|
La Bolsa de Valores de Caracas Ing. Milagros Mejías
http://www.caracasstock.com/index.jspMisiónFacilitar la intermediación de
instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de
manera competitiva, asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco
autorregulado y apegado a los principios legales y éticos; apoyándose para
ello en el mejor recurso humano y en la solvencia de nuestros accionistas. HistoriaANTECEDENTES
REMOTOS Horario del Mercado
Una jornada diaria del mercado
comprende en general las siguientes etapas:
Se entiende por Pre-Apertura
el período previo al inicio de la sesión de mercado, durante el cual los
usuarios del sistema pueden introducir, modificar y cancelar órdenes
provenientes del Mercado de Ordenes y Mercado Fixing. Durante este período, el
sistema se encuentra en una fase de ajuste de precios, calculando constantemente
los posibles precios de apertura de cada valor, sin formalizarse operaciones. Concluida la Pre-Apertura, se
anunciará en cada estación de trabajo el inicio de la Sesión de Mercado.
Durante este período, aquellas órdenes ingresadas durante la Pre-Apertura y
que puedan formalizar operaciones, serán ejecutadas automáticamente por el
sistema, dando inicio a la Sesión de Mercado. Vencido el horario del mercado, se
procederá al Cierre del mismo, mediante anuncio en las estaciones de
trabajo y a partir de ese momento, no se permitirá la entrada de órdenes al
sistema. Cerrado el mercado, se inicia el
período de Post-Cierre, durante el cual los usuarios podrán revisar la
información relativa al cierre del mercado, realizar consultas, así como también
imprimir la información correspondiente a la actividad desarrollada durante la
respectiva sesión. Seguidamente, el sistema quedará completamente clausurado y
todas las órdenes del día que hayan expirado, serán automáticamente
eliminadas del mismo. El horario contemplado para las
etapas anteriormente mencionadas es la siguiente:
Nota explicativa: Cada seis meses se produce una
modificación en la jornada diaria de transacciones bursátiles, ya que por
decisión de la propia institución, autorizada por la Comisión Nacional de
Valores, se adapta el horario al de la plaza financiera de Nueva York, donde se
transan ADR's de algunas empresas venezolanas. El horario vigente se
aplica en el lapso Primavera - Verano. En la temporada Otoño-Invierno el
horario es el siguiente:
UbicaciónCalle Sorocaima entre avenidas Venezuela y Tamanaco, Apartado de Correos 62724-A. Caracas 1060-A - Venezuela. Telefonos: (58-212) 905.55.11,
(58-212) 905.58.27 Fax: (58-212) 952.26.40 Email: bvc@caracasstock.com Mercado de capitales
en Venezuela
El Mercado de Capitales en
Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está conformado por una
serie de participantes que cumplen con una función muy importante en el
desarrollo evolutivo del mismo. Entre los aspectos más
importantes que ofrece este mercado, tenemos:
Las entidades que conforman el
Mercado de Capitales en Venezuela, posicionando a la Comisión Nacional de
Valores (CNV) como el organismo central que vela por el desarrollo y actuación
de los entes que interactúan entre sí, tenemos:
|
|
|
Ministerio de Finanzas
|
Despacho del Poder Ejecutivo
central encargado de la dirección de las finanzas públicas y de la
formulación de políticas económicas y presupuestarias. |
|
|
Comisión Nacional
|
Organismo de carácter público,
creado por la Ley de Mercado de Capitales, con el objeto de regular,
vigilar y fiscalizar el mercado de capitales. |
Entidades Operadoras |
|
|
|
Bolsas de Valores
|
Las bolsas de valores son
instituciones abiertas al público que tienen por objeto la prestación de
todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada
las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado
de capitales con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez. Bolsa de Valores de
Caracas |
|
|
Casas de Bolsa
|
Sociedades de corretaje o
intermediación de títulos valores constituidas para prestar servicio al
público en las operaciones bursátiles. Deben estar dirigidas por un
corredor público de títulos valores. Asociación
Venezolana de Casas de Bolsas - AVCB |
|
|
Caja Venezolana
|
La Caja Venezolana de Valores
C.A, fundada por iniciativa de la Bolsa de Valores de Caracas en 1992,
