Presupuesto
Home Internet Curriculum SPP LyN Psicoingenieria Estrategias

 

EL SISTEMA PRESUPUESTARIO Y EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Contenido:

- Antecedentes de la Planificación en Venezuela. Evolución del presupuesto durante el período 1958-2000
- Relaciones entre Planificación Nacional y la Programación Presupuestaria del Sector Público
- Evolución Histórica del Presupuesto Venezolano
- Principales Reformas Presupuestarias aplicadas durante 1960-2000
- Reformas Ejecutadas en 1971 al Presupuesto por Programas
- Generalidades sobre el Presupuesto Empresarial
- Reseña Histórica Presupuesto Empresarial
- Noción de Presupuesto Empresarial
- Ubicación del Presupuesto en el tiempo
- Importancia del Presupuesto Empresarial
- La planeación y el Presupuesto Empresarial
- Clasificación de los Presupuestos
- Mecánica, Técnica y Principios en la confección del Presupuesto
- Objetivos a largo plazo, estrategias, políticas y control vs. áreas funcionales de la empresa
- Bibliografia
- Infografía

 

Elaborado por: Victor Moreno

ANTECEDENTE DE LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DURANTE EL PERÍODO 1958-2000:

El 30 de diciembre de 1958 se emite el decreto 492 que da origen a la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN). El mencionado decreto tuvo como base el informe elaborado por una comisión preparatoria designada cuatro meses antes, en el cual se establece la planificación como sistema y no solo como técnica, elevando la coordinación al mismo nivel de la planificación. En este decreto se especifica como función básica del Organo Central de Planificación el de hacer estudios sobre el desarrollo económico y social de la nación, que sirvan de base para la preparación de proyecciones y alternativas, así como mantener al día un plan general de desarrollo económico y social; la unificación de la programación y coordinación de trabajos sectoriales; la consolidación de los presupuestos de inversiones y servicios que presentasen los ministerios, para realizar análisis de los planes vinculados con el presupuesto nacional de ingresos y gastos y preparar lineamientos generales de la planificación física y espacial en escala nacional. El objetivo del bienestar económico y social y la acción planificadora del Estado se afirman en la Constitución de 1961.

Funciones y Fundamentos Legales

 

Funciones Fundamentos Legales
Proponer y actualizar permanentemente las estrategias y planes de desarrollo de la nación y las pol-ticas económicas y sociales correspondientes. Constitución Nacional, Enmienda 2, Art. 7.
Ley Orgánica de la Administración Central Art. 46, Ordinales 1 y 3.
Decreto Ley Orgánica 492 de Creación de CORDIPLAN Art. 2 y 12
Procurar la asignación eficaz y eficiente de los recursos públicos mediante la coordinación del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, Art. 2
Ley Orgánica de Administración Central Art.46, Ordinal 4
Promover y actualizar procesos de modernización y cambio institucional en la Administración Pública. Decreto Ley Orgánica 492 de Creación de CORDIPLAN Art.12
Ley Orgánica de Administración Central Art.46, Ordinal 13
Asesorar a los centros de decisión pública con especial referencia al Ejecutivo Nacional en el mantenimiento de consistencia necesaria entre las decisiones de política sectorial y la estrategia de desarrollo nacional. Decreto Ley Orgánica 492 de Creación de CORDIPLAN Art.7 y 12
Ley Orgánica de Administración Central Art.46, Ordinal 2 y 5
Apoyo en la formulación de pol-ticas y planes de desarrollo regional y ordenamiento territorial. Decreto Ley Orgánica 492 de Creación de CORDIPLAN Art.7 y 12
Ley Orgánica de Administración Central Art.46, Ordinal 2 y 5
Promover la coordinación entre las diferentes instituciones relevantes para darle viabilidad a las estrategias, pol-ticas y proyectos. Decreto Ley Orgánica 492 de Creación de CORDIPLAN Art.12,28 y 24.
Ley Orgánica de Administración Central Art.46, Ordinal 18
Evaluar los rendimientos e impactos de las estrategias y pol-ticas con el objeto de retroalimentar la toma de decisiones. Ley Orgánica de Administración Central Art.46, Ordinal 9

A continuación se presenta algunos aspectos cronológicos de la evolución de CORDIPLAN:

Durante la década del sesenta la principal actividad del órgano central del sistema CORDIPLAN fue la elaboración de tres planes de desarrollo (1960-64 / 1963-66 y 1965-68).
El 29/05/1959 se le asigna la función de cooperación técnica establecida en el decreto 66.
En 1969 mediante decreto del 9 de Abril se le anexa la Comisión de la Administración Pública.
Mediante el decreto 346 de fecha 8 de Julio de 1970 se le asigna a CORDIPLAN la función de evaluación de proyectos.
El 22 de Diciembre de 1976 el Ejecutivo promulga la ley Orgánica de Administración Central, dando un nuevo paso a la consolidación del sistema de planificación y presupuesto: allí se amplían las funciones de COORDIPLAN y se incorpora un nuevo elemento de la planificación como es la elaboración del Plan Operativo Anual a los fines de la programación a corto plazo.

