Candelario Huizar García

 

 

 

Fecha y lugar de nacimiento: 2 de febrero de 1883, Jerez, Zacatecas.

 

Trayectoria:

 

A los 8 años ingresó como aprendiz de platería en el taller de su tío Justo García.

 

Su afición por la música la demostró desde muy pequeño, aprendiendo a tocar empíricamente la guitarra.1892 ingresó en la Banda Municipal de Jerez, allí aprendió a tocar el saxofón y más adelante se le dio el puesto de archivista.

 

El Dr. Enrique Herrera que había llegado a Jerez desde 1896 forma un cuarteto de cuerda en donde Huizar ejecutaba la viola, instrumento que aprendió con ayuda del Dr. Herrera. la influencia del Dr. Herrera fue de suma importancia en la vocación musical de Huizar, a tal grado que cuando el Dr. Herrera se marchó en 1907, Huizar instaló su residencia en Zacatecas, capital del Estado y en ese lugar mejoró sus conocimientos violinísticos y además de estudiar armonía con el maestro Aurelio Elías. Para mantenerse ingresó a la Banda Municipal a cargo del maestro Antonio Villalba, pero no ejecutó la viola, sino el corno. En 1909 la banda se transformó en la Banda de Música del Primer Cuadro del Batallón de Zacatecas y estuvo a cargo del maestro Candelario Rivas.

 

Cuando en 1914 las fuerzas Revolucionarias de la División del Norte, comandadas por Doroteo Arango, conocido como Pancho Villa, tomaron la Ciudad de Zacatecas, Huizar se incorporó a la lucha armada. Después de algunos meses volvió a cambiar la carabina por el corno, dándose de alta en la Banda de dicha División, la cual viajó a la ciudad de México a fines de 1917 y desde esta fecha Huizar radica en la capital de la República.

 

En 1918 Huizar ingresa a la Banda del Estado mayor que dirigía Melquiades campos .

 

En ese mismo año ingresa al Conservatorio Nacional a estudiar corno con el maestro Arturo Rocha y composición con Gustavo E. Campa.

 

En 1919 con su poema sinfónico Imágenes obtuvo el Tercer lugar del Concurso de Composición Nacionalista, convocado por el Primer Congreso Nacional de Música. La obra fue estrenada por la Orquesta Sinfónica Mexicana el 26 de marzo de 1928, dirigida por José Rocabruna y por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la batuta de Carlos Chávez fue bien recibida tanto por el público como por la crítica especializada.

 

A partir de entonces, Hizar comenzó a cosechar triunfos con cada obra que presentaba.

 

El 22 de mayo de 1944 sufrió una emipeglia lo cual lo incapacitó para continuar con sus actividades artíaticas.

 

En 1951 el Instituto Nacional de Bellas Artes le otorgó el Premio Nacional de las Artes

 

Obras:

 

Compuso obras para piano, Para canto y piano, para voz y orquesta, Música de Cámara, Música Sinfónica y música coral, de las cuales podemos mencionar:

 

Imágenes (1919)

 

Sonata para Clarinete y fagot

 

A una Onda

 

Pueblerinas (1931)

 

Surco (1931)

 

Cora (1942)

 

Segunda sinfonía "Ochpaniztli" (1931)

 

Fecha y lugar de fallecimiento: México, D. F. 1970