APNEA NEONATAL                                           Dr Bruno Silva O.

                                                                                                                                        

I.- DEFINICION

 

Es el cese de la respiración por mas de 20 segundos acompañado de bradicardia ,cianosis palidez , hipotonía o acidosis metabólica.Es un hecho frecuente en el prematuro,ya que el 80% de los menores de 1000 gr. y el 50% de los menores de 1500 gr.presentarán algun episodio de este tipo durante su evolución.Debe diferenciarse de la respiración periódica,que es un patrón respiratorio normal que presentan algunos prematuros y que consiste en pausas respiratorias recurrentes de 5-15 segundos seguidas de movimientos respiratorios normales o rápidos por otros 10 a 15 segundos.En el RNT.,en cambio,es un acontecimiento poco frecuente y asociado habitualmente a una enfermedad seria.

 

II.-CLASIFICACION:

 

Hay varios tipos de apneas:   

a) Según su origen:

 + Apnea Central : se origina en el SNC y se caracteriza por ausencia de flujo gaseoso y falta

   de esfuerzo respiratorio.                        

 +Apnea Obstructiva : hay esfuerzos respiratorios pero sin que se produzca flujo de aire.

 +Apnea Mixta : es una combinación de ambas.

 

b) Según su etiología:

 + Apnea primaria o Apnea idiopática del prematuro 

 + Apnea secundaria a otra patología

 

III.- FISIOPATOLOGIA:  Existen diferentes teorías al respecto.

 

A) Inmadurez del control  respiratorio : Ya que la apnea es más frecuente en el Prematuro se

    piensa que hay algún tipo de inmadurez que está jugando un rol en la mayoría de los casos

    de apnea. Existe una respuesta a la hipoxia diferente y la  respuesta al CO2  tambien es

    diferente , requiriéndose niveles más elevados para estimular la  respiración.

B) Respuesta al sueño : El sueño juega un papel importante en el desarrollo de las  apneas,

    sobre todo en el prematuro que gasta  el 80% de su tiempo en dormir. Actuarían reflejos

    inhibitorios sobre las motoneuronas respiratorias y  sus aferentes; además  la caja toráxica

    se hace más inestable durante esta etapa del sueño , secundario  a una  disminución del tono

    muscular,lo cual facilita la ocurrencia de apneas.

C) Debilidad muscular : Hay músculos respiratorios y músculos que mantienen la

    permeabilidad de la vía aérea.El tono faríngeo está disminuido en los prematuros y durante

    la inspiración la presión negativa generada por el diafragma puede colapsar la musculatura

    faríngea.

 D) Inmadurez del control respiratorio : por fallas de impulsos aferentes y eferentes del centro

     respiratorio.

 

IV.-Estados patológicos que pueden llevar a producir apneas:

+ Sistema Nervioso Central:  asfixia perinatal ;   hemorragia periventricular o subaracnoidea;

   meningitis ; hidrocefalia ;  convulsiones.

+  Sistema Respiratorio:   hipoxia ; obtrucción de la vía aérea ; enfermedad pulmonar

     (neumonia). 

+  Sistema Cardio vascular :  ductus Arterioso  persistente ; insuficiencia cardíaca  congestiva;

    cardiopatías congénitas ; hipoplasia ventricular izquierda y transposición de grandes vasos.

+  Sistema gastro intestinal:  enterocolitis necrotizante ;  reflujo gastro esofágico.

+  Hematológico :  anemia ;  policitemia (RNT).

+  Otras afecciones :  inestabilidad térmica (tanto hipotermia como hipertermia) ;  sepsis.

+  Drogas : sedantes como diazepan  o  uso de anestesia general.

+  Alteraciones metabólicas : hiponatremia;  hipernatremia ; hipocalcemia ;  hipoglicemia.  

 

V.- ETIOLOGIA SEGÚN EDAD GESTACIONAL

 

Es importante considerar la edad gestacional:

   +  Si es un RN de término  nunca una apnea es fisiológica  y debe buscarse una causa.

   +  Si es un pretérmino lo más probable  es que sea  Apnea del Prematuro. Habitualmente se

       trata de un pretérmino menor  de 34 semanas y sin otras causa identificables.

                                                                                                    

   Pretérmino                         Recién nacido de termino        Todas las edades

+ Apnea del prematuro.                      + Infarto cerebral.                + Sepsis.