 

RELACIONES ENTRE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL Y LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO

La Estrategia Global de Desarrollo:

    Dentro de las etapas de elaboración de un Plan de Desarrollo se contempla "Formulación de una Estrategia", la cual es la que le imprime jerarquía a un plan y lo hace transcendente. La Estrategia viene a ser la resultante de las conclusiones más profundas y exhaustivas del diagnóstico y del programa político del partido que rige los destinos del gobierno, llevando implícito los planteamientos doctrinarios que caracterizan a una ideología.

    Las estrategias contenidas en los diez planes formulados durante los 41 años que tiene de creado el sistema de planificación, pone énfasis en aspectos tales como, una mayor suma de bienestar para la población en su conjunto, la modificación de la estructura productiva, una menor dependencia del sector petrolero, una optimización de los recursos provenientes de las actividades petroleras, un fortalecimiento de las actividades productoras de bienes para el mercado interno, como son la agricultura y la industria, una adecuada política de sustitución de importaciones, un estímulo más acentuado en la política de aumento y diversificación de las exportaciones no tradicionales, un mejoramiento de la infraestructura física y un mayor énfasis en la necesidad de impulsar el desarrollo regional.

Estudios a Largo Plazo.

    La necesidad de los estudios a largo plazo ha existido desde los primeros planes formulados, sin embargo, uno de los antecedentes más representativos en esta materia fue el estudio que se realizó en 1979-1980 denominado "Bases para el Diseño de un Modeló Nacional de Desarrollo'; "Estrategia de Desarrollo para la Década de los Ochenta", el cual procedió y sirvió de base para la preparación del VI Plan de la Nación.

El Plan de Mediano Plano

La mayor experiencia que tiene el país dentro del proceso de planificación lo constituyen los planes a mediano plazo cuyo horizonte de tiempo correspondió a un periodo de cinco años. El último plan de la nación "El proyecto Revolucionario" esta diseñado a 6 años según lo establece la Constitución del 99.

Los planes de mediano plazo contemplan el nivel global, sectorial y regional. El primero incluye el diagnóstico, definición de objetivos y estrategias, al igual que las proyecciones a nivel macroeconómico, incluido el programa básico de política económica y las reformas que en el ámbito administrativo deben llevarse a cabo durante el período. El plan global deberá acompañarse con los respectivos planes sectoriales y regionales.

A continuación se describe los aspectos más relevantes de los Planes de la Nación que se han desarrollado a lo largo de la vigencia del Sistema de Planificación Venezolano:

I Plan: 1960-1964. Más que un plan, fue un programa de inversiones. La parte cualitativa profundizó en los problemas derivados de la concentración de actividades en la zona central del pais, en los lineamientos para llevar a cabo una reforma agraria y en el diseño de un programa de industrialización que tenía como base los principales polos de desarrollo localizados en distintas regiones.

II Plan: 1963-1966. Aquí se destacaron tres grandes objetivos: procurar la diversificación económica, lograr un mayor nivel de empleo y mejorar la distribución del ingreso. Se incorporaron como elementos estratégicos la sustitución de importaciones, la 'siembra del petróleo' y una reforma impositiva.

III Plan: 1965-1968. Contenía los mismos objetivos y lineamientos estratégicos de los planes anteriores y destacaba la necesidad de formular un Plan Nacional de Desarrollo Regional.

IV Plan: 1970-1974. Este plan se dirigió hacia la consecución de objetivos tales como: más producción, más empleo, más exportaciones, mayor autonomía externa y promoción del pueblo para él desarrollo. incorporó, en forma más concisa, lo referente al desarrollo regional, enfatizando en la necesidad de desconcentrar la actividad económica, llevar a cabo el acondicionamiento ico-espacial y una progresiva descentralización de la administración pública.

V Plan: 1976-1980. Incorporó nuevos elementos en su estrategia, poniendo de relieve los aspectos sociales, que tiene como base la defensa del capital humano, mejora del consumo popular y lograr una optimización en el uso de los recursos públicos. En el área dé la producción cubrió lo concerniente a la utilización de los recursos naturales, incremento de la producción interna, independencia económica y reorientación de las importaciones; en el área espacial se incluyó la promoción del desarrollo regional, protección y desarrollo de fronteras y la desconcentración industrial, y en el área de la política internacional, previó lo referente a integración latinoamericana y andina y la estructuración de un orden económico internacional.

Fue el primer plan que incluyó en forma detallada la programación financiera, Sin embargo, se nota una deficiencia en los programas sectoriales, por cuanto no se previeron metas y políticas con el grado de desagregación con que se expresaron estos programas en el (V y VI Plan, particularmente en lo que atañe a la programación social.

VI Plan: 1981-1985. Es el primer plan que incluye un capitulo específico sobre los lineamientos de largo plazo, ya que esboza una trayectoria con las acciones que se han de llevar a cabo durante la década de los ochenta.

