Manuel María Ponce Cuellar

 

 Nació el 8 de diciembre de 1882 (o 1886), a las 23:45 en el barrio de San José (hoy de la Estación), en Fresnillo, México. Desde su primera infancia se crió en la ciudad de Aguascalientes (en el domicilio de Hebe Nº 40, hoy Manuel M. Ponce Nº 106), de donde procede su familia. La precocidad de su talento musical se manifestó desde muy temprana edad. Recibió las primeras clases de su hermana Josefina (piano) en 1988 y de Cipriano Avila (solfeo) en 1980. Un año después, compone su primera pieza musical, "La Marcha del Sarampión", titulo que se debió a su recuperación de dicha enfermedad. En 1982 ingresa al Coro Infantil del Templo de San Diego, que dirigía su hermano Fray Antonio. En 1895 es designado ayudante del organista del Templo de San Diego y tres años mas tarde se converte en el organista del Templo. Llega a la ciudad de México en 1900, con el propósito de incrementar sus conocimientos musicales. Cuando en enero de 1901, autor ya de una infinidad de piezas pianísticas, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música de México, fue obligado a seguir el plan de estudios desde el principio, a pesar de tener todos los conocimientos necesarios para abreviar su carrera. Al cabo de un año se cans6 de seguir estudios ya innecesarios y regresó a Aguasealientes, dedicándose a dar clases particulares. Con sus ahorros pudo emprender en 1904, su primer viaje de estudios a Europa. Durante más de dos años estudió con Enrico Bossi y Luigi Torchi en el Liceo Rossini de Bolonia. De 1906 a 1908 se perfeccionó en el piano con Martín Krause, como alumno del Stern'sches Konservatorium de Berlín. A su regreso a México, en 1909, fué nombrado profesor de piano e historia musical en el Conservatorio Nacional, sucediendo en la cátedra de Piano al recién fallecido compositor Ricardo Castro. En mayo de 1925 se trasladó de nuevo al continente europeo, y fijó su residencia en París, donde permaneció hasta febrero de 1933. Regresó a México y ocupó la cátedra recién fundada de Folklore musical, en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma. Fundó y dirigió la revista "Cultura Musical", y fué director del Conservatorio desde mayo de 1934 al mismo mes de 1935. En 1937 fué nombrado inspector musical de los jardines de niños del Distrito Federal y, en 1942, miembro del Seminario de Educaci6n Pública. Silvestre Revueltas muere el 24 de Abril de 1948 en su domicilio, en la calle de La Acordada No. 47 en la colonia San José Insurgentes, en el Distrito Federal. En la ciudad de Aguascalientes se erigió un busto en su honor, en la "Plaza de la Patria"

 

 Sus obras principales son:

 Balada mexicana, para piano;

 Estrellita, para voz y piano;

 Serenata Mexicana, para canto y piano;

 Lejos de Ti, para canto y piano;

 Romanzetta, para violín y piano;

 Scherzino, para violín y piano;

 Gavota, para violín, viola y cello;

 Concierto para piano y orquesta;

 Scherzino Mexicano, para piano;

 Intermezzo, para piano;

 Romanza de Amor, para piano.