Julio Estrada ( México,
10 de abril de 1943)
Doctorado en
musicología por la Universidad de Estrasburgo, Francia. En la UNAM, México, es profesor de la
Escuela Nacional de Música (1971-) ---donde es titular del Laboratorio de
Creación Musical (1997-)--- y miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas
(1976-). Pertenece al Sistema Nacional
de Investigadores (1984-) y a la Academia Mexicana de Ciencias (1996-). Oficial
de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1986).
Autor de un centenar
de ensayos, algunos traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, danés y
japonés, sus publicaciones principales son : 4 libros, 21 artículos en libros,
22 artículos en revistas con arbitraje, medio centenar de artículos en revistas
y suplementos culturales. Sus escritos
han sido objeto de más de 150 citas nacionales y extranjeras.
Profesor invitado de
las universidades de Stanford, San Diego, Nuevo Mexico, Complutense, de
Compostela y de Rostock. Profesor de
Les Ateliers UPIC desde 1980, es secretario general de dicha asociación. Profesor invitado de los cursos de Darmstadt
en 1984, 1992 y 1998.
Su música proviene
de una propuesta original: fusionar la imaginación y la investigación. Dicha idea se sustenta en varias de sus
búsquedas iniciales ---procesos improvisatorios: Memorias, para teclado (1971)---
; y en varias de sus investigaciones publicadas. La música de México (1984) sirve de base crítica a una postura
independiente en su país y a la búsqueda de orígenes musicales en el periodo
del prehispánico mexicano, lo que asociado a El sonido en Rulfo (1989) dan la
base de su opera en proceso Pedro Páramo (1992-). Música y teoría de grupos
finitos (Estrada-Gil 1984) da bases matemáticas a sus primeras propuestas
teóricas ---mecanos composicionales: Melódica (1973), redes: Canto alterno
(1978), Canto tejido (piano), Canto oculto (violín), grupos finitos: Canto
mnémico (cuarteto de cuerdas) o identidades interválicas: Canto naciente
(1975-78). Teoría de la composición:
discontinuo - continuo (1994) es la síntesis filosófica y teórica de su noción del
potencial interválico de las escalas y de la del macro-timbre continuo, ésta
última desarrollada en eua’on (música electroacústica), eua’on’ome (orquesta),
eolo’oolin (seis percusiones), los cuatro yuunohui para cuerdas solistas o
combinadas en conjuntos diversos, o el cuarteto de cuerdas ishini’ioni,
mientras que la fusión discontinuo-continuo es elaboada en yuunohui'tlapoa
(1998-99)
El Arditti Quartet y
Stefano Scodanibbio graban Julio Estrada: Music for the Strings, CD monográfico
(Auvidis-Montaigne, Prix 10 de Repertoire). Editions Salabert, Francia, edita
su obra desde 1980. Ha recibido
encargos de composición de la Radio Nacional de España, France Musique,
SüdWestFunk, Saarländischer RundFunk, WestDeutscher Rundfunk Köln y Bayerische
Rundfunk Ha sido premiado por los
cursos de Darmstadt (1971), la Radio Nacional de España (1992) y el Concours
Prince Pierre de Monaco (1993). Su obra
figura en el repertorio del cuarteto Arditti, Musique Vivante, Percussions de
Strasbourg y en el de solistas como Irvine Arditti, Garth Knox, Barbara Maurer,
Fátima Miranda, Velia Nieto, Enzo Porta, Roham de Saram, Stefano Scodanibbio y
Erik Skjoldan, entre otros.