Víctor Rasgado

 

 Nació en la Ciudad de México en 1959. Estudió piano y composición en la Escuela Nacional de Música, y en el Centro de Investigación y Estudios Musicales Tiamatinime, de México, en la Royal School of Music (Inglaterra), en el Conservatorio G. Verdi (Milán), en la Academia Chigiana (Siena) y en la Aecademia de Alto Perfeccionamiento Lorenzo Perosi de Biella (Italia). Sus principales maestros han sido María Antonieta Lozano y Franco Donatoni. Ha sido ganador del primer lugar en los concursos internacionales de composición: Concurso Iberoamericano (España, 1992), Olympia (Grecia, 1993), VI Concurso Internacional Alfredo Casella (ltalia,1993), y Primer Concurso Internacional para Nuevas óperas de Cámara orpheus (Italia, 1994). En éste último, su ópera Anacleto Morones, con libreto del cuento homónimo de Juan Rulfo, fue premiada, publicada y estrenada en Spoleto, Italia. Ha obtenido reconocimientos y becas del INBA, SEP y Fonca en México, del IILA en Italia, Unesco-Gaudeamus en Holanda, y Arts Internacional en los Estados Unidos. Algunas de sus obras están publicadas en Ediciones Mexicanas de Música y BMG-Ricordi. Como miembro fundador del Ensamble Sones Contemporáneos, promovió las cinco ediciones de los Cursos Internacionales de Composición con Franco Donatoni (1993-98), compositor del que fue asistente. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México de 1993 a 2000, también es historiador titulado en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde fue distinguido con la Medalla al Mérito Universitario.

 

 El conejo y el coyote: "Es una ópera de cámara en un acto para público infantil. La historia fue tomada de los tradicionales cuentos zapotecas, donde se narra la leyenda del coyote quien de noche le aúlla a la luna, donde se encuentra la silueta del conejo. El narrador cuenta cómo el coyote es engañado en repetidas ocasiones por el travieso y astuto conejo, hasta que éste sube a la luna. Los tres personajes que cantan en la ópera, recrean un lenguaje imaginado plasmado de exclamaciones y articulaciones, estimulados por la narración del cuento. Compositivamente, está escrito con base en una secuencia geométdca que recorre de principio a fin toda la obra, pretendiendo lograr una unidad interválica y de duraciones susceptible de ser sentida por los oídos y la intuición de los asistentes. Esta obra fue escrita en 1998-1999, por encargo de la Coordinación Nacional de Música y ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Está dedicada a mi ahijado Eero Peerti, y al pintor juchiteco Francisco Toledo, quien pintó y propuso la realización de esta idea."