Silvestre Revueltas
Compositor,
violinista y director mexicano, nació el 31 de diciembre de 1899, en Santiago
Papasquiaro, Durango. Falleció el 5 de octubre de 1940, en México. Se inició en
el violín en Colima (1907), en el Instituto Juárez de Durango (1911) y, con
José Rocabruna, en la capital, donde empezó simultáneamente el estudio de la
Composición con Rafael J. Tello (1913-1916); después se fué a los Estados
Unidos. Durante dos anos fué alumno del Saint Edward College, en Austin, Texas,
y de 1918 a 1920, discípulo de Sametini (violín) y de Félix Borowski
(composición) en el Chicago Musical College, de Chicago. A partir del año 1920
dió sus primeros recitales de violín en la ciudad de México y los Estados de la
República hasta que, en 1922, regresó a los Estados Unidos a fin de
perfeccionarse en el violín. Ingresó de nuevo en el Chicago Musical College,
como alumno de Vaslav Kochansky y, posteriormente, durante dos años, de Ottokar
Sevcik. Entre 1924 y 1926 dió varias series de recitales en México con
programas de música moderna con Carlos Chávez en el piano. Durante los dos años
siguientes actuó como violinista y director de orquesta en los teatros del Sur
de los Estados Unidos (San Antonio, Mobile, Alabama, etc.), hasta que en 1928
fué llamado por Carlos Chávez a la subdirección de la Orquesta Sinfónica de
México, recién fundada, puesto que ocupó hasta octubre de 1935. Fué también
profesor de violín y de música de cámara en el Conservatorio Nacional de
Música; dirigió la Orquesta de Alumnos de dicho establecimiento y, durante una
corta temporada, la Orquesta Nacional de México. En 1937 emprendió un viaje de
varios meses a Europa, durante el cual dirigió varios conciertos en España. Los
éxitos obtenidos durante esta gira de conciertos, en que se presentó como
director de sus propias obras en Madrid, Valencia y Barcelona (Palau de la
música catalana, octubre 7, 1937), fueron uno de los puntos culminantes de su
carrera. Después de su regreso a México reanudó sus clases y se dedicó con
particular éxito a la composición de partituras para el cine. También llegó a
ser director de la OFUNAM y de la Escuela Nacional de Musica.
Sus obras
principales son:
Planos;
La coronela;
Feria;
Janitzio, para
orquesta;
Colorines;
Esquinas;
Vamonos con Pancho
Villa;
La Noche de los
Mayas, para orquesta;
Homenaje a García
Lorca, para orquesta;
Redes, para
orquesta.
Cuarteto de Cuerdas
No. 1;
Cuarteto de Cuerdas
No. 2 Magueyes;
Cuarteto de Cuerdas
No. 3;
Cuarteto de Cuerdas No. 4 Música de Feria.