Los principales objetivos que se establecen en este plan son:

  1. Mejorar la distribución del ingreso.
  2. Elevar las condiciones y calidad de vida de la población, pero especialmente la de los grupos que están en situación de pobreza crítica.
  3. Crecer a una tasa sostenida, tomando en cuenta potencialidades y restricciones, pero facilitando el cambio en la distribución del ingreso.
  4. Incrementar la eficiencia y la capacidad productiva del sistema.
  5. Fortalecer los procesos socio-culturales.
  6. Disminuir las disparidades interregionales.
  7. Mantener el potencial de producción petrolera.
  8. Fortalecer la identidad nacional.
  9. Mejorar la capacidad administrativa del Estado en la producción y prestación de servicios públicos básicos.

El Plan Anual Operativo

La planificación operativo anual tiene como propósito contribuir a explicar el funcionamiento de la economía y facilitar la instrumentación de la política económica en el corto plazo, de forma tal que permita que los objetivos, programas y proyectos contenidos en los planes de mediano plazo se hagan realidad.

La planificación operativa tiene que estar enmarcada dentro de los lineamientos dados por el plan de mediano plazo, pero su acción comúnmente abarca un período de un año y por lo tanto sus objetivos, metas e instrumentos de políticas se expresan en términos anuales. Es por ello que se precisa un grado de detalle mayor al contenido en los planes de más alcance; la política económica y su instrumental deben ser bien definidas y los programas y proyectos ejecutados conforme al cronograma de asignación de recursos y de realización de las obras previstas; el programa anual esbozado en esta forma, proporciona un valioso instrumento al proceso de torna de decisiones, el cual supone un alto grado de concertación y una actitud solidaria de todos los organismos comprometidos en este proceso.

Conforme a lo señalado, el plan anual operativo incluirá materias que forman parte de la política económica contingente, tales como política fiscal, monetaria, financiera, precios, salarios, balanza de pagos, abastecimiento, etc., y que por su naturaleza son tratados en forma más general en los planes de mediano plazo. El tratamiento de estos temas, que constituyen fundamentalmente preocupaciones de los principales centros a nivel de gobierno, permitirá establecer un vínculo acentuado entre los organismos de planificación y dichos centros.

Relaciones con el Sistema Presupuestario Nacional

Se ha considerado el instrumento presupuestario como la expresión financiera de los planes a corto plazo. Sin embargo, este concepto es un tanto limitado al no tener en cuenta que la elaboración y ejecución del presupuesto, implica para un gobierno la administración, concreción y ejecución de los planes de desarrollo económico y social.

En buena parte los elementos que conforman los planes de mediano y largo plazo, tienen un cierto nivel de agregación que dificulta la determinación de requerimientos que exige la acción inmediata. El problema se subsana con la preparación y ejecución del Plan Operativo Anual, el cual incluye como uno de sus instrumentos el presupuesto, que identifica los recursos a obtener y la asignación de los mismos en términos de gastos corrientes y de inversión, discriminados por programas y a nivel institucional.

La elaboración del presupuesto-programa es el proceso fundamental que vincula el ejercicio presupuestario con el plan de corto plazo. Tanto en éste como en el presupuesto, los programas deben responder a los objetivos y lineamientos estratégicos establecidos a nivel nacional, sectorial, regional y local, pero es en el presupuesto donde se indican los recursos materiales que demandan las acciones y para cuya movilización se requieren recursos monetarios, que en definitiva son los que determinan las asignaciones presupuestarías a las diversas instituciones del Estado.

La legislación venezolana, concretamente en la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario, contempla una serie de etapas que hay que cumplir en el transcurso del año fiscal. Son trabajos a realizar por parte de la Oficina Central de Coordinación y Planificación y la Oficina Central de Presupuesto, que de hecho inducen al establecimiento de vínculos entre las tareas de planificación y presupuesto y que en algunos casos llega hasta la preparación en forma conjunta de trabajos asignados en dicha Ley.

Instrumentos del Plan Operativo.

  1. El Presupuesto Económico Nacional. Es una síntesis de las transacciones que realizará la economía en el año próximo. Debe contener las previsiones de las principales variables macroeconómilcas a precios constantes y corrientes, y por lo general se basa en el sistema de contabilidad nacional que permite proyectar los agregados más importantes de carácter global y sectorial.
  2. Presupuesto del Sector Público. Su propósito es señalar el volumen total de las transacciones que realiza el sector público, dentro del esquema del Plan Anual, englobadas en solo sistema que son las cuentas consolidadas del sector público, las cuales incluyen el presupuesto del gobierno central, el presupuesto de Institutos Autónomos, de empresas del Estado, gobiernos regionales y municipales.
  3. Presupuesto Monetario-financiero. Permite analizar la correspondencia entre la evolución real de la economía y las corrientes monetarias, fijando el marco de estabilidad o equilibrio adecuado en que ha de evolucionar la economía. Allí se busca la coherencia y se hacen compatibles los requerimientos de financiamiento de la actividad productiva con los recursos disponibles.
  4. Presupuesto de Comercio Exterior. Es el instrumento que relaciona los aspectos reales y financieros de un país con el resto del mundo. Su marco de acción está dado por los diversos rubros que componen la balanza de pagos y su resultado final permite tener una apreciación sobre la disponibilidad y exigencia dé divisas que demandan los compromisos del país con el exterior.
  5. Balance de Recursos Humanos. A través de este balance se estudian y analizan las políticas que se aplicarán para compatibilizar la oferta y demanda de recursos humanos. Incluye aspectos tales como demografía, educación, tecnología, productividad y capacitación en el ámbito nacional y espacial.
  6. Balance de Materiales. Tiene por objeto establecer el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios de una economía. Señala el origen y destino de los bienes nacionales o ¡mportados, detectan los posibles desequilibrios que pudiesen conducir a desabastecimiento,
  7. Planes Operativos Sectoriales. Desagrega la información y específica las metas de los programas y proyectos estratégicos de cada sector, indicando las operaciones que será preciso realizar para asignar los recursos correspondientes. Incluye producción, insumos, inversión, nivel de ocupación y financiamiento de¡ sector.

