ENFERMEDAD POR DEFICIT DE SURFACTANTE   (EDS o SDR):

 Dr Gerardo Flores H

I.- Definición: dificultad respiratoria del R.Nacido, especialmente del prematuro,relacionada

    con inmadurez pulmonar.  El defecto primario en esta patología es el déficit de surfactante,

    sustancia que le sirve al pulmón  para hacer una interfase entre el aire y el agua presente en

    el alvéolo pulmonar y así  disminuir la tensión superficial evitando el colapso alveolar en la

    espiración. Actualmente no se le denomina Membrana Hialina ya que esta membrana no es

    solamente observada en esta enfermedad sino tambien  puede verse en Bronconeumonias

    (Estreptococo B-hemolítico grupo B), en el Sindrome de Distress Respiratorio Agudo

    (conocido antes como Sindrome de distress respiratorio del adulto o SDRA) y otras

    patologías.

 

II.- Incidencia: 5-10% de los prematuros, siendo mayor a menor edad gestacional.

             + 24 – 28 semanas                        20 – 25 % de los nacimientos

             + 29 – 35 semanas                        65 – 70 % de los nacimientos

             + 36 – 38 semanas                        15 – 17 % de los nacimientos

 

III.- Fisiopatología : El SDR se debe al déficit de surfactante pulmonar (sustancia que reduce

   la tensión superficial en alvéolos). En este déficit interviene la inmadurez y algunos

   acontecimientos perinatales como: asfixia, acidosis, hipotermia,trastornos metabólicos y de

   la perfusión pulmonar.

        

                                                  Prematurez                   Asfixia,Hipotermia,Acidosis

                                                                      ¯                      ¯

                                                                   Déficit de Surfactante

                                                                                ¯

                                                                    > tensión superficial

                                                                                ¯

                                                                         Atelectasias

                                                                                ¯

                                                                       Alteración V/Q

                                                                                ¯

               Vasoconstricción    ¬¾¾¾            Hipoxia - acidosis

                 pulmonar                                               ¯

                                                                        Daño capilar

                                                                               ¯

                                                           Trasudación de plasma hacia alvéolo

                                                                                ¯

                                                                    fibrinógeno è fibrina          

 

IV.- Diagnóstico:

+ Factores predisponentes: menor edad gestacional, cesárea sin trabajo de parto,antecedentes

   de  prematuros con membrana hialina, hemorragia materna, asfixia perinatal, hijo de madre

   diabética, eritroblastosis fetal, sexo masculino, segundo gemelar.

+ Factores que disminuyen riesgo: Mayor edad gestacional, parto vaginal, enfermedad

   hipertensiva del embarazo, nefropatías o cardiopatías materna, desnutrición intrauterina,

   rotura prolongada de  membranas, uso de corticoides y B-miméticos, tiroxina, estrógenos.

 + Signos clínicos: dificultad respiratoria progresiva, de aparición precoz, desde el nacimiento

   o en las 6 primeras horas de vida:

        · Polipnea,quejido, aleteo, retracción, menor entrada de aire a pulmones, cianosis.

        · Generalmente hay edema y diuresis disminuída 

        · Agravamiento progresivo, llegando al máximo a las 72 hrs; pasado lo  cual el cuadro

          mejora paulatinamente.

 

V.- Laboratorio :

+ Estudio de madurez pulmonar fetal en líquido amniótico: Test de Clements,  Indice

   lecitina/esfingomielina,determinación de fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol.

+ Radiografía de tórax: infiltrado retículogranular en pulmones, el cual puede confluir dando

   el aspecto  de "vidrio esmerilado", acompañado de broncograma aéreo.

+ Gases en sangre: se requiere FiO2 mayor de 35% para mantener PaO2 mayor de 50 mmHg

   en algún  momento del curso de la enfermedad.

 

VI.- Diagnóstico diferencial:

+ Bronconeumonia connatal (especialmente por Estreptococo B-Hemolítico grupo B)

+ Taquipnea transitoria en RN de más de 1500 grs.