+ Ductus arterioso persistente              + Policitemia.                      + Infección

+ Membrana hialina                                                                      + Enterocolitis necrotizante

+ Enterocolitis necrotizante                                                           + Reflujo gastroesofágico

+ Respiración insuficiente                                                                                         

  del prematuro                                                                            

+ Hemorragia intraventricular o PV                                                                          

                                                                                                                    

VI.-CLINICA

+ Apnea las primeras 24 horas no es habitual que se trate de Apnea del prematuro y debe

    buscarse otra causa como por ejemplo una sepsis

+ Apnea despues del tercer día, si se descarta otra condición patológica puede ser catalogada

    como  apnea del prematuro.

 

VII.- DIAGNOSTICO:

 

El diagnóstico de apnea del prematuro debe plantearse después de excluir infecciones, inestabilidad térmica, hemorragia intracraneana , convulsiones , alteraciones metabólicas, uso de drogas maternas o neonatales, reflujo gastroesofágico (RGE) y  anemia.

Todos los niños en riesgo deben ser monitorizados. El ideal es contar con monitor de frecuencia cardíaca,saturómetro y monitor de frecuencia respiratoria.

Deben solicitarse los siguientes exámenes de laboratorio:

+ Hemograma completo y Hemocultivo si se sospecha sepsis.                                                                    

+ Glicemia ,calcemia,electrolitos plasmáticos.

+ Radiografía de torax.

+ Radiografía de abdomen si se sospecha enterocolitis necrotizante

+ Ecografía cerebral para descartar hemorragia.

+ EEG si se sospecha alteración neurológica.

 

VIII.- Manejo del RN con Apneas:

 

Existe un tratamiento específico cuando hay alguna causa identificable como por ejemplo una infección. Hay medidas generales que pueden ser de utilidad:

+ Suplemento de oxígeno: al aumentar la FiO2 se disminuye la frecuencia de episodios

   apneicos. Debe seguir a la estimulación tactil y cuando se estimula con ambú el oxígeno no

   debe ser mas allá del 10% de lo que está recibiendo.

+ Uso de CPAP: se ha utilizado con buenos resultados el CPAP con cánula nasal en las

   apneas obtructivas .No es de utilidad en la apnea central.

+ Estimulación tactil.

+ Uso de drogas:

    · Teofilina: metilxantina que estimula el centro respiratorio,  contractibilidad diafragmática

      y músculos respiratorios que mantienen la vía respiratoria alta abierta. 

      Presentación:   -ampollas de 250 mgr.                  -Jarabe de teofilina : 80 mgr / 15 ml.

      Dosis de carga :   5 mgr / kilo vía oral o vía intravenosa infundida en media hora.

      Dosis de mantención :  2 mgr / kilo cada 8 o cada 12 horas. Se adminitra 12 horas despues

      de la dosis de carga.       No se recomienda su uso en forma profiláctica.

      Efectos colaterales : taquicardia, temblores ,vómitos e hiperglicemia. Estos efectos

      aparecen con valores de 15 a 20 mcg por ml de nivel sanguíneo.Los niveles aconsejables

      para tratamiento de apneas son de 6 a 11 mcg / ml. Tomar niveles cada 72  horas  .

    · Cafeína : vida media más larga y puede utilizarse cada 24 horas y por vía oral y tiene un  

      rango de seguridad terapéutica más alto que la teofilina y  menos efectos cardiovasculares

    · Doxapram: es de mayor costo y solo utilizable en infusión continua. a dosis de 1,5 mgr

      por kilo por hora.

+  Ventilación mecánica : en caso de que continúe presentando episodios apneicos sobre todo

    si se acompañan de hipoxia y de bradicardia. Deben utilizarse parámetros mínimos :PIM 12

    a 18 , FR 5 a 12,  PEEP fisiológico.

 

Relación entre Apneas del prematuro y Muerte súbita del lactante:

 

Si los niños tienen apnea persistente después de una edad gestacional corregida de 36 semanas  existe un riesgo aumentado al doble de muerte súbita y deben realizarse exámenes para excluir otras causas como por ejemplo Reflujo Gastroesofágico.

La apnea del prematuro no guarda relación con la mayor posibilidad de morir por mueste súbita . Hay publicaciones que no encuentran relación entre estos dos cuadros y la conducta actual es no enviar con monitores a domicilio. La monitorización solo se reserva para los casos de RN que siguen teniendo apneas cercanos al alta o si han tenido episodios que requirieron reanimación cardiorespiratoria o antecedentes de hermanos con Sindrome de muerte súbita infantil (SMSI). El tipo de monitor a usar debe ser cardiorespiratorio. Las últimas publicaciones  desaconsejan el uso de monitoreo para el hogar como metodo de prevención de  SMSI.

 

IX.-PRONOSTICO: es bueno en general y no dejaría secuelas.