HISTORIA DE MOO DUK KWAN EN MÉXICO

La escuela Moo Duk Kwan hizo su aparición en México en el año de 1969, gracias a la inquietud de un grupo de personas amantes de las artes marciales, este grupo ya se había iniciado en el karate do y debido a su enorme interés por aprender lo mejor en las artes marciales se propusieron localizar un sistema que para esos tiempos ya tenía una repercusión muy grande en los Estados Unidos y que era el estilo Tang Soo Do originario de corea. 

Este grupo de entusiastas practicantes encabezados por el Dr. Manuel Mondragón y Kalb, notable impulsor de las artes marciales en nuestro país, se dirigieron al estado de Oklahoma en los Estados Unidos, con el interés de traer a México a una persona especializada en esta disciplina fue en ese lugar donde conocieron al notable profesor coreano Jack Hwang, quien los conectó con uno de los mejores competidores de ese tiempo; el profesor Dai Won Moon, quien ya tenía entre sus logros el haber obtenido tres veces consecutivas el campeonato de la unión americana.

El Dr. Manuel Mondragón y Kalb le propone al profesor Dai Won Moon venir a México a impartir clases de su arte en un gimnasio denominado Asociación Mexicana de Karate do, que era de su propiedad y que se encontraba ubicado en la calle de Hermosillo125 esquina con Insurgentes en la ciudad de México. El profesor Moon aceptó venir a México a fines de 1969 acompañado de uno de sus alumnos, el profesor Travis Lee Everit para iniciar la enseñanza del Tang Soo Do bajo el sistema de la escuela Moo Duk Kwan de corea, que en esos tiempos era de las más prestigiadas, de la cual es fundador el gran maestro Hwang Kee.

A partir de ese momento el Dr. Mondragón y el profesor Moon se dieron a la tarea de trabajar arduamente para fomentar esta disciplina entre los mexicanos, colaborando uno con el aspecto administrativo y el otro en el aspecto técnico.

Siguiendo con la práctica del entonces llamado karate coreano surgió el primer torneo nacional de karate-do, realizado por tres escuelas, el cual demostró que la competición era posible, por lo que se siguió celebrándose en otros años, uniéndose mayor cantidad de escuelas practicantes en diferente estilos de las artes marciales.

En la asociación se trabaja arduamente para impulsar y diferenciar el Tnagsoo do de las artes marciales japonesas y de otras, por lo que constantemente se ofrecían exhibiciones sobre el arte coreano, el cual día a día tenía más aceptación.

La segunda generación fue con los profesores Sergio Fonseca y José Luis Olivares.

La primera escuela de Tae Kwon Do del sistema Moo Duk Kwan, inició sus actividades en ciudad satélite, Estado de México y estuvo a cargo de los profesores Travis Lee y José Luis Olivares.

Seguidamente, surgieron más escuelas dentro del área metropolitana y en el interior de la república, como en Querétaro, Qro., a cargo del profesor Manuel Echeverría Herrera; la escuela de Puebla, Pue., dirigida por el profesor Eduardo Martínez;  la escuela de Polanco en el D.F., dirigida por el profesor Sergio Fonseca; la escuela de León, Gto., dirigida por el profesor José Luis Torres Galindo; la escuela de Tuxtla Gutiérrez, Chis., dirigida por el profesor José Luis Mendoza, etc.

Paralelamente a este crecimiento, las labores de entrenamiento seguían su curso en la Asociación Mexicana de Karate-do, donde se impartían las clases de Tae Kwon Do, bajo el sistema Moo Duk Kwan y las graduaciones seguían.

Esta generación de cintas negras corresponden a los profesores Isaías Dueñas Riestra y Ramiro Guzmán, para que posteriormente viniera una generación mas de graduados, siendo ellos los profesores Eduardo Martínez y José Torres Navarrete.

Hasta esta generación se dieron reconocimientos de la asociación Moo Duk Kwan mundial a cargo de su fundador el maestro Hwang Kee, ya que desde ese momento el profesor Moon decide desligarse por completo de esta agrupación reconocida mundialmente, para continuar el solo sus labores dentro del Tae Kwon Do en nuestro país.

Por otro lado, sin tener conocimiento de los hechos anteriores y buscando ser leales a las metas y propósitos que se habían fijado para el crecimiento de este arte marcial en nuestro país, los seguidores del profesor Moon continuaron unidos sin pensar en tener un reconocimiento pleno y verdadero de Moo Duk Kwan mundial.