Los presupuestos mencionados se han de preparar en función de una estrategia anual en correspondencia con la estrategia del plan de mediano plazo y tomando en cuenta los problemas de índole coyuntural. Adicionalmente, se han de acampanar con programas de ejecución física de los objetivos postulados, las acciones de ejecución financiera, con el programa de medidas de política económica y con los programas de reforma administrativa.

 

EVOLUCION HISTORICA DEL PRESUPUESTO PUBLICO VENEZOLANO

A partir de 1958, se inició en Venezuela un proceso de Reforma en la Administración Pública cuyo objetivo era adecuarlo a las exigencias que planteaba el Estado Moderno. De manera casi simultánea se comienza a realizar los estudios que daban como resultado la implantación del ¨Sistema de Planificación¨ (Decreto 492 del 30 de Diciembre de 1958), creación de la Comisión de la Administración Pública Nacional (Decreto 287, del 27 de junio de 1958) e inició la remodernización del Sistema Presupuestario, con la entrega del Soberano Congreso de la República del Presupuesto por Programas como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto por Programas, que se seguía presentando bajo la concepción tradicional, la promulgación de la Ley de Régimen Presupuestario, obligó de manera inmediata al Ejecutivo Nacional a poner en marcha una reforma presupuestaria y contable.

En cumplimiento a lo pautado en la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario se creó la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), como órgano rector del sistema presupuestario venezolano, con una estructura administrativa básicamente similar a la que contaba la Dirección Nacional del Presupuesto, previo a la reforma presupuestaria, con excepción del Area de Presupuestos Regionales, que a partir de la creación de la OCEPRE implementó la figura de Coordinadores Regionales con sede en el interior del país, quienes tienen por obligación asistir a las Corporaciones Regionales, a las Gobernaciones de Estado y a los Consejos Municipales. La estructura original fué modificada en febrero de 1981 con el objeto de adecuarlas a los esquemas globales sectoriales y regionales previstos en el Plan de la Nación.

 

PRINCIPALES REFORMAS PRESUPUESTARIAS DURANTE EL PERIODO 1960 –2000

Elaborado por: Alfonso Peñaranda

Reforma presupuestaria 1960 –1970

Periodo 1960 y 1961

En el periodo 1960- 1961, se elaboró un anexo explicativo a la Ley de presupuesto, en el se reseñaban las acciones a desarrollar en las diferentes actividades y metas que se perseguían. El anexo en cuestión tenia como objeto central, dar al Poder Legislativo y a la opinión publica en general la información que permitiese una mejor evaluación de la gestión que el Ejecutivo Nacional pretendía llevar a cabo a través de las instituciones que lo integran. Entre las informaciones que el documento contenía se destacaban las siguientes:

Principales funciones del organismo, enumeradas en orden de importancia y de acuerdo con las leyes, decretos y resoluciones que las establecían.
Breve descripción de los programas que el organismo esperaba desarrollar.
Metas que se perseguían y los resultados que se esperaban obtener en comparación con el ejercicio anterior.
Referencias sobre las actividades que se desarrollarían a través de los programas.
Informaciones de costos unitarios, promedios totales y, en caso de que fuese posible, información sobre los ingresos que podía generar un programa.

Periodo 1962-1963

Para el año 1962 se elaboró el presupuesto por programa, el cual se presentó también, como un documento anexo a la Ley de Presupuesto cuyas características más importantes fueron:

Presupuesto por ingresos

El presupuesto de ingresos trajo innovaciones en la forma de presentación que permitía mostrar de manera más clara y objetiva la composición de cada renta, haciendo posible un mejor análisis. El impuesto sobre la renta que se presentaba como una cifra global se subdivide en tres grupos: 1. de las empresas petroleras; 2. de las empresas mineras y 3. de las personas naturales y empresas nacionales. De acuerdo con esta subdivisión se pudo diferenciar mejor la tributación directa del sector externo de la tributación directa del sector interno.

