El arte sonoro de Antonio
Russek
La actividad musical de
Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las artes escénicas y es
amplia su participaci6n en eventos interdisciplinarios, ambientaciones sonoras
para exposiciones, videoarte e instalaciones con artistas plásticos, música
para teatro y danza, música radiofónica, arte efímero y escultura sonora.
Con una notable trayectoria
y mas de un centenar de composiciones en su catalogo, Russek es pionero de lo
que boy se denomina "arte sonoro", colaborando de manera permanente
con cantidad de artistas fuera del ámbito estrictamente musical, redefiniendo
el rol de la música experimental en nuestro país.
Fundador del Centro
Independiente de Investigación Musical y Multimedia donde desarrolló una
importante tarea editorial a través de la producción de discos, publicaciones,
conferencias, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de
música electrónica y medios alternativos (CIIMM).
La labor emprendida por
Antonio Russek en favor del uso y la exploración de la tecnología en el arte,
esta reflejada en su propia obra, influyendo positivamente al trabajo de otros
compositores.
De su catalogo
seleccionamos aquellas actividades que sentaron un especial antecedente en la
vida profesional de Russek y en el acontecer cultural de los últimos veinte
años.
§
Diseño sonoro y música original para televisión,
programa dirigido por Juan José Gurrola con tres obras de Federico García Lorca,
producido y transmitido por RTC (1978).
§
Diseño sonoro y música original para el
espectáculo teatral "Lastima que sea puta" dirigido por Juan José
Gurrola, basado en la obra de John Ford. Temporada en el Teatro Santa Catarina,
Mexico D.F. y presentado durante la Muestra de Teatro Latinoamericano en New
York (1978).
§
Diseño sonoro y música original para la obra
teatral "Sueño de una noche de verano" de W. Shakespeare, dirigida
por Salvador Garcini para la inauguración del foro experimental Sor Juana Inés
de la Cruz del Centro Cultural
Universitario UNAM (1979).
§
Diseño sonoro y música original para cine,
película "Triskelion" dirigida por Daniel González Dueñas, realizada
par el Centro de Capacitación Cinematográfica y producida con patrocinio de RTC
(1979).
§
"Diez Miniaturas" (1979-1990)
colección de piezas electroacústicas para radio, transmitidas par Radio UNAM,
Radio Educación, Radio Torreón, conciertos en el Museo del Bronx en New York,
Galería IBM de Ciencias de New York, Argentina, España, Puerto Rico y varios
otros foros de música contemporánea.
§
"Incidentes" exposición de tres
instalaciones sonoro-visuales de Enrique Hernández, Enrique Luna y Antonio
Russek. Galería José Maria Velasco, México D.F. (1980).
§
Diseño y construcción de dos sintetizadores
modulares de laboratorio controlados par voltaje, equipo que situó al estudio
de Russek como el mejor habilitado para la producción de música electrónica
durante la década de los 80's (1980).
§
"Continuidades y Distancias" pieza
para bailarina, proyección de diapositivas y electrónica en vivo a cuatro
canales. Museo Tecnológico de la CFE, México D.F., Festival México-Cubano de
Música Electroacústica y otros foros (1981).
§
"Introspecciones" pieza comisionada
por Manuel Enríquez para el 3° Foro Internacional de Música Nueva, electrónica
en vivo con equipo de amplificación a 12 canales. Museo de Arte Moderno D.F.
(1981).
§
"Para Espacios Abiertos" escultura monumental
inflable y cinta a ocho canales, espectáculo de Antonio Russek y Enrique Luna
para la inauguración del edificio de Seguros América (Av. Revolución y
Altavista D.F.) (1981).
§
"Summermood" pieza para flauta baja
amplificada y procesamiento electrónico en vivo con una tecnología nueva en su
momento: el procesamiento digital en tiempo real. Dedicada a Marielena Arizpe e
interpretada en los principales foros y festivales del país como del
extranjero. Cuba, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España entre
otros (1981).
§
Diseñó un sistema de síntesis y difusión sonora
controlado por sensores de luz y temperatura, para la escultura monumental
"Calendario Solar" de Arnaldo Coen. Gobierno de Tabasco (1981)*.
§
"A los Cuatro Vientos" escultura
monumental sonora en concreto y acero diseñada por Antonio Russek para el
Centro de Convenciones de Torreón Coahuila (1982)*.
§
"Multimedia y Tecnología en el Arte"
con obras interdisciplinarias de Antonio Russek y Vicente Rojo, Auditorio Jaime
Torres Bodet, Museo Nacional de Antropología e Historia D.F. (1982).
