HEMORRAGIA PULMONAR                             Dr Gerardo Flores H
 

I.- Clínica:  Generalmente se ve en recién nacidos de bajo peso de nacimiento, de 2-4 días de

    edad que bruscamente presenta palidez, shock, apnea, bradicardia, cianosis. El paciente

    habitualmente está en ventilador, presenta un deterioro súbito de su distress respiratorio y

    se observa sangramiento masivo a través del tubo endotraqueal.

 

II.- Etiopatogenia:

    + La hipoxia o hipervolemia (generalmente causada por sobretransfusión) pueden causar un

       aumento agudo  de la presión capilar pulmonar y producir hemorragia pulmonar,

    + Puede existir una coágulopatía con sangramiento en múltiples sitios.

 

III.- Diagnóstico Diferencial:  Las condiciones o patologías asociadas a Hemorragia

       Pulmonar son las  siguientes:

    + Trauma directo: 

           · Trauma de la vía aérea debido a intubación traqueal o Sonda Nasogástrica.

           · Aspiración vigorosa            · Trauma por inserción de tubo torácico.

    + Coágulopatía:   Relacionada a Sepsis o Infección congénita.

    + Hipoxia - Hipervolemia

    + Insuficiencia cardíaca congestiva: especialmente en edema pulmonar causado por Ductus

       Arterioso  Persistente.

    + Enfermedad por déficit de surfactante                     + Administración de Surfactante.

    + Hipotermia severa                                                + Retraso de crecimiento intrauterino

    + Incompatibilidad Rh severa   

    + Enfermedad hemorrágica del RN por déficit Vit. K

    + Neumonia                                                                   + Ventilación Mecánica

 

 IV.- Diagnóstico:

 

   1)  Examen físico: buscar presencia de otros sitios de sangramiento, signos de neumonia o

        de insuficiencia  cardíaca congestiva.

 

   2) Laboratorio:

         + Hemograma con fórmula diferencial (screening de infección)

         + Recuento de plaquetas

         + Hematocrito:

              · Si es igual al venoso significa que hay una hemorragia verdadera producida por un

                trauma   o diátesis hemorrágica. Otra posibilidad en este caso es aspiración de

                sangre materna.

              · Si está entre 5-10% del venoso, el sangramiento representa probablemente líquido

                edematoso  hemorrágico, el cual se ve en la mayoría de los casos de hemorragia

                pulmonar tales como:

                   - Secundario a Ductus Arterioso                       - Terapia con Surfactante

                   - Insuficiencia cardíaca izquierda

 

        + Estudio de Coagulación: Tiempo de protrombina, TTPK, nivel de fibrinógeno.

        + Gas sanguíneo arterial : para detectar hipoxia.

        + Test de Apt: si se sospecha aspiración de sangre materna.

 

   3) Radiología de Tórax: para descartar neumonia, enfermedad por déficit de surfactante,

       insuficiencia  cardíaca congestiva. En caso de hemorragia pulmonar masiva  la Rx Tórax

       muestra un blanqueamiento  completo.

 

V.- Tratamiento:

 

1)      Medidas Generales:

                +  Optimizar presión arterial sanguínea con expansión de volumen con cristaloides-

                     coloides.

                +  Aumentar el PEEP a 4-8 cm H2O  para lograr el tamponamiento de los capilares.

                +  Considerar administración de Epinefrina  a través del tubo endotraqueal

                    (controversial)  para  causar constricción de capilares pulmonares.

 

2)      Tratamiento específico:

       

                +  Trauma Directo: si hay sangramiento significativo inmediatamente después de

                    colocación de  SNG o Intubación endotraqueal puede requerirse apoyo

                    quirúrgico.

                +  Aspiración de sangre materna: esta condición es autolimitada y si el niño está

                    estable no se  requiere tratamiento.

                + Coagulopatía:

                         - Enfermedad hemorrágica del RN: administrar Vit K

                         - Otras coagulopatías:

                              · Puede administrarse Plasma fresco congelado: 10 ml/kg cada 12-24 hrs.

                              · Si recuento plaquetario es bajo administrar 1 Unidad c/5 kg.

                              · Monitorizar tiempo de trombina, Protrombina, TTPK y fibrinogenemia.