El escenario de operadoras es vasto ya que
incluye desde los emisores hasta los inversores. En esta área existen todo tipo
de actores. Vamos a ver uno por uno..
Zona
3:
Conociendo los Organos
¿Qué son Emisores?
Emisores son las empresas o gobiernos que acuden al Mercado de Valores
solicitando recursos financieros para sus proyectos de inversión.
Entonces tenemos que los emisores son los que
originan los títulos para cubrir sus necesidades de inversión. Pero para hacer
llegar estos títulos a los compradores, los emisores necesitan a los
intermediarios.
¿Qué
son Intermediarios?
Se consideran
intermediarios a todas aquellas instituciones o personas que existen entre los
emisores y los inversionistas, y cuya función es hacer llegar a mano de los
inversionistas las necesidades de los emisores. Aquí tenemos Casas de Bolsa
quienes colocan estos títulos en el mercado, Bancas de inversión que los diseñan
....
Wow !!! Vamos poco a poco...... Conozcamos estos
intermediarios por orden
· Bancos de Inversión
· Bolsa de Valores
Es, entre otras cosas, el lugar físico que permite las transacciones de compra
y venta de títulos. La Bolsa es una organización compleja que garantiza la
circulación de los títulos de valores y les otorga liquidez. Decimos que les
otorga liquidez porque es dentro de su organización que los títulos se
negocian. Su función es facilitar la intermediación de instrumentos
financieros y difundir la información que requiere el mercado de manera
imparcial
La Bolsa se maneja dentro de un régimen legal
específico que garantiza su seguridad y transparencia. En nuestro país, esta
institución es la Bolsa de Valores de Caracas, también conocida como BVC. Esta
es una institución abierta donde se centralizan las operaciones de compra y
venta de acciones y bonos. Los accionistas de esta institución son las Casas de
Bolsa.
· Casas de Bolsa
Las Casas de Bolsa son las agencias intermediarias entre la oferta y la demanda
de los títulos de valores. Estas
acuden a la Bolsa de Valores para realizar operaciones por cuenta propia o en
representación de los clientes inversionistas. Ellas operan a través de los
corredores.
· Los Corredores
Los Corredores son aquellas personas acreditadas por la Comisión Nacional de
Valores para ejecutar las órdenes de compra y venta de los títulos de valores.
Los corredores cobran una comisión por realizar estas transacciones.
Tenemos que existe la Bolsa de Valores que ofrece
el terreno físico y legal para negociar títulos. Dentro de la Bolsa están las
Casas de Bolsa que son las instituciones que negocian los títulos en sí. Y
dentro de las Casas de Bolsa tenemos a los Corredores que trabajan negociando
personalmente los títulos. Pero....¿Cómo saben los inversionistas donde
invertir? Si no son expertos en finanzas, pueden acudir a los asesores
· Asesores de Inversión
El asesor tiene la función de "consejero" profesional para los
inversionistas que desean adquirir títulos de valores. El asesor cobra por sus
servicios de consejero, pero no negocia títulos de valores, ya que esta función
la realiza el corredor
Mucha de la información donde los asesores basan
sus recomendaciones las obtienen de las calificadoras de riesgo
· Calificadoras de riesgo
Son las encargadas de otorgar el factor riesgo a los instrumentos financieros
que se tranzan en el mercado. Estas
otorgan una nomenclatura específica donde se describe el riesgo probable de
empresas o gobiernos.
· Caja de Valores
Sistema de compensación y liquidación de valores que provee simultáneamente
un intercambio de valores y efectivo en la fecha de liquidación que se acuerde.
Compradores y vendedores pueden enviar sus instrucciones de liquidación al
centro de operaciones de Bruselas por Switz, telex o correo. En la fecha de
liquidación, los valores se transfieren de la cuenta del vendedor a la cuenta
de valores del comprador. Mediante este sistema no tiene lugar ningún
movimiento físico de valores o sumas en efectivo. Esta Entidad que facilita la
rápida transferencia de fondos y de valores depositados por las personas
naturales o jurídicas que participan activamente en el mercado de valores,
otorgándole a éstas la consiguiente seguridad jurídica en la ejecución de
las operaciones pactadas, a la vez que permite la inmovilización física de
dichos valores, minimizando los riesgos por robo, extravío, falsificación,
entre otros
Por
último en esta cadena tenemos los inversionistas
¿Quiénes son los Inversionistas?
Somos nosotros, o mejor dicho los "potenciales" nosotros. Somos
aquellos que invertiríamos en títulos de valor. Estos los compramos en el
mercado secundario.
Zona 4:
Las Vias de Salida
¿Qué es el Mercado Secundario?
Es el mercado donde se realizan las transacciones previamente emitidas en el
mercado primario. En este mercado se mide la liquidez de los títulos, ya que se
contabiliza las veces que los títulos son solicitados. Adicionalmente a través
de este mercado se mide el riesgo y el rendimiento
Tal
parece que existen varios tipos de mercados. Empecemos por el primero de todos.
¿Qué
es Mercado Primario?
También se conoce como
Mercado de Emisiones. Es donde se origina la colocación de los títulos de
valores de los emisores. En otras palabras el estreno de los títulos que no han
tenido ningún recorrido por los mercados. Cuando una empresa o gobierno decide
emitir títulos, estos salen en el mercado primario con un precio determinado.
Si esta es una buena empresa estos títulos se pueden valorizar, pero también
esta la posibilidad que puedan bajar. En las empresas de Internet este proceso
es lo que se conoce como el IPO : Initial Public Offer, donde sacan sus primeras
acciones al mercado. Luego estas entrarán en el mercado secundario donde se verá
como la oferta y la demanda actúan sobre su valor bajándolo o subiéndolo.
