TRABAJO 4

 

MARCO LÓGICO

Por:

Enrico Borelli

Elsa Lozada

Ana María Mejías

Milagros Mejías

INTRODUCCIÓN

Es frecuente toparnos, en nuestra vida diaria con la necesidad de realizar la planificación y el presupuesto de una situación en especial, y nos hemos dado cuenta que es necesario tener una estrategia para que "las cosas salgan bien". Pero también no hemos encontrado que no siempre es tan sencillo establecer esa estrategia y muchas veces hay que saber con claridad como realizar dichos planes.

A nivel organizacional resulta, por supuesto, mucho más complicado tener un  sistema de planificación eficiente que finalice en proyectos ejecutables. En una organización son muchos los aspectos que se deben tomar en cuenta para planificar y además son muchas la áreas que requieren de esa planificación.  Por ésta razón se han establecidos departamentos especializados en desarrollar los planes a ejecutar con sus respectivos presupuestos.

Cuando estamos frente a una organización grande, tal como el Estado, o grandes corporaciones, éstos departamentos, se especializan no solo en el planeamiento, sino en desarrollar o  estudiar el método más eficiente para la elaboración de un plan acompañado de su respectivo presupuesto.  La improvisación o la tendencia que en ocasiones ha existido de realizar y ejecutar proyectos planificados hasta tanto hallan recursos ha entrado en decadencia. No solo es necesario desarrollar proyectos, también es necesario establecer prioridades y además saber diversificar la problemática a resolver  para poder asegurar la consecución de un objetivo a través pequeños proyectos de fácil alcance. Siempre hemos constatado que es mejor atacar varios problemas pequeños que uno grande.

La metodología para la realización de planes y presupuesto ayuda al establecimiento de metas y a organizar incluso el mismo proceso de planificación  y presupuesto.

Tener criterios claros también ayuda a unificar los procedimientos y pasos para la elaboración de los planes o proyectos y su presupuesto. De ésta manera todas las partes de la organización tendrá una única manera de proceder, pudiendo se establecer una política y una línea de acción general.

 

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

MARCO LÓGICO

 Concepto:

Es una herramienta que puede ser utilizada en cualquiera de las etapas de un proyecto, esto abarca la conceptualización, diseño, implantación o ejecución, y la evaluación del desempeño de todas y cada una de las etapas del mismo, incluyendo los resultados finales. 

El propósito de este método es facilitar y ayudar, porque, a través de él se logra una adecuada estructuración del proceso de planificación  y comunicación  de información importante e indispensable para un adecuado desarrollo del proyecto.

El método del marco lógico surge para satisfacer las necesidades de: Establecer precisión en la elaboración de objetivo general y específico de un proyecto, de aclarar los roles y responsabilidades del gerente del proyecto, y por ultimo, necesidad de tener  una retroalimentación para la comparación  y evaluación del proyecto ejecutado contra el planeado y de esta manera poder determinar la desviación del mismo.

 

Ventajas:

 Las ventajas de utilizar el Marco Lógico se pueden resumir de la siguiente forma: 

Permite realizar un análisis de la relación medios/fines de las actividades del proyecto que van a producir resultados o productos necesarios para contribuir al  logro de un fin.
Especifica de una forma precisa las actividades a realizar, así como los costos asociados a las mismas.
Toma en cuenta los riesgos principales o supuestos, que pueden desviar o comprometer la culminación exitosa del proyecto.
Por otra parte, un proyecto realizado con la metodología del marco lógico, sirve como testimonio de experiencia y puede ser usado como referencia.

 

Estructura:

 El método se estructura y desarrolla en una matriz cuadrada de orden cuatro.  Tal como se muestra en el siguiente cuadro. 

LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

ENUNCIADO O RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

El Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector.

Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicas en términos de cantidad, calidad y tiempo. (grupo social y lugar, si es relevante).

Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la "sustentabilidad"   (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.

PRODUCTO O PROPÓSITO

El Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

Los indicadores a nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.

Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.

COMPONENTES

Los Componentes son las obras, servicios, y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)

Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.

Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc.

Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo.

ACTIVIDADES

Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada Componente.

Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto.

Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora.

Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes del proyecto.

 

Evaluación y aprobación de proyectos:

Consiste en todas las tarea que se incorporaron en la etapa de diseño y que estaban destinadas a garantizar la evaluabilidad del proyecto y permite: 

Asegurar que la estrategia de ejecución y proporciona criterios adecuados para el seguimiento y evaluación.
Identificar fallas en el diseño y plan de ejecución.
Ayudar a asegurar la calidad técnica del proyecto.
Examinar continuamente los supuestos del  proyecto.
Verificar si los componentes resultaran en el logro de los componentes o productos de acuerdo a la forma planificada.
Asegurar que se estén siguiendo los pasos del marco lógico.

El Marco Lógico pretende analizar un problema real a través de la elaboración de un plan, el cual tiene asignado un presupuesto para la resolución del mismo. 

Este es un ejemplo de la matriz que se usa para vincular las directrices del Plan Nacional aplicando Marco Lógico.