luego de varios años de preparación y de un proceso de promoción y de
ampliación de su base accionaria, comenzó operaciones en 1996. La Caja
tiene por objeto el depósito, custodia, liquidación y compensación de títulos,
y su funcionamiento está regido por la vigente Ley de Cajas de Valores. Caja Venezolana de
Valores |
|
|
Empresas Emisoras
|
Empresas que emiten y ponen en
circulación títulos valores, obligaciones y otros documentos. Asociación
Venezolana de Sociedades Emisoras de Valores - AVESEVAL |
|
|
Corredores Públicos
|
Son personas naturales o jurídicas
que realizan operaciones de corretaje con acciones, bonos y otros títulos
valores, dentro o fuera de la bolsa, con previa autorización de la Comisión
Nacional de Valores. Asociación
Venezolana de Corredores de Bolsa |
|
|
Administradoras
|
Sociedades anónimas que tienen
por objeto la inversión en títulos valores con arreglo al principio de
distribución de riesgo, sin que dichas inversiones representen una
participación mayoritaria en el capital social de la sociedad en la cual
se invierte, ni permitan su control económico o financiero. Asociación
Venezolana de Administradoras de Fondos Mutuales - AVAF |
|
|
Agentes de Traspaso
|
Son aquellos que están
autorizados para llevar los libros de accionistas o para emitir
certificados de acciones, provisionales o definitivos de una empresa. Asociación
Venezolana de Agentes de Traspaso - AVATRA |
|
|
Asesores de Inversión
|
Son las personas que tienen como
objeto principal asesorar al público en cuanto a las inversiones en el
Mercado de Capitales, con autorización de la Comisión Nacional de
Valores. |
|
|
Calificadoras
|
Las Sociedades Calificadoras de
Riesgo son las encargadas de establecer los niveles de riesgo de los
diversos instrumentos que se negocian en el Mercado de Capitales. |
Entidades Relacionadas |
|
|
|
Asociación Venezolana
|
La Asociación Venezolana de
Casas de Bolsa (AVCB) tiene por objeto promover la cooperación entre sus
asociados, proteger y defender sus legítimos derechos e intereses y
propiciar la comunicación y entendimiento entre los mismos a fin de que
resuelvan sus problemas o desavenencias. Contribuir a la optimización de
la organización y del funcionamiento de las casas de bolsa. Asociación
Venezolana de Casas de Bolsas - AVCB |
|
|
Asociación Venezolana
|
La Asociación venezolana de
Corredores de Bolsa cuya denominación inicial fue la de Asociación de
Corredores de la Bolsa de Comercio de Caracas, es una organización sin
fines de lucro, creada por iniciativa de un veterano grupo de Corredores Públicos
de Títulos Valores, muchos de ellos Miembros Accionistas de las otras
Bolsas de Comercio de Caracas y del Estado Miranda, quedando legalmente
constituida el 8 de junio de 1971. Parte de sus objetivos son los de
evaluar opciones para el mejor funcionamiento de las bolsa de valores del
país y hacer recomendaciones a los organismos competentes; integrar y
agrupar a todos los corredores públicos de títulos valores en el
ejercicio de sus actividades, para que la misma se desarrolle bajo los
esquemas de una misma filosofía gremial; representar a sus asociados ante
organismos e instituciones públicas y privadas; y promover e impulsar el
mercado de valores y la intermediación bursátil, mediante la planificación
de cursos, charlas, seminarios y otros eventos que colaboren con su difusión
y promoción. Asociación
Venezolana de Corredores de Bolsa |
|
|
Asociación Venezolana
|
El objetivo principal de esta
asociación es promover y concretar un marco institucional y jurídico que
favorezca la emisión de valores tanto en Venezuela como en el exterior. Asociación
Venezolana de Sociedades Emisoras de Valores - AVESEVAL |
Otras Entidades |
|
|
|
Bolsa de Productos |
Bolsa de Productos e
Insumos Agropecuarios de Venezuela - BOLPRIAVEN |
El marco legal del mercado de
valores en Venezuela está conformado por el conjunto de leyes que regulan la
oferta pública de valores. Entre ellas podemos mencionar:
Ley
de Mercado de Capitales: Promulgada por el Presidente de la República y publicada
en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.565 el jueves 22 de
Octubre de 1998. Regula la oferta pública de acciones y de otros títulos
valores de mediano y largo plazo, al igual que la actuación de las bolsas de
valores, intermediarios y otras entidades.