+ Pulmón inmaduro: presente en RN de muy bajo peso de nacimiento. Radiología

   muestra  volumen pulmonar adecuado.

 

VII.- Tratamiento:

+ Prenatal:

        · Derivación de embarazos de alto riesgo a centros especializados

        · Prevención y manejo de la prematuridad.

        · Prevención de problemas perinatales: asfixia, hemorragias,  hipotensión.

        · Aceleración de madurez pulmonar fetal si procede (glucocorticoides).

+ Neonatal:

        · Monitoreo continuo de FC, FR, SaO2.

        · Oxígenoterapia adecuada por Hood, iniciando con FiO2 40 % .        

        · Prevención o terapia con instilación de surfactante 

        · Reanimación oportuna y eficaz de la asfixia

        · Mantener Presión Arterial Media entre 35-50 mm Hg y el Gasto Cardíaco. 

        · Ambiente térmico neutral para disminuir consumo de oxígeno .

        · Equilibrio hidroelectrolítico

        · Equilibrio ácido-base

            - Si hay acidosis metabólica considerar etiología: hipoxemia, trabajo respiratorio,

              hipovolemia, anemia (mantener Hto 45-50 %) , infección, etc.

            - Usar bicarbonato de sodio en acidosis metabólica grave, lentamente,idealmente

               según gas sanguíneo. 

        · Antibióticoterapia: ante sospecha de infección tomar cultivos e iniciar antibióticos, los

          cuales pueden suspenderse posteriormente según evolución y resultado  de  cultivos.

        · Nutrición adecuada

        · Kinesioterapia respiratoria desde las 48 hrs. de evolución.

  

+ MANEJO RESPIRATORIO del SDR :

  a) Si el RN con EDS requiere FiO2 de más de 0.40 debe colocarse un catéter arterial para

      monitorizar gases sanguíneos y presión arterial.

  b) Usar oximetría de pulso continua para prevenir hipoxia e hiperoxia.

  c ) Oxígenoterapia con Hood: FiO2 para PaO2 50-70 mmHg

  d) Presión positiva continua (CPAP): indicada si se requiere FiO2 mayor de 40%  para lograr

      PaO2 mayor de 50 mmHg en las primeras 24 hrs en  RN mayores  de 1500 grs o mayores

      de 32 semanas. Iniciar con  presiones de 5-6  cm de agua. Se emplea generalmente   a

      través de CPAP nasal y si no se cuenta con este dispositivo es posible usar tubo

      nasofaríngeo, el que se introduce solo hasta que se vea en faringe posterior.

      El CPAP se comienza a retirar si disminuyen los  requerimientos de oxígeno. Se puede

      desconectar al alcanzar FiO2 de 40%, CPAPde 2 cm y si el paciente  está  estable por una

      hora.

c) Ventilación mecánica (IPPB):se inicia en las siguientes condiciones:

       - RN < de 1500 grs con requerimientos > de 40% de oxígeno en primeras 24 hrs.

       - Fracaso del CPAP en mantener  PaO2  mayor de 50 con FiO2 > de 80%

       - Acidosis  respiratoria con PaCO2 mayor de 55-60 mmHg en primeras 24-48 hrs sobre   

          todo  si pH es  menor de 7,2.

      -  Agravamiento clínico rápidamente progresivo y/o aparición de apneas

 

 

VIII.- Pronóstico: la letalidad alcanza al 12,9% de R.Nacidos mayores de 1 kg con 

   membrana hialina. La EDS  es un proceso autolimitado, por lo tanto, el apoyo ventilatorio

   debe proporcionarse para mantener la homesostasis fisiológica hasta cuando ocurra la

   producción suficiente de surfactante lo cual generalmente ocurre a las 72 hrs de vida

   extrauterina independientemente de la edad gestacional.

 

IX.- Complicaciones:  Infección, ductus arterioso persistente, sindrome de fuga alveolar, hemorragia intraventricular, displasia broncopulmonar (por FiO2 elevadas y volutrauma) , retinopatía del prematuro (por PaO2 elevadas), estenosis subglótica.