Presupuesto de Gastos

Además de lo señalado para el ejercicio fiscal 11960- 1961, el anexo presentado el Congreso en el periodo de análisis, trajo cambios en la contabilidad presupuestaria, cuyos rasgos más resaltantes:

Establecimiento de la contabilidad de compromisos, mediante la cual se cargan los gastos de las dependencias del Estado en el momento en que se causan y no como se utilizo hasta 1961, cuando se pagan.
Puesta en vigencia de un nuevo sistema de contabilidad gubernamental o patrimonial que contenía:
Datos sobre el comportamiento de los ingresos que permitieran planificar la mejor acción económica del gobierno.
Información precisa sobre el resultado de las operaciones fiscales de años anteriores.
Informaciones estadísticas necesarias para el control de la ejecución y liquidación el presupuesto.

Periodo 1963-1970

La nueva técnica presupuestaria continuo presentándose como anexo en los años siguientes, dando tiempo para ir corrigiendo los errores que se fuesen presentando y, a la vez, resolver los problemas de orden jurídica y administrativos que se oponían a la eliminación del presupuesto tradicional.

Reformas ejecutadas en 1971 – presupuesto por Programas documento Ley

En 1971 se cambia el sistema presupuestario tradicional por una nueva técnica: el Presupuesto por Programas. Se le dio carácter de Ley a un documento que durante nueve años se estuvo presentando como anexo. En 1971 se pudo resolver el problema de confrontamiento que presentaba la nueva modalidad presupuestaria con el sistema jurídico imperante y en especial con las normas constituidas en la Ley Orgánica de la Hacienda Publica Nacional. Esta Ley dejaba algunos vacíos a la interpretación de ciertos conceptos que no estaban claramente definidos, en especial los de "Capitulo", "Partida", etc., es así como estos se asimilaron a los de "Programa" y de "Actividad", categorías funcionales del presupuesto por programas. Las reformas hasta 1971 se hicieron sin modificar la legislación orgánica existente.

Las características más resaltantes que se observan en el presupuesto por programas son:

  1. Lo conforman tres tomos consecutivos de cinco títulos discriminados como siguen:
    1. Lo conforman tres tomos consecutivos de cinco títulos discriminados como sigue: Tomo I que contiene Titulo I. Disposiciones Generales; Titulo II. Presupuesto de rentas y Titulo III. Presupuesto de Gastos.
    2. Tomo II . Titulo IV. Distribución administrativa del Presupuesto de Gastos.
    3. Tomo III. Titulo V. Relación de Cargos Fijos con sus correspondientes sueldos básicos y compensaciones a los mismos.
  1. Se describen las funciones y objetivos de cada un a de los programas o subprogramas , actividades o proyectos.
  2. Se fija el cumplimiento de metas, volúmenes de trabajo, estableciéndose en algunos casos costos unitarios.
  3. Desde el punto de vista legal los aspectos más importantes los recoge el articulo de la Ley. Su articulo 2°, señala que: Las partidas del Presupuesto de gastos y los créditos acordados a las mismas, son el limite de acción que tienen los organismos públicos para la ordenación e los gastos.

El articulo 3°, restringe la acción del Ejecutivo Nacional en el uso de los objetos 10 " Sueldos Básicos y Compensaciones a los mismos"; 12 "Sueldos Variables, Dietas y Salarios"; 13 "Otros Gastos de Personal"; y 30-330 "Servicios de Información, Impresión y Relaciones Publicas". Los Traspasos de fondos de un objeto a otro dentro de una misma actividad, en los objetos mencionados sólo podrán ser autorizados por las Comisiones Permanentes de Finanzas y de Contraloría de la Cámara de Diputados.

-Se obliga a los organismos que tienen créditos acordados en la Ley, al envío de una ejecución trimestral de las metas financieras y fiscal al Ministerio de Hacienda, quien debe revisarla y enviarla al Congreso de la República.

- Finalmente, aparecen por primera vez una serie de normas en donde están contenidos los postulados fundamentales del Presupuesto por Programas.

Periodo 1971-1975

Para establecer el presupuesto por programa se estableció "Implantar el Presupuesto Programa en todos los ministerios con la estructura administrativa existente y simultáneamente con la ejecución del mismo, introducir las modificaciones organizativas que fueran necesarias". Aunque el Ejecutivo implementa muchas modificaciones durante este periodo, a fin de que el presupuesto se transforme en un verdadero instrumento de planificación y administración a corto plazo; no obstante sigue teniendo fallas en su formulación debido a que el documento no posee los suficientes elementos de programación: objetivos, metas, recursos reales, etc. En cuanto a su ejecución, se observa que esta no se efectúa de acuerdo a las cosas que el gobierno debería realizar, sino, en función de las cosas que el gobierno piensa adquirir en términos de servicios personales, suministros, adquisición de equipos, etc., es decir, se aplica en la Administración Pública el presupuesto tradicional de antes de 1971.

En cuanto al control y evaluación que debe ejercerse sobre el presupuesto, se exige a los organismos que envíen una ejecución trimestral de las metas física y financieras, y, estos en su mayoría no solo no las envían regularmente al Ejecutivo Nacional sino que cuando lo hacen, o viene parcial o las que suministran carecen de las más elemental información que explique las desviaciones que se han sucedido en ese periodo.