De esta manera, todo siguió su curso y las generaciones de cintas negras siguieron dándose una tras otra, solo que las certificaciones que recibían serían las que otorgaba  el profesor Moon únicamente.

En las siguientes generaciones, aparecieron personajes que participaron en el desarrollo de Moo Duk Kwan no solo en México, sino en el extranjero, debido a su participación como excelentes competidores, ellos son: Ernesto Morán, Manuel Echevarria, Luis Alberto Cano, José Luis Torres Galindo.

En el año de 1972 el profesor Travis Lee decide separarse de la relación que lo unía a Moo Duk Kwan, tal vez  siguiendo el ejemplo que le diera su propio maestro, formando así su agrupación y afiliándose a la  asociación denominada uska. Las actividades deportivas siguieron su curso y así también el crecimiento del Tae Kwon Do en el país.

Se abrieron gimnasios del sistema Moo Duk Kwan en toda la República y también se afiliaron a esta asociación personas que siendo practicantes de otros estilos, se inclinaron por el sistema de Moo Duk Kwan, es el caso del profesor Marco A: Puente, en Monterrey; los hermanos Tovar en el D.F. y el profesor Rafael Sosa en Hermosillo.

En el año de 1973 surgen muchos cambios y muchas actividades para la comunidad Moo Duk Kwan, ya que tenemos el primer campeonato mundial de Tae Kwon Do, celebrado en Seúl, corea; y la formación de la federación mundial de Tae Kwon Do, que celebró su primera asamblea general, en donde participaron como delegados por México los profesores José Torres Navarrete y Ramiro Guzmán.

En cuanto al equipo participante de este evento fueron los profesores: Ramiro Guzmán, José Luis Olivares, Isaías Dueñas, Ernesto Morán, José Luis Torres Galindo y Antonio Puig, quedando nuestro país en el tercer lugar mundial.

Acompañando al equipo mexicano, asistieron también el profesor Manuel Echevarria y el señor Alberto Paniagua, quienes brindaron gran apoyo a estos participantes.

Al retorno de este campeonato mundial, el sistema Moo Duk Kwan tuvo un mayor reconocimiento y sus actividades se acrecentaron al por mayor, la popularidad no se hizo esperar y en diferentes ciudades de la república reclamaban demostraciones y exhibiciones e información con respecto a este arte marcial, por lo que pedía que enviaran instrucciones para iniciarse en la práctica del tae kwon do.

Fue así como surgieron una mayor cantidad de escuelas en diferentes partes de la República y en ese momento se incrementó el número de practicantes de esta disciplina, de tal forma que las escuelas empezaron a tener lista de espera entre los aspirantes a practicar este deporte.

Con el afán de seguir en el propósito de acrecentar la respetabilidad de esta disciplina, se participó en los años consecutivos en todas las modalidades deportivas que existían en ese tiempo, y en las que el equipo Moo Duk Kwan siempre salió victorioso, dando con esto una gran popularidad a la asociación que dirigían el profesor Moon y el Dr. Mondragón y Kalb; y de la cual la comunidad Tae Kwon Doín se sentía orgullosa.

En el año de 1974 hay infinidad de actividades en las que destacan las participaciones en eventos que vendrían a revolucionar completamente el Tae Kwon Do, esto es, el surgimiento del full-contact y es precisamente en esta modalidad donde surgen dos primeros  campeones del mundo; Isaías Dueñas y Ramiro Guzmán,  además de existir la competencia individual en este sistema, se participó también en formas con música, mejor conocido como Ballet Marcial. Modalidad en que destacaron fuertemente los integrantes del equipo Moo Duk Kwan.

En el año de 1975 el profesor Moon decide desligarse del Dr. Mondragón y Kalb, quien fuera la persona mas interesada en que el llegara a México a impartir clases a un gimnasio que era de su propiedad. La decisión fue tomada por la comunidad Tae Kwon Doín con gran extrañeza, debido a que en esos momentos se rompía una relación de trabajo, aparentemente perfecta, ya que por un lado la personalidad del Dr. Mondragón y Kalb, era para todos ellos la de un hombre con un enorme afán de progreso y amante apasionado de las artes marciales, así como un gran político, y por el otro lado el profesor Moon con una trayectoria deportiva envidiable y un esmerado interés por acrecentar lar artes marciales especialmente el TKD.

