ARTEMIA SALINA

Eclosión, Mantenimiento y Desarrollo...

La Artemia salina es un pequeño crustáceo que habita en lagos salobres, en U.S.A (Lago Utah), Brasil, Argentina etc...
La artemia nace en forma larvaria comúnmente llamados "nauplios" hasta que se convierten en un pequeño camarón de color gris blancuzco de aproximadamente 1 cm de largo.
Los nauplios de artemia miden aproximadamente 0.4 mm y son de color naranja variando su intensidad según su procedencia, para los acuaristas son el alimento fundamental para las crías de peces ya que poseen vitamina A, B, gran cantidad de proteínas como también iodo, hierro, cobre, sodio, calcio, fósforo, potasio, magnesio etc. lo necesario para que las crías crezcan sanas y fuertes.
Los huevos de artemia salina se pueden adquirir en acuarios y son tan diminutos (1/5 mm aprox.) que a simple vista y en gran cantidad se ven como si fuera arena fina o polvo de color marrón.

Los huevos pueden ser conservados por aproximadamente 10 años manteniéndolos en bolsas plásticas cerradas dentro de un frasco hermético en la heladera a 4 ºC aproximadamente. Es importante que en el momento de introducirlos y retirarlos de la heladera se coloquen las bolsas dentro de una caja aislante o de espuma plast durante 24 horas antes de ser utilizados para que el cambio de temperatura no sea lo suficientemente brusco para afectarlos.
Luego pueden ser conservados en frasquitos de fotos u otro recipiente hermético en un lugar seco lo mas frío posible.

Eclosión de Huevos de Artemia Salina

Para alimentar a nuestros peces con nauplios de artemia habrá que eclosionar los huevos y una de las formas mas conocidas y fáciles de hacerlo es de la siguiente manera.

1) A una botella plástica se le corta el fondo y se le hace un orificio del diámetro de un tubo de aireador a la tapa.

2) Se introduce en el orificio de la tapa y se pega con silicona un tubo de aireador para conectar el otro extremo al motor de aire.

3) Se invierte la botella y se le agrega 1 litro de agua con una cucharada sopera de sal gruesa (32,5g) sin flúor ni yodo y la punta de una cucharadita de café de huevos de artemia.

Una vez que se tiene el artemiero funcionando y la temperatura del agua está entre 20 y 28ºC las artemias comenzarán a nacer entre las 16 y 48 horas aproximadamente. El tiempo de eclosión de los huevos y la cantidad de nauplios que nacerán varía mucho según la temperatura y la calidad de los huevos utilizados.
Tras desconectar la aireación por unos 5 minutos los huevos vacíos quedarán flotando en la superficie y los huevos aún por eclosionar en el fondo junto con los nauplios que son atraídos por una fuente de luz a causa de su fototropismo positivo.
Para extraer los nauplios limpios se pueden succionar mismo desde el caño que va conectado al motor aireador o con otro tubo del mismo tipo para ser colados en una tela fina que puede ser un trozo de sábana, filtro de café etc. y darlos a los peces que los verán muy fácilmente por su color y su activo nado en círculos.

También se pueden congelar para tener alimento fresco otro día, luego de filtrar los nauplios en una sábana se introducen en una bolsita plástica y se ponen en el freezer para luego sacarlos y al descongelarse darlos a los peces. No pueden estar muchos días congelados porque se estropean rápidamente pero al menos congelados una semana estarán en buenas condiciones para alimentar. Cuando los nauplios no están en buenas condiciones al descongelarse queda un liquido color naranja de lo contrario los nauplios quedarán suspendidos por una gota de agua y se podrán diferenciar cada uno sin mayor esfuerzo. Mucha gente saca los nauplios del freezer y sin dejar descongelar tira el cubito al agua, yo no estoy de acuerdo con ese método ya que puede ocurrir que los nauplios no estén en buenas condiciones y cuando se agregan al agua contamine la misma. Los alevines aceptan perfectamente los nauplios de artemia congelados y aunque caen al fondo son rapidamente deborados.

