26, No. 2, febrero de 1986.
59.‑Latin American Weekly Reports. 17‑01‑86, p. 4.
61.‑Caribbean Reports. 18‑01‑85, p. 5.
63.‑Ver: BARBER, Colin y JEHFREY, Henry; Guyana: Politics. Economics and Society. Lóndres: Frances Pincer Publishers, diciembre de 1985. Citado en: Latin American Regional Reports. Caribbean. 17‑01‑1986, p. 7.
64.‑Latin American Weekly Reports. 14‑03‑1986, p. 11. Guyana Chronicle. 24‑02‑1986.
65.‑Latin American Weekly Reports. 14‑03‑1986, p. 11.
66.‑Latin American Regional Reports. Caribbean. 21‑02‑1986, p. 6.
67.‑Ver: Latin American Weekly Reports. 14‑03‑86, p. 11.
68.‑Ver: DAYCLEAN. Vol. XI,
No. 1, 11‑01‑86.
69.‑Ver: Latin American Regional Reports. Caribbean. 17‑01‑1986, p. 5.