Ley
de Caja de Valores: Establece el marco regulatorio de los servicios de depósito
y custodia de títulos valores, en la cual, por vía de consecuencia, se
facilita la inmovilización física de los mencionados títulos. Vigente desde
el 13 de agosto de 1996. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N°
36.020.
Ley
de Entidades de Inversión Colectiva: Tiene por objeto general fomentar el desarrollo del
mercado de capitales venezolano, a través del diseño y creación de una
variedad de entidades de inversión colectiva, para canalizar el ahorro hacia
inversión productiva. Esta ley entró en vigencia el jueves 22 de agosto de
1996. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 36.027.
Ley Especial de Carácter
Orgánico: Autoriza al
Ejecutivo Nacional para realizar operaciones de crédito público destinadas a
refinanciar deuda pública externa, publicada en la Gaceta Oficial de la República
de Venezuela N° 34.558, en fecha 21 de Septiembre de 1990, así como el Decreto
No.1.317, mediante el cual se procede a emitir Bonos de la Deuda Pública
Nacional, denominados Bonos a la Par, por un monto equivalente a siete mil
cuatrocientos noventa millones de dólares, publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 34.607 en fecha 3 de Diciembre de 1990.
Ley del Banco Central de Venezuela: Publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 35.106 de fecha 4 de Diciembre de 1992, contiene
normas que afectan la negociación de títulos valores en el mercado de valores
venezolano.
Ley
de Impuesto Sobre la Renta:
Y su Reglamento Parcial en Materia de Retenciones, en lo que concierne a los
gravámenes de enriquecimientos o ingresos brutos originados de las operaciones
efectuadas en el mercado de capitales. Estas leyes conforman el marco legal del
mercado venezolano de capitales, en tanto gravan los enriquecimientos o ingresos
brutos originados de las operaciones efectuadas en este mercado.
Gravamen por la enajenación de
acciones en una Bolsa de Valores de Venezuela:
Los ingresos obtenidos por las
personas naturales, jurídicas o comunidades, por la enajenación de acciones,
cuya oferta pública haya sido autorizada por la comisión Nacional de Valores,
en los términos previstos en la ley de Mercado de Capitales, siempre y cuando
dicha enajenación se haya efectuado a través de una Bolsa de Valore
domiciliada en el país, estarán gravadas con un impuesto proporcional del uno
por ciento (1%), aplicable al monto del ingreso bruto de la operación.
Nota:
Se grava con la tasa del uno por ciento (1%), con carácter proporcional ( total
), la enajenación de acciones en una Bolsa de Valores ubicada en Venezuela.
Quien realice la venta no presentará el producto de la enajenación en sus
ingresos brutos, a efecto de sus declaración anual de impuesto sobre la renta,
tanto si obtuvo ganancia o pérdida.
Cuándo debe enterarse el impuesto
retenido en una Bolsa de Valores:
El impuesto previsto en el artículo
anterior, será retenido por la Bolsa de Valores en la cual se realice la
operación, y lo enterará en una receptoría de Fondos Nacionales dentro de los
tres (3) días siguientes de haberse liquidado y retenido el impuesto
correspondiente.
Nota:
Cuando se realice una venta de acciones en la Bolsa de Valores, ella tiene que
hacer la retención del impuesto correspondiente, a la casa de Bolsa que hizo la
operación. Esta última, a su vez, deducirá el impuesto al cliente que ordenó
realizar la enajenación.