§
"La Calle ¿A dónde llega?" experiencia
sociológica de arte dirigida por Herve Fisher con un colectivo de instalaciones
e improvisación musical con Antonio Russek y Vicente Rojo. Museo de Arte
Moderno (1983).
§
"Gaspar" escenificación para actores y
cinta a cuatro canales, sobre un texto de Peter Handke, dirigida por José
Caballero, Teatro Casa de la Paz-UAM (1983).
§
"Trío III" pieza improvisatoria para
una exposición plástica en la galería Los Talleres, saxofón, sintetizadores y
campana piramidal con procesamiento
electrónico en vivo, con Vicente Rojo, Samir Menaceri y Russek (1983).
§
Instalación interactiva con objetos sonoros de
Antonio Russek y Vicente Rojo, Museo de Arte Moderno INBA (1983).
§
"Colección Hispano-Mexicana de Música
Contemporánea" producción de una serie de siete discos , entre los que
destacan:
o
"Música Electroacústica Mexicana"
considerado el 1° disco realizado con
obras electrónicas mexicanas, incluye piezas de Pavón, Morales, Rojo y
Russek.
o
"Música de Cámara" proyecto
interdisciplinario que combina las artes plásticas, fotografía, juegos de azar
y música, con obras de Ángel Cosmos, Arturo Márquez y Antonio Russek. Además de
los discos dedicados a Simón Tapia Colman, Manuel Enríquez, Cuarteto
Latinoamericano, Lidia Tamayo y Rodolfo Halffter.
o
Codirección de Ángel Cosmos y Antonio Russek /
CCIIMM (1984).
§
"El Ámbito Sonoro" organización
general y curaduría para el ciclo de eventos dedicados al arte sonoro, con
instalaciones, conciertos, exposición fotográfica, exhibición de instrumentos
electrónicos y conferencias, Museo de Arte Moderno, D.F. CIIMM-CENIDIM-INBA
(1984).
§
“EI Ojo Visitado” instalaciones músico-visuales
de Enrique Hernández y Antonio Russek. Galería de Artes Plásticas INBA (1984).
§
"EI Ojo Visitado" libro-objeto con un
estudio fotográfico de la obra de Enrique Hernández, un poema palindrómico de
Raúl Falcó y disco fonográfico de 45 rpm con música de Antonio Russek (1984).
§
"Paisaje Circular" pieza para gran
disco metálico amplificado y cinta a cuatro canales, presentada en diversos foros
(1984).
§
"Discursos” instalación/performance para
actor y cinta a cuatro canales 2° Encuentro Mexico-Cubano de Música
Electroacústica Museo Nacional de Arte INBA (1984).
§
"Espacios y Sucesos" estructuras
sonoro-visuales de Vicente Rojo y Antonio Russek para el 25° aniversario Casa
del Lago UNAM (1984).
§
"Coexistencias” pieza para piano preparado
y cinta a cuatro canales comisionada para el X Aniversario de la Universidad
Autónoma Metropolitana, dedicada e interpretada por Mario Lavista, Galería
Metropolitana (1984).
§
"En Torno a los Sonidos Electrónicos"
organización general y curaduría para el ciclo de conciertos y eventos
interdisciplinarios, Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno, Templo de
Santa Teresa México D.F. CIIMM-CENIDIN-INBA (1985).
§
"Canon al Aire Libre" pieza monumental
para ocho timbales y cinta a 8 canales comisionada por el Festival del Centro
Histórico y presentada en todo el sector de la calle de Moneda al costado de
palacio nacional. Julio Vigueras y el ensamble de percusiones de la UNAM
(1985).
§
"Juegos de Mesa" improvisación
interactiva para dos o más jugadores con objetos sonoros y procesamiento
electrónico en vivo. Festival del Centro Histórico (1985).
§
Colaborador de la revista "Pauta"
desde su fundación pasando a ser miembro del consejo editorial a partir de
1985.
§
"Punto de Fuga" espectáculo
sonoro-visual a gran escala, comisionado por el 3° Festival del Centro
Histórico, plaza de la Santa Veracruz D.F. (1987), con Vicente Rojo, Samir
Menaceri, Roberto Morales y Antonio Russek.
§
Residencia en Paris, Francia para trabajar en la
computadora -UPIC- de Iannis Xenakis, con una beca del gobierno francés (1987).
§
"A Toute Vitesse" pieza realizada con
la computadora UPIC de Iannis Xenakis estrenada en el concierto –L’Upic
al'IFAL- Instituto Francés de América Latina. Vicente Rojo y Antonio Russek
(1988).
§
"La Sonora Industrial" ciclo de
conciertos realizados con los instrumentos (metalófonos) construidos par el
artista plástico Gabriel Macotela, con obras de Jorge Córdoba, Arturo Márquez,
Vicente Rojo y Antonio Russek. Museo Rufino Tamayo (1988) y otros foros.