Los organismos a quienes compete participar en este sistema, se han dado la tarea de tratar de perfeccionarlo, por tal motivo realizan las siguientes acciones:

Ministerio de Hacienda

A este organismo le compitió la responsabilidad de formular y discutir el Presupuesto Publico, y en tal virtud hizo esfuerzos serios para mejorar la técnica de presupuesto por programa, entre las cuales tenemos:

Elaboración de proyectos de leyes orgánicas de presupuesto.
Creación de la dirección nacional de contabilidad administrativa (DINCA).
Evaluación del presupuesto por programas.

Contraloría General de la República.

Aprobación en el periodo de la Ley Orgánica de la Contraloría para cambiar substancialmente el sistema de control presupuestario que venia operando hasta este momento.

Periodo 1976-1995

Entra en vigencia la nueva Ley Orgánica de Régimen Presupuestario que rige la administración presupuestaria, incluye los siguientes aspectos:

Modificación del clasificador de partidas.
Cambio en la estructura del proyecto de Ley de Presupuesto.
Modificación de las disposiciones generales de la Ley de Presupuesto.
Distribución instruccional del presupuesto.
Sistema de programación de la ejecución y de modificaciones presupuestarias.
Nuevo sistema contable.
Organización del sistema presupuestario.
Sistema de control y evaluación de la ejecución presupuestaria.
Definición de los aspectos conceptuales y diseño de sistemas para la formulación presupuestaria.
Reglamento de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.

Periodo 1996-2000

En 1999 se reforma Parcialmente la Ley Organica de Regimen Presupuestario. La reforma efectuada, se extiende específicamente a dos de los artículos de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, estos son, el artículo 22 que regula la oportunidad en que el Ejecutivo Nacional debe presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto, este decreto ya había sido modificado en 1994 y 1996 y el artículo 44, que prevé quiénes son las autoridades facultadas para emitir órdenes de pago en ejecución del presupuesto de gastos.

"Artículo 22.- El proyecto de Ley de Presupuesto será presentado por el Ejecutivo Nacional a la Cámara de Diputados, a más tardar el día dos (2) de octubre correspondiente al ejercicio inmediatamente anterior al año del respectivo Proyecto de Ley de Presupuesto. En el último año del período constitucional, el Ejecutivo Nacional presentará el Proyecto de Ley de Presupuesto antes del 15 de mayo".

Con dicha reforma se extiende el plazo que tiene el Ejecutivo Nacional para presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto, al establecerse como fecha tope el día dos (2) de octubre del año inmediatamente anterior a aquel respecto del cual se presenta el correspondiente Proyecto de Ley de Presupuesto.

Ello, en contraposición con el término fijado en la antigua Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, que preveía un plazo menor para la presentación del proyecto de ley en cuestión, al disponer como fecha límite la segunda quincena del mes de junio del ejercicio inmediatamente anterior al año objeto del Proyecto de Ley de Presupuesto.

De otra parte, se elimina la referencia contenida en la antigua Ley, conforme a la cual, la entrega del Proyecto de Ley de Presupuesto será hecha por el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Hacienda. Sobre este particular, la nueva Ley nada establece al respecto

Finalmente, con dicha modificación se incorpora una nueva exigencia conforme a la cual, en el último año del período constitucional, el Ejecutivo Nacional deberá presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año siguiente antes del 15 de mayo. En este sentido, si bien la norma no lo establece expresamente, debe entenderse que se trata del 15 de mayo del año en el cual culmina el período constitucional. Con ello, se restringe, sólo en este supuesto, el plazo que normalmente posee el Ejecutivo Nacional para la presentación del respectivo proyecto de ley de presupuesto.

"Artículo 44.- Los Ministros y los Jefes de las Oficinas Centrales de la Presidencia de la República en lo que concierne a sus respectivos Despachos son ordenadores de pagos. Iguales facultades tendrán la Presidencia del Congreso de la República, en cuanto al presupuesto del Congreso; los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, en cuanto a sus respectivos presupuestos; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto al presupuesto de éste órgano; el Presidente del Consejo de la Judicatura, en cuanto al presupuesto del Consejo y del Poder Judicial, con exclusión de la Corte Suprema de Justicia; el Contralor General de la República, el Fiscal General de la República, el Presidente del Consejo Nacional Electoral y el Procurador General de la República, en cuanto al presupuesto de cada uno de los órganos que los mencionados funcionarios dirigen. Dichas facultades se ejercerán y podrán delegarse de acuerdo con lo que fije el Reglamento de esta Ley, salvo en lo relativo al Congreso de la República y sus Cámaras, las cuales se regirán por disposiciones internas".

La única innovación incorporada con dicha reforma, respecto del supuesto regulado en la antigua Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, es la relacionada con el reconocimiento a los Jefes de las Oficina Centrales de la Presidencia de la República de la facultad de ordenar pagos en ejecución del presupuesto de gastos de sus respectivos despachos. Anteriormente, tales funcionarios actuaban por delegación del Ministro de la Secretaría de la Presidencia, concedida de conformidad con lo establecido en el artículo 44 de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario en concordancia con lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento Nº 1 de dicha Ley.