Entonces tenemos que existen dos Mercados: Primario
y Secundario. Ambos mercados emiten títulos de renta fija y variable, es decir,
acciones o bonos. Si emiten renta fija, entonces para negociarlos participan en
el mercado secundario de renta fija, si por el contrario emiten renta variable,
entonces participan del mercado secundario de renta variable. Veamos cada uno
¿Qué es
Mercado de Renta Fija?
Es donde se negocian los valores de renta fija. Es decir, los bonos,
certificados de deposito y papeles comerciales.
¿Qué es Mercado de Renta Variable?
Es un mercado que no es fijo ni preestablecido, y en el se negocian las
acciones, los ADR, los GDS, los Warrants, etc. El Mercado Bursátil (las Bolsas
de Valores) pertenece a este Mercado.
¿Qué es Mercado Bursátil?
Es el conjunto de operaciones que se realizan en las Bolsas de Valores. Esto
incluye acciones y bonos. Lo forman las entidades u operadores dentro de las
bolsas clásicas.
Otra
clasificación: de acuerdo al periodo de vigencia de valores, quiere decir su
tiempo de duración
¿Qué es Mercado de Capitales?
También se conoce como Mercado Financiero. Es donde se negocian las
transacciones de mediano y largo plazo. Las acciones y los bonos son para
proyectos de gran envergadura de las empresas y se tranzan en este mercado.
¿Qué es Mercado de Dinero?
Es donde se negocian instrumentos de bajo riesgo con plazos menores o iguales a
un año que son considerados de corto plazo. Estos instrumentos pueden ser
Certificados de Depósito del Banco Central, Letras del Tesoro, etc.
¿Qué es Mercado de Futuros?
Es aquel en el que se negocian contratos de futuros sobre diversos activos. En
estos contratos las partes intervinientes se comprometen a comprar o vender
activos reales o financieros en una fecha futura y determinada de antemano a un
precio pactado en la firma del contrato. Existen varias clases de contratos de
futuros: futuros de índices bursátiles, futuros de divisas, futuros de tipos
de interés y futuros de tipos de interés en eurodólares, entre otros.
¿Qué es Mercado de Opciones?
Mercado en el que se negocian los contratos de compra o venta a un determinado
precio de un valor o producto específico y cotizado en dicho mercado, en el de
contado y, en algunos casos, en el de futuros, una vez transcurrido un plazo.
Existen mercados de opciones sobre materias primas, fondos públicos y valores
mobiliarios en general, tipos de interés e índices de cotización en Bolsa.
Zona 5:
Midiendo Tiempos
El
mercado de Valores tiene horarios que son importantes conocer para poder
realizar tus inversiones
¿De cuantas horas es la sesión del mercado?
La sesión del mercado tiene una duración de cuatro horas y quince minutos,
dividida en tres lapsos diferentes: preapertura, sesión del mercado,
post-cierre.
· Pre-Apertura
La Pre-Apertura es el período del tiempo comprendido entre el cierre del día
anterior y la apertura del día siguiente. El período de Pre-Apertura va desde
las 9:00 a.m., aproximadamente hasta las 9:30 a.m., cuando comienza la secuencia
de la Apertura. Durante la Pre-Apertura, el corredor puede introducir órdenes y
el sistema las acepta y las muestra al mercado.
· Sesión de Mercado
La Sesión de Mercado propiamente dicha, comienza a las 9:30 a.m. (Apertura)
hasta las 2:30 p.m. (Cierre).
· Post-Cierre
El Post-Cierre transcurre desde las 2:30 p.m. hasta las 3:00 p.m., período en
el cual los corredores pueden revisar la información de las transacciones al
cierre del mercado.
Durante la temporada Otoño-Invierno 1999 / 2000, la Bolsa de Valores de Caracas
modifica su horario para ajustarse al mercado de los ADRs de Nueva York.
Llegamos al final del Mercado de Valores. Ahora
vamos a ponernos preparados a iniciar nuestras inversiones
Zona 6:
Tips
Pasos a seguir para invertir
1) Abre una cuenta con Patagon.com.ve o en una Casa de Bolsa.
2) Solicita información sobre la acción o el bono que deseas comprar y de la
empresa emisora del título. Recuerda que Patagon.com.ve te permitirá consultar
los precios actuales de las acciones y tu decidirás si quieres comprarla, o
venderla.
3) Si deseas comprar o vender realiza tu orden a través de Patagon.com.ve
4) Vigila los precios de las acciones. Si has realizado una inversión a riesgo
recuerda que los precios de las acciones suben o bajan de acuerdo a la oferta y
la demanda en tres lapsos diferentes: preapertura, sesión del mercado,
post-cierre.
¿A quien podrías vender?
· A Patagon.com
· Casa de bolsa
· Fondos Mutuales
· Bancos y Entidades Financieras
· Inversionistas Internacionales
· Personas naturales y jurídicas al mercado.
¿Cómo supervisas tu inversión?
1) Observa permanentemente los últimos estados financieros de la empresa donde
invertiste.
2) Sigue el crecimiento del sector o del rubro al que pertenece la empresa.
3) Conoce la nómina de accionistas, directores y ejecutivos principales de la
empresa para que sepas quiénes son el equipo de personas que toman decisiones
de inversión por ti.
4) Averigua la rentabilidad y liquidez que tiene la empresa analizando sus
balances financieros o estados financieros que podrás encontrar en la Comisión
Nacional de Valores.