Cultivo de Artemia Adulta

Luego de unos cuantos años en el acuarismo y alimentando peces ornamentales con tubifex, alimento en escamas, krill, pastas etc; descubrí el fascinante mundo de los Killis comenzando a criar "Cynolebias" y Aphyosemion e intentando alimentar a estos peces de la mejor forma posible se me ocurrió hacer un cultivo de artemia salina y criar este crustáceo hasta su estado adulto para ofrecerles un nuevo alimento vivo y mejorar los niveles de fecundación en los desoves.
A continuación les cuento mi experiencia sobre como hacer el cultivo para criar los nauplios de artemia a adultos.

Al principio me costó conseguir los materiales necesarios para hacer el artemiero en gran escala pero lo logré perfectamente con un tanque o bidón de agua de 20 litros al cual le corté el fondo y seguí los mismos pasos detallados anteriormente con el cultivo utilizando la botella invertida.
Lo llene con 20 litros de agua dulce sin cloro disolviendo 32,5g de sal marina/litro o una densidad de 1022 y le coloqué un termómetro prendido con una ventosa y un calentador con termostato de los mas chicos para mantener la temperatura del agua constante en 26ºC.

Luego de tener el nuevo artemiero listo pero por ahora sin aireación le coloqué dentro enganchada a la boca del tanque una botella invertida con 1 litro de la misma agua del bidón y un tubo con un burbujeo moderado que mantuviese en suspención los huevos de artemia (0.5 cm3 aprox.) que le agregaría posteriormente.
La boca de la botella debe de estar mas arriba de la superficie del agua del tanque para no mezclar los contenidos de los dos recipientes.
A las 48 horas succioné a los nauplios de la botella limpios de cascaras y huevos y los agregue al tanque con un burbujeo moderado.

En ese momento tenía el bidón con 20 litros de agua a 26ºC con una densidad de 1022 y con nauplios en suspención por un burbujeo moderado a fuerte.
Al leer en internet y revistas sobre alimentación de artemia con levadura fresca lo intente pero a mí no me dio buenos resultados. El agua terminaba siempre turbia a causa de un pequeño exceso de alimentación con las artemias muertas y sin llegar a adultas, hasta que conseguí un alimento de USA el cual es exclusivamente para alimentar artemias y es un polvo muy fino de color verde el cual contiene un alto nivel de proteínas como también vitamina C y todo lo necesario para que las artemias crezcan rápido y sin problemas.

Esta comida la suministraba dos veces al día y la cantidad era la mitad de una cucharadita de 0.8 cm de diámetro por 0.5 cm de altura por vez que viene incluida con el alimento.
Para saber si las artemias comen el alimento se las debe observar con atención y ver el tubo digestivo que debe estar del color del alimento o más oscuro el cual parece como si fuera la columna vertebral de las mismas.
Como el tanque no tenía filtros sifoneaba el fondo del mismo cada 3 o 4 días con cuidado de no succionar las artemias y sacando el alimento sobrante haciendo un cambio de 5 litros de agua con las mismas condiciones anteriormente detalladas por semana.

En el correr de los días se podía observar como los pequeños nauplios se convertían en pequeñisimos camarones de un color gris blancuzco con muchas "patitas" que utilizaban para nadar creciendo a gran velocidad y llegando a ser adultos en aproximadamente 15 días.

Se puede comprobar en que condición están las artemias acercando la luz de una linterna al cultivo y esperando la reacción inmediata de las mismas las cuales estarán en perfectas condiciones si la mayoría son atraídas por la luz, de lo contrario habrá que hacer un cambio de agua de inmediato con la misma densidad y temperatura del agua que contiene el tanque.

En poco más de 2 semanas ya tendremos artemias adultas, pequeños camarones de 1cm de longitud de color gris blancuzco variando este según la iluminación recibida durante su crecimiento, nadando libremente al detener la aireación del cultivo.
Para retirar las artemias del cultivo habrá que sacarlas mediante un calderín de malla fina y enjuagar las mismas en agua dulce para luego alimentar a los peces.

La artemia adulta como alimentación de peces me ha dado muy buenos resultados al aumentar el color y mejorar la cantidad de desoves con buena fecundación.

Ignacio Guerin
LAS CYNOLEBIAS DEL URUGUAY
http://www.oocities.org/megalebias/
E-mail: igr@adinet.com.uy


© Todas las imágenes, descripciones y artículos son propiedad de Cynolebias del Uruguay y no podrán ser usadas sin permiso de su autor.

© All images, notes and reviews are property of Cynolebias del Uruguay and may not be used without permission.


Volver a la página de artículos.