Por último, se mantiene la regulación contemplada en la antigua Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, en torno a la facultad de los Ministros de emitir ordenes de pago en ejecución del presupuesto de gastos de sus respectivos despachos. Igual facultad se le reconoce respecto del presupuesto del órgano a su cargo, a la Presidencia del Congreso, a los Presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, al Presidente del Consejo de la Judicatura, al Contralor General de la República, al Fiscal General de la República, al Procurador General de la República y al Presidente del Consejo Nacional Electoral.

 

GENERALIDADES SOBRE EL PRESUPUESTO EMPRESARIAL

Elaborado por: Milagros Mejías

Reseña Histórica

Los presupuestos más antiguos de los que se tiene evidencia según Joseph Vlaemminck son los que están en los registros de los Massari de Génova en 1340 en los cuales aparecen cuentas de presupuesto, luego en el siglo XVI el monje benedictino Angelo Pietra es el primero que se preocupa por la previsión de ingresos y gastos y en 1636 Lodovico Flori habla de la utilidad de los presupuestos.

Los presupuestos tuvieron su origen en el sector gubernamental en el siglo XVIII en el Parlamento Británico. En 1820 Francia los comenzó a utilizar en el sector gubernamental y los Estados Unidos hicieron lo mismo en 1821.

Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos. En 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos estándar.

En 1930 se celebra en Ginebra el primer Simposio Internacional de Control Presupuestal.

En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por diagramas y actividades. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos en 1961 trabaja con un sistema de planeación por programas y presupuestos. Finalmente en 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto.

En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección estadística de estados financieros hasta el sistema "base cero", perfeccionado en 1970 por Peter Pyhr de la Texas Instruments.

El sistema "base cero" lo aplicó Jimmy Carter como Gobernador de Georgia y posteriormente como Presidente de los Estados Unidos.

 

Noción de Presupuesto

La palabra presupuesto deriva del francés antiguo bougette o bolsa. En el idioma inglés fue cambiando hasta llegar a budget que en español significa presupuesto.

Cualquier persona, natural o jurídica, ha realizado un presupuesto alguna vez, porque es lógico tratar de anticiparse al futuro, prever lo que pueda suceder y planear las estrategias para enfrentar circusntancias inciertas.

El empresario del sector privado o sus accionistas no pueden dejar que sus empresas marchen sin rumbo definido. Tienen que fijar metas razonables acordes con sus limitados recursos, alcanzables en un determinado periodo.

La planeación y el control financiero como partes de la planeación estratégica se materializan por medio de un presupuesto.

El presupuesto es un completo plan financiero diseñado para orientar al empresario hacia la consecución de las metas propuestas.

Existen muchas definiciones formales sobre presupuesto, a continuación encontrarán alguna de ellas:

"La estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado" (Cristóbal Del Río González)

"Conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa" (Jean Meyer)

"Método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control. En particular comprende el desarrollo y aplicación de:

Objetivos empresariales generales a largo plazo
Especificación de las metas de la empresa
Desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo
Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares(divisiones, productos, proyectos)
Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas
Procedimientos de seguimiento" (Welsch Glenn)

"Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos" (Jorge Burbano y Alberto Ortiz)

Resumiendo lo anterior podemos decir que al hacer un presupuesto se pretende anticiparse al futuro, hacer las previsiones necesarias para lograr las metas y expresar de una forma cuantitativa los objetivos de de la empresa, haciendo uso de las estrategias adecuadas, para lograrlo en un tiempo determinado.

 

Ubicación del Presupuesto en el tiempo

Los datos históricos son trascendentales para la elaboración del presupuesto, ya que los hechos sucedidos constituyen el soporte de las expectativas de cumplimiento de los hechos previstos.

Al hacer un presupuesto hay que tomar en cuenta el pasado para proyectar lo que se desea en el futuro, haciendo uso de las estrategias adecuadas para lograrlo.

La historia de los negocios no siempre se repite, pero hay que tomarla en cuenta en la elaboración de un presupuesto.

La contabilidad de la empresa es el sistema de información consultado para confeccionar el presupuesto empresarial.

Los estados financieros históricos convencionales junto a los presupuestos contribuyen a preparar los estados financieros convencionales proyectados.

La planeación y los presupuestos no son inflexibles, ellos pueden cambiar con el tiempo y adaptarse a circunstancias nuevas y cambiantes.

 

Importancia

Las organizaciones se encuentran inmersas en un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos que tendrán que asumir.

El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa.

El presupuesto es el medio de maximizar las utilidades, ya que con el control presupuestario se puede mantener el plan de operaciones dentro de unos límites razonables.

Sin presupuesto la dirección de una empresa no sabe hacia cual meta debe dirigirse. La ausencia de presupuesto imposibilita cuestionar los resultados conseguidos en cuanto a ventas, abastecimientos, producción y/o utilidades.

 

La Planeación y el Presupuesto: Ventajas y Limitaciones

Cuanta más participación se dé al personal administrativo y al personal operativo de la empresa en la elaboración de los planes y del presupuesto, mejores serán los resultados alcanzados.