Ingresos brutos que se consideran
enriquecimientos netos:
Los ingresos brutos percibidos por
los conceptos mencionados anteriormente, se considerarán como enriquecimiento
netos y se excluirán a los fines de determinación de la renta global neta
gravable conforme a otros Títulos de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
Nota:
Los ingresos obtenidos por ganancias fortuitas y la venta de acciones en las
Bolsas de Valores ubicadas en Venezuela constituyen enriquecimientos netos, no
admitiendo ningún tipo de deducción, tanto a nivel de costos, como de gastos.
No se ubican en los ingresos brutos de quien los obtuvo, desde el punto de vista
fiscal, ya que previamente pagaron el monto del impuesto previsto en la
normativa legal.
También, cuando estamos en
presencia de los dividendos, a que hacen referencia los artículos 67 al 76, los
ingresos brutos constituyen enriquecimientos netos, no admitiendo ningún tipo
de deducción.
Si una acción fue adquirida en
concepto de dividendo, cuando se venda estará sujeta al impuesto proporcional
(total) correspondiente. Ahora bien, si la acción la vendemos en una Bolsa de
Valores, domiciliada en el país, en el momento de la enajenación, deberá
hacerse la retención proporcional (total) en referencia, en virtud de lo
establecido en los artículos 74 y 75 de la Ley de impuesto sobre la Renta. La
retención tendrá que hacerse sobre la parte, del valor nominal de la acción,
que es gravable, en virtud del excedente de la renta en libros, sobre la renta
fiscal gravable, establecido en el momento correspondiente.
Por otra parte, sobre la totalidad
del ingreso bruto que origine la operación, debe hacerse una retención del 1%
en virtud del contenido del artículo 77, de la ley de Impuesto Sobre la Renta
que estamos considerando.
De todo lo expuesto se deduce que
la venta de la acción va a originar, aparentemente, una doble retención
proporcional (total), en virtud del contenido de los artículos 74,75 y 77. No
obstante lo dicho, debe tenerse en cuenta que se trata de dos retenciones
diferentes, sobre conceptos distintos: Una parte del valor nominal de la acción
y la totalidad del ingreso bruto recibido.
Como es natural, la totalidad de
impuesto sobre la renta retenido por la Bolsa de Valores, en donde se haga la
operación, será cancelado al Fisco Nacional, por quien hizo la retención.
Cuando una persona decide
invertir, esta tomando la decisión de poner sus ahorros a producir. En este
sentido, es importante entender las fuerzas que actúan en el mercado de
valores, en especial las fuerzas que interactúan en el mercado accionario a fin
de comprender el porque algunas veces los valores suben o bajan de precio, de
acuerdo a las tendencias que se manifiesten durante una sesión o durante
diferentes sesiones de mercado.
El mercado accionario sigue los
principios y fundamentos constituidos en el Libre Mercado; es decir la libre
Oferta y la libre Demanda......
En esencia, los consumidores
siempre compran bienes y servicios, causando un aumento en la curva de la
demanda, haciendo esta última mover su posición hacia la derecha, de D a D1,
tal como lo muestra la gráfica superior, aumentando en consecuencia el precio
del bien de P-E a P-E´. Lo mismo sucede en el mercado de valores. A medida que
se van posicionando las órdenes de compra y las órdenes de venta en el Libro
de Ordenes de la pantalla de cotizaciones del respectivo sistema de
transacciones, se puede igualmente observar la tendencia diaria da cada valor y
en consecuencia, la tendencia del mercado a través de los respectivos índices
de la bolsa (Indice IBC, Indice Financiero e Indice Industrial).
De la misma manera, una baja en el
precio de un valor puede ser el resultado de un aumento del número de
oferentes, a través de muchas órdenes de venta colocadas en el Libro de
Ordenes, igualmente reflejado de la pantalla de cotizaciones del sistema de
transacciones.
Obviamente que el incremento en el
volumen de órdenes de compra o de venta durante una Sesión de Mercado viene
dado por una serie de elementos o variables adicionales que deben ser igualmente
analizadas.