De esta manera, se forma la escuela Moo Duk Kwan central, dirigida por el propio profesor Moon y como técnicos los profesores Isaías Dueñas y Ramiro Guzmán, y emparejado a este acontecimiento surge así la independencia del Tae Kwon Do, desligándose desde ese momento de la participación en los eventos de las otras artes marciales y con esta independencia surge así el primer campeonato de tae kwon do.

En marzo de 1977, se realiza el Primer Campeonato Norteamericano en California, ganando Moo Duk Kwan el primer lugar, ese mismo año se lleva a cabo el tercer mundial en Chicago, con la participación de 43 países, en donde México representado por Moo Duk Kwan obtuvo el cuarto lugar.

en Julio de 1978, se celebra el torneo invitacional pre-juegos mundiales en corea, en donde México, representado por moo duk kwan obtiene el cuarto lugar, en septiembre, Moo Duk Kwan organiza y  participa  en la celebración del primer campeonato panamericano, representando Moo Duk Kwan a México obteniendo el primer lugar, en Diciembre se lleva a cabo el octavo Campeonato Nacional Moo Duk Kwan.

En Junio de 1979 se celebra el décimo aniversario de moo duk kwan realizado en el auditorio nacional, con la presencia de 10,000 personas. En Julio se realiza el campeonato mundial  de invitación en china  Taipei, representando a México el equipo moo duk kwan, ganado el primer lugar, ese mismo mes, se realiza el tercer campeonato norteamericano, representando a México el equipo moo duk kwan, ganado el primer lugar, en Octubre se realiza el cuarto campeonato mundial en Stuttgart RFA, ganando México con la representación de moo duk kwan el segundo lugar.

En Octubre de 1980 se realiza el cuarto campeonato norteamericano ganando México con la representación de moo duk kwan el primer lugar.

En Enero de 1982, se realiza el quinto campeonato mundial, obteniendo México, representado por moo duk kwan, el quinto lugar.

En Octubre de 1983 se lleva a cabo el sexto campeonato mundial en Copenhague, Dinamarca, con la participación de 63 países, en donde México representado por moo duk kwan, obteniendo el quinto lugar.

En Noviembre de 1984, se realiza una gran exhibición en el gimnasio olímpico Juan de la Barrera, para conmemorar el décimo  quinto aniversario de moo duk kwan, y ese mismo año, se realiza la primera copa "profesor Dai Won Moon", en honor del fundador de moo duk kwan.

En Septiembre de 1985 se realiza el séptimo campeonato mundial en Seúl, Corea, representando a México la federación mexicana de tae kwon do, obteniendo el séptimo lugar, cabe mencionar que en esa ocasión las dos medallas de plata obtenidas, fueron por miembros del equipo moo duk kwan. En Octubre se realiza la segunda copa "profesor Dai Won Moon".

En Mayo de 1986 se realiza el quinto campeonato norteamericano en donde México representado por moo duk kwan obtiene por quinto año consecutivo el primer lugar. En Junio se lleva a cabo la primera copa mundial en donde México obtiene el sexto lugar general, en aquella ocasión la representación de México contó entre sus filas a siete representantes de moo duk kwan. En Octubre, se lleva a cabo la tercera copa "Profesor Dai Won Moon". En Diciembre, se realiza el quinto campeonato panamericano en donde México, representado por moo duk kwan, obteniendo el sexto lugar.

