SINDROME
DE FUGA ALVEOLAR
Dr Gerardo Flores H I.- Definición: Acumulación de aire extraalveolar por rotura del alvéolo pulmonar espontánea o secundaria, ya sea a enfermedades broncopulmonares del neonato o asociadas a ventilación a presión positiva. Según la localización del aire se denomina: + Enfisema Intersticial Intrapulmonar (PIE): intersticio pulmonar. + Neumomediastino: Mediastino anterior + Neumotórax: Espacio pleural + Neumopericardio: Cavidad pericárdica. + Enfisema subcutáneo II.- Incidencia : varía de acuerdo a edad gestacional, al antecedente de asfixia perinatal, si se realizó reanimación, el modo de ventilación asistida, patología respiratoria . 1 – 2 % de todos los neonatos presentan SFA. En la Enfermedad por déficit de surfactante (EDS) la incidencia es mayor y depende de la ventilación mecánica (barotrauma) y de si se usó
surfactante exógeno. El 10 % de los neumotórax pueden ser bilaterales. III.- Factores de riesgo: + Parto difícil + Sindrome de aspiración meconial + Ventilación asistida: · PIP mayor 25 cm H2O · PEEP mayor 5 cm H2O · TI mayor 0.5 en la fase aguda de la enfermedad · PEEP inadvertido – FR altas · Tubos endotraqueales con diámetro interno menor de 3 mm · Prolongación de la constante de tiempo. + Aumento de la resistencia de la vía aérea + Reanimación muy vigorosa + Hipoplasia pulmonar (Sindrome de Potter y Hernia diafragmática congénita) + Intubación monobronquial + Administración de Surfactante exógeno sin monitoreo adecuado y sin manejo dinámico del ventilador. + Uso inadecuado de Ambú y máscaras + Terapia respiratoria inexperta + Trauma durante succión tubo endotraqueal. + Colocación de catéteres centrales vía subclavia o yugular interna. IV.- Clínica : + Antecedentes de reanimación con ventilación a presión positiva y deterioro brusco de la función respiratoria. + Agravación repentina del paciente durante ventilación mecánica. + La presentación puede ser desde asintomática (neumotórax marginal) hasta un cuadro severo que en pocos minutos lleva a la muerte (neumotórax a tensión). + Sospechar SFA en presencia de dificultad respiratoria y alguno de los siguientes: - Palidez , cianosis y perfusión periférica deficiente. - Taquicardia o bradicardia - Abombamiento unilateral del tórax - Latido cardíaco desplazado a derecha - Murmullo vesicular disminuído unilateral - Compromiso cardiovascular agudo: hipotensión, mala perfusión, aumento de presión venosa central. - Evidencia de enfisema subcutáneo. - Apnea V.- Diagnóstico :
+ Transiluminación con luz halógena : una transiluminación negativa no descarta un Sindrome de Fuga Alveolar. Se debe confirmar con Rayos X. + Gases arteriales : hay PaO2 baja o acidosis persistente. + Radiografía de tórax: El diagnóstico debe ser confirmado con Rx Tórax AP y Decúbito Lateral
con el lado afectado hacia
arriba. + Drenaje bajo trampa de agua: en caso de neumotórax a tensión un drenaje de emergencia sirve de diagnóstico y tratamiento a la vez. VI.- Tratamiento del Neumotórax: + Si hay gran cianosis e hipotensión: se trata de un neumotórax a tensión y se debe drenar urgente con scalp o mariposa con su cola debajo de agua. + Drenar bajo trampa de agua en los casos siguientes: · si hay ventilación mecánica (asociar a aspiración continua) · si hay deterioro brusco de la función respiratoria y alteración de gases sanguíneos · si hay falla cardíaca o enfisema subcutáneo. + El drenaje pleural se retira a las 24 – 48 horas de resuelto el neumotórax radiográficamente siempre y cuando el drenaje oscile bien , no burbujee y se pince el tubo por 24 horas previamente, a continuación de lo cual la Rx Tórax muestre el pulmón reexpandido. + Si el niño está en respirador se recomienda primero retirar la presión positiva y extubarlo antes de retirar el drenaje. Debe intentarse dismunuir el apoyo ventilatorio y aceptar valores de PaCO2 hasta de 55 Torr y de PaO2 hasta de 50 Torr. VII.- Tratamiento del Neumopericardio y
Neumomediastino: + En caso de pequeñas acumulaciones de aire el manejo puede ser conservador administrando oxígeno a altas concentraciones (FiO2 100 %) siendo esto aplicable solo a RN de término. + Rara vez en el neumopericardio hay que realizar punción evacuadora solo si hay signos de taponamiento. VIII.-Tratamiento
del Enfisema Pulmonar Intersticial (EPI): + Comprimir el lado más afectado colocando al niño sobre ese lado. + Intubación monobronquial del lado no afectado + Ventilación oscilatoria de alta frecuencia en los casos más difíciles.
|