Algunas de las ventajas de la planeación:

Se piensa en todas las actividades que puedan realizarse en el futuro
Se integran políticas y decisiones que se pueden adoptar ante determinadas situaciones
Se fijan estándares en cuanto a la actuación futura
Se concretan las actividades y actuación del personal

Algunas de las ventajas del presupuesto:

Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura la consecución de los mismos
Se escogen aquellas decisiones que reporten mayores beneficios a la empresa
Cada miembro de la empresa piensa en el logro de metas específicas mediante la ejecución de la actividades que le fueron asignadas
La empresa realiza un estudio temprano de sus problemas y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones
De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos
Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción
Se procura optimizar optimizar resultados mediante el manejo adecuado de recursos
Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la empresa, dado el costo de los mismos
Es el sistema más adecuado para establecer "costos promedios" y permite su comparación con los costos reales
Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa

Algunas desventajas de la planeación y el presupuesto:

Dependen de la información que se dispone al momento de elaborarlos
Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes lo determinan
Son solo una herramienta, no sustituyen a los gerentes
Depende de que tan comprometido esté el presonal de la empresa para cumplir con las metas
Los beneficios de planificar y presupuestar no se ven inmediatamente, hace falta tiempo, en ocasiones algunos años para recoger los frutos.

 

Clasificación de los Presupuestos

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista.

Según la flexibilidad: -Rígidos, estáticos, fijos o asignados

No se permiten ajustes.

-Flexibles o variables

Pueden adaptarse a las circunstancias que surjan.

Según el periodo que cubran: -A corto plazo

Se planifican para cumplirlos en menos de 1 año.

-A mediano plazo

Se planifican para cumplirlos en más de 1 año.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa: -De operación o económicos

Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el periodo siguiente al cual se elaboran, se resume en un estado de pérdidas y ganacias proyectados.

-Financieros (tesoreria y capital)

Incluye el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance.

Según en el sector en el cual se utilicen: -Público

Cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

-Privado

Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las actividaes empresariales.

 

Mecánica, Técnica y Principios en la Confección del Presupuesto

Los tres aspectos que son la base de apoyo del trabajo de quienes participan en las diferentes etapas del ciclo presupuestal son:

Los medios mecánicos empleados

Se refieren al diseño de formas y/o cédulas presupuestarias para la recolección de información y los medios técnicos utilizados para el cálculo matemático.

Las técnicas de elaboración

Son el conjunto de procedimientos utilizados para desarrollar la actividad, que pueden provenir de la experiencia o de las investigaciones realizadas en el desarrollo del trabajo

Los principios que sustentan la validez de los mismos

Sirven de guías específicas o de moderación de criterio de la persona encargada de elaborar el presupuesto. Existen cinco grupos: de previsión, de planeación, de organización, de dirección y de control.

 

Objetivos a largo plazo, estrategias, políticas y control versus áreas funcionales de la empresa

Uno de los aspectos más importantes por analizar en las organizaciones actuales es que éstas tienen su razón de ser, fijan objetivos, formulan estrategias, definen políticas y controlan sus recursos en sus diferentes áreas de operación.

En la planeación se definen: misión, objetivos, estrategias y políticas para cada área funcional, y se destaca el presupuesto como parte fundamental, además se controla para medir y evaluar todo el preceso de planeación.

Si se funciona con este esquema es de esperar que las organizaciones obtengan buenos resultados.

 

Conclusiones

El papel desempeñado por los presupuestos ha sido muy importante, los pronósticos relacionados con el manejo del efectivo ayudan a prevenir situaciones de insolvencia, problemas de liquidez y permiten evaluar cualquier inversión.

La planeación y el control, como funciones de la gestión administrativa, son rasgos esenciales del proceso de elaboración de un presupuesto. Toda empresa está interesada en el planeamiento y en la utilización eficiente de sus recursos, es por esto que se debe hacer un presupuesto.

Quienes emplean el presupuesto como herramienta de dirección de sus empresas obtendrán mayores resultados que aquellos que se lanzan a la aventura de manejarlas sin haber previsto el futuro.

Mientras más involucradas estén las personas que ejecutarán los planes, en la elaboración y la planificación del presupuesto, habrá más posibilidad de éxito, se obtendrán mejores resultados, porque existirá un compromiso entre todos los integrantes de una empresa para lograr los objetivos trazados.

 

Bibliografia.

Ley Orgánica de Régimen Presupuestario
Gaceta Oficial De La República de Venezuela, N° 5358. Junio 1999
Revista de la Asociación Interamericana de Presupuesto Publico. N° 8. Centro de documentación ASIP, Venezuela 1977.
Revista de la Asociación Interamericana de Presupuesto Publico. N° 11. Centro de documentación ASIP, Venezuela 1979.
Asociación Venezolana de Presupuesto Público. "Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Presupuesto Venezolano". 3ra. Edición

Infografia

http:/badellgrau.com/habilirp.html
OCEPRE
http://www.ocepre.gov.ve/
More Results From: www.ocepre.gov.ve
Qué es Cordiplan
... Usted puede revisar el texto completo del Decreto de Creación
de Cordiplan y su Reglamento Orgánico. ...
http://www.mpd.gov.ve/cordiplan/quees.htm
More Results From: www.mpd.gov.ve