§
"Pararitual" performance de Marcos
Kurticz con pista sonora de Vicente Rojo y Antonio Russek. Interdisciplinary Residency, Yellow Springs Institute
USA (1988).
§
Premio Cuauhtémoc de las Artes con el proyecto
"Bajo Tierra", espectáculo dancístico con el grupo Contradanza, Sala
Miguel Covarrubias CCU-UNAM (1988).
§
"Luz de Invierno" pieza para cello y
pista a cuatro canales, dedicada a Álvaro Bitran y también interpretada par
Chris Chafe con el -"celletto"- cello eléctrico construido en el
Center for Computer Research in Music and Acoustics de la Universidad de
Standford. Se presentó en foros de Canadá, Venezuela, Argentina, China, EU y
Japón entre otros. (1988).
§
"Punto y Aparte" pieza comisionada
para el bicentenario de la revolución francesa, estrenada durante el XIX
Festival International de Musique Experimentale en Bourges, Francia (1989).
§
Diseño sonoro y música original para la obra
teatral "Hamlet" de W. Shakesneare, codirigida por Marta Luna,
Guillermina Bravo y Rosenda Monteros. Producida por Cuatro Estaciones (gobierno
del D.F.), temporada en el Teatro Hidalgo (1989).
§
"Fetiche del Poder" música para danza
comisionada par el Ballet Nacional de México, coreografía de Jaime Blanc.
Palacio de Bellas Artes (1989).
§
"El Árbol" música para danza
comisionada par Ballet Nacional de México, coreografía de Federico Castro.
Palacio de Bellas Artes (1989).
§
"Los Hacedores" música para danza
comisionada par el Ballet Nacional de México, coreografía de Federico Castro.
Palacio de Bellas Artes (1991).
§
Encuentro Internacional La Computadora y la
Música, organización general y curaduría para el ciclo de conciertos y eventos
dedicados a temas de estética, teorías actuales y medios diversos, con ponencias,
talleres, exposiciones y conferencias.
Conjunto Cultural Ollin Yoliztli, Mexico D.F. (1992).
§
"Ciudad a la Intemperie" instalación
con videomontaje de Elías Namías, esculturas de Gabriel Macotela y banda sonora
de Antonio Russek (1992). Museo Carrillo Gil D.F.
§
Residencia en el -Center for Computer Research
in Music and Acoustics- en la -Standford University of California- con una beca
de la fundación Rockefeller (1993).
§
"Parada San Ángel" diseño sonoro y
música original para la obra teatral de Elena Garro, dirigida por Marta Luna
para la Compañía Nacional de Teatro. Recibe dos premios por la mejor música
para teatro (1993).
§
Miembro directivo de la Sociedad Mexicana de
Música Nueva (1994).
§
Asesor técnico y curador de los conciertos de
música electrónica para el Foro Internacional de Música Nueva por quince años,
bajo la dirección de Manuel Enríquez.
§
Dirige la producción de más de cincuenta
proyectos discográficos dedicados en su mayoría a la música mexicana de
vanguardia.
§
Residencia en el -Laboratorio de Informática
Musical del Centro de Arte Reina Sofia- en Madrid, España (1997).
§
“Música del Desierto” diseño sonoro y música
original permanente para el Museo del Desierto, produce en edición especial un
disco con todo el trabajo musical que Russek aporta al recorrido de los cuatro
pabellones del museo. Museo de Desierto, Saltillo Coahuila (1999-2001)
§
Dirección y producción de un disco compacto para
el XXV Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana con las obras
comisionadas de Mariana Villanueva, Antonio Russek y poesía de Moisés Ladrón de
Guevara UAM (2000).
§
“Siete Laberintos de Cristal” obra comisionada
para el XXV Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana y
consiste en una serie de siete piezas
electroacústicas de pequeño formato
(2000)
§
"Babel de Nuevo" pieza electroacústica
monumental para exteriores, utilizando una torre de sonido con 16 bocinas
dispuestas verticalmente y dirigidas a 360°. La última versión de Babel se
presentó en el marco del Festival del Centro Histórico Año 2000, con cinco
torres de sonido, colocadas en las cuatro puntas cardinales y al centro del Zócalo
de la ciudad de México (1998-2000).
§
“Artefactos” ensayo
histórico ilustrado con fotografías sobre el tema "Instrumentos
electrónicos en la música y los primeros laboratorios de experimentación
sonora" Inicia en 1984 y permanece en proceso hasta que recibe una beca
del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Morelos (donde
reside actualmente Russek), para cumplir con la primera etapa del proyecto.
(2001)
Contacto: