![]() |
Miguel Ligero
(Tenor y actor cómico) |
Nació en Madrid en 1890. Se inició en el mundo del teatro ya desde su infancia, en que representaba papeles de género chico en funciones escolares. Con doce años entró a formar parte de una compañía infantil debutando en el Teatro Eldorado de Madrid. En 1917 era ya primer galán en la Compañía de Enrique Lacasa. Posteriormente fue actor de cine, género en el que debutó en 1927, y en el que hizo innumerables películas de una gran popularidad.
En 1928 estrenó en el Teatro Martín de Madrid LOS FAROLES, del maestro Guerrero, del que estrenó también en 1933, en el Teatro Maravillas de Madrid, LA CAMISA DE LA POMPADOUR junto a Conchita Leonardo. Muchos de sus trabajos para el cine los realizó en Francia, realizando las versiones españolas de varios títulos norteamericanos; también trabajó en Hollywood para la Fox. Regresó a España y rodó sus mejores películas durante la República, constituyendo con Imperio Argentina la pareja más popular del cine español en MORENA CLARA y NOBLEZA BATURRA. En 1922 se presenta con la compañía de su esposa Blanquita Pozas, en el Teatro Porteño de Buenos Aires con ADIÓS QUE ME VOY LLORANDO. Una de sus especialidades fue el papel de “Don Hilarión” en LA VERBENA DE LA PALOMA, que tuvo la oportunidad de interpretarlo en vida del maestro Bretón, bajo su dirección, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en una representación en la que el tenor Miguel Fleta hacía el papel de “Julián”. Con este papel intervino en la versión cinematográfica de LA VERBENA DE LA PALOMA que dirigió Benito Perojo en 1935, creando un “Don Hilarión” que marcó un hito en la vida de este personaje. Miguel Ligero hubo de ser envejecido por el maquillaje. Años más tarde encarnó de nuevo a “Don Hilarión” en el renovado Teatro de La Zarzuela de Madrid, en la temporada 1957-58, y también en la Corrala de Madrid, bajo la dirección de José Tamayo. En 1963 repitió el papel en la última versión cinematográfica de la zarzuela, ésta vez dirigida por José Luis Sáenz de Heredia. En la temporada 1957-58 intervino en un programa doble formado por AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE y LA VERBENA DE LA PALOMA en los papeles de “Don Aquilino” y “Don Hilarión”. En la misma temporada tomó parte en el estreno de LA CANCIÓN DEL AMOR MÍO, de Francis López, y que protagonizó Luis Mariano. Actuó en el mismo teatro de la calle Jovellanos en la tradicional FIESTAS DEL SAINETE que organizaba la Asociación de la Prensa. En junio de 1960 volvió a interpretar LA VERBENA DE LA PALOMA en dicho teatro. Los papeles característicos de la zarzuela contaron con su personal participación en muchísimos casos, empezando por su inmortal e insuperable boticario, hasta el punto de que para muchas generaciones no ha habido otro “Don Hilarión” que el de Miguel Ligero. Falleció en Madrid el 26 de enero de 1968. Grabaciones completas: Los faroles, Mi costilla es un hueso, Las mujeres bonitas, Ed.: Gramófono-La Voz de su Amo (1928-1932) El pobre Valbuena, La corte de Faraón, La patria chica, La verbena de la Paloma, La Revoltosa, El barbero de Sevilla, Agua, azucarillos y aguardiente. Ed.: Alhambra-Columbia (1957-1963) La verbena de la Paloma. Ed.: Philips (1963) B.S.O de la versión cinematográfica. Fragmentos y selecciones: Todo el año es carnaval. Ed.: Gramófono-La Voz de su Amo (1930) |