Transformación de Asociación Mexicana Moo Duk Kwan

Irónicamente, la gran popularidad de que goza actualmente el Tae Kwon Do conlleva a una grave amnesia en lo referente a algunos hechos históricos que marcaron su nacimiento y posterior evolución. A pesar de que constantemente se invocan nombres como Tae Kyon y a los guerreros Sonbaes del período de unificación de los tres reinos en Corea, el Tae Kwon Do en realidad tiene una historia muy reciente que se gesta a mediados de nuestro siglo, toda vez que se impuso, por una decisión política, a todos los practicantes de arte marcial a abandonar sus distintas denominaciones de kwan (asociaciones como Chung Do Kwan, Song Moo Kwan, Moo Duk Kwan y Chang Moo Kwan) y trabajar todos en torno a un solo nombre: Tae Kwon Do; sin embargo, hubo algunos maestros que se negaron a aceptar esta disposición oficial, dictatorial para algunos, y que decidieron mantener su nombre original, como fue el caso del maestro Hwang Kee, fundador de la Federación Mundial de Soo Bahk Do Moo Duk Kwan, quien por mucho tiempo se vio marginado y hasta despreciado por la comunidad coreana que practica Tae Kwon Do. No fue sino hasta años recientes que la labor del maestro Kee se ha empezado a analizar desde una óptica diferente por parte de los investigadores. Por todo esto resultó muy interesante la visita a nuestro país durante el mes de julio pasado del maestro H. C. Hwang, hijo de Hwang Kee, quien asistió al nacimiento de la denominada Federación Mexicana de Soo Bahk Do, cuyo presidente será el profesor Ramiro Guzmán, quien fuera alumno del maestro Dai Won Moon y competidor de renombre internacional.
Todo empezó el 9 de noviembre de 1945, al término de la ocupación japonesa (1910 - 1945). Fue entonces que surgieron los kwanes, decenas de ellos, entre los que destacaban: Chun Do Kwan, Jido Kwan, Moo Duk Kwan, etc. Todos los kwanes se referían al arte marcial con diversos nombres, como el que utilizaba el maestro Hwang Kee, que era el de Tang Soo Do, cuya traducción es muy similar a la de Karate Do (El camino de la mano vacía).
Sin embargo la paz en la nación de Corea fue más bien efímera, toda vez que pronto se suscitó la terrible guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur, como bastiones de las ideologías comunista y capitalista, respectivamente. Fue al término de la guerra de Corea, en 1953, que nuevamente se crean las condiciones para el florecimiento de las artes marciales; lo que nos lleva al año de 1957, año en el que se publica una convocatoria, por órdenes del general Choi Hong-hi, para unificar criterios y dar un nombre genérico al arte marcial practicado en Corea: Tae Kwon Do. Uno de los pocos rebeldes que se negaron a alinearse a esta disposición fue el maestro Hwang Kee. Obviamente esta decisión personal, le valió al maestro Kee el ser segregado, aislado, por no decir discriminado, por parte de ciertas autoridades de aquel tiempo; como en cierta ocasión en la que se le impidió efectuar una demostración de arte marcial en Grecia, por disposición del embajador coreano.

Pero el rompimiento más fuerte en la escuela Moo Duk Kwan se dio en 1994.

Los cinco profesores de más alto grado existente, decidieron separarse del profesor Dai Won Moon por no haber un entendimiento pleno. A partir de ese momento nació la Asociación Mexicana Moo Duk Kwan.

 El Presidente de la misma es el profesor Isaías Dueñas Riestra, con grado de C.N. 7° Dan. En su carrera académica es Lic. en Leyes. Tuvo una brillante trayectoria como competidor y después como Profesor y esto lo ha ubicado como uno de los pilares más importantes del Tae Kwon Do en nuestro País.


En Noviembre de 1997, la revista de Artes Marciales "KATANA", publica una entrevista que sostuvo con los profesores H. C. Hwang (vicepresidente de la Federación Mundial Soo Bahk Do) y el Prof. Ramiro Guzmán, presidente a su vez de la recientemente inaugurada Federación Mexicana de Soo Bahk Do.

Consecuencia de la decisión del Profesor Ramiro Guzmán

A finales de 1997, el Profesor Ramiro Guzmán convoca a una reunión con carácter de urgente, a todos los Socios de Asociación Mexicana Moo Duk Kwan, a los representantes de las Escuelas afiliadas, y a representantes de Escuelas independientes, para comunicarles su decisión de conformar a la Federación Mexicana de Soo Bahk Do, la cual, él mismo presidiría, explicando que el propósito de esta Federación era exclusivamente de carácter filosófico y técnico; Que la Meta primordial era la de rescatar los principios fundamentales, el espíritu que representa Soo Bahk Do; sus bases y estructura adyacentes. Solo algunas escuelas afiliadas e independientes estuvieron de acuerdo, pero la mayoría se opuso rotundamente; Tal es el caso del Prof. Isaías Dueñas el cual decidió no formar parte de la Federación Mexicana de Soo Bahk Do ya que como podemos comprender, todo esto conlleva a una transición completa, desde cambios a los uniformes, hasta modificaciones en las técnicas y formas. Si tenemos cerca de 30 años desarrollándonos y gozamos ya de un reconocido prestigio tanto a nivel Nacional como Internacional, no vale la pena dar marcha atrás para volver a empezar.