 

PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL

El Plan Operativo Anual Nacional (POAN) contiene los bienes servicios y demás productos a través de los cuales los Ministerios materializan los resultados anuales de la acción estratégica del gobierno, en los ámbitos de los social, económico, territorial, político e internacional del país, a los fines de superar los problemas y obstáculos del desarrollo y dar respuestas más efectivas a las necesidades y demandas actuales de las mayorías nacionales.

Líneas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Las directrices estratégicas son establecidas por el Gobierno Nacional y de allí se deriva a los demás niveles de la pirámide.  Todo producto que se obtenga debe estar alineado con dichas directrices.

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRAL (CORPOCENTRO)

Objetivo

Promover el desarrollo integral de la Región Central, dentro de los lineamientos del Plan de la Nación.

Funciones

Promover la información de nuevas empresas y el mejoramiento de las existencias, en especial las orientadas al sector agrícola, al agroindustrial y las de servicios, para lograr la más productiva utilización de los recursos, en armonía con los lineamientos del Plan de la Nación.
Estimular la participación activa de todos los grupos sociales en el desarrollo regional.
Promover el establecimiento de instituciones financieras en la región.
Auspiciar la promoción institucional del ahorro regional y su canalización hacia planes y programas de inversión en función del desarrollo diversificado de la economía de la región.
Coordinar con los organismos nacionales, estatales y municipales correspondientes, la elaboración de los proyectos de leyes, planes y programas que se indican en los planes de Desarrollo de la Región.
Elaborar estudios y proyectos así como coordinar e impulsar aquellos que se formulen atendiendo a la situación económica y social de la región.
Prestar asistencia técnica a las empresas establecidas y por establecerse en la región, mediante convenios suscritos en cada caso, y de acuerdo a los lineamientos del plan de la nación.
Proponer a los organismos competentes planes y programas que tiendan a lograr un racional desarrollo urbano, industrial y agrícola, así como aquellos que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida.
Evaluar los recursos naturales de la región y promover los estudios y planes necesarios para su utilización y conservación.
Promover programas de desarrollo económico en la región mediante convenios entre los consejos municipales, los gobiernos estatales y cualesquiera otros organismos públicos o privados.
Promover el desarrollo armónico de la región, propiciando la ordenación de las actividades económicas y de la población, especialmente en aquellas áreas conflictivas, proponiendo asimismo programas de desarrollo integral, particularmente en la zona sur del edo Aragua  y en todo el estado Cojedes, de acuerdo a vocación y potencialidades.
Promover la capacitación de recursos humanos .
Propiciar la ejecución de programas regionales del sector público a través de empresas locales.          

 

 

CONCLUSIÓN

Como lo hemos recalcado la implementación de la metodología adecuada garantiza la factibilidad de ejecución. En particular el método de Marco Lógico ofrece una metodología acertada para la elaboración de planes y presupuestos en general. Ofrece un camino a seguir que considera  la  capacidad de ejecución de los proyectos planteados, considerando la parte presupuestaría.

Marco Lógico es una metodología clara que puede encaminar los problemas y las necesidades hacia soluciones sencillas. Se basa en la división y subdivisión de los problemas en varias metas sencillas fácil consecución. La filosofía en la que se sustenta es en resolver los problemas de forma seccionadas. Realizar ésta división de la problemática ayuda a dirigir los esfuerzos garantizando que cada área en la que se realizó la división, cuente o esté desarrollado por especialistas. Una vez que todas las áreas se resuelvan, es de suponer que el conjunto estará resuelto.

Aplicar Marco Lógico ayuda a analizar las situaciones para que de una manera sistemática se identifiquen su causas y efectos, esto permitirá plantearse una serie de pequeños objetivos, que nos llevaran al planteamiento de proyectos ejecutables con su consecuente levantamiento presupuestario. La matriz que debe levantarse ayuda abordar el problema  guiando al planificador de manera que éste, de forma sistemática logre identificar causas efectos , logros y medios del problema planteados, todo esto enmarcado dentro de las estrategias y directrices dictadas por la gerencia. De ésta manera todos los planificadores, así estén atacando áreas diferentes , tendrán una misma línea de acción establecida por la gerencia.

 Hay que destacar que Marco Lógico es una metodología a seguir para realizar un plan y por ello es aplicable en cualquier área. De hecho aún cuando Marco Lógico fue diseñado para el área gubernamental, es un método  perfectamente aplicable en cualquier corporación y para el desarrollo de cualquier plan. Una vez identificado el desequilibrio de la empresa se puede desarrollar la matriz de Marco Lógico, para plantearse los objetivos y sub-objetivos que nos llevaran a la elaboración de proyectos y sus respectivos presupuestos.

BIBLIOGRAFÍA

TALLER PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL (POAN) Y PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2002-MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
PLAN OPERATIVO ANUAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2002-CORPOCENTRO
LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001-2007
http://www.bgr.com.ec/Proyectos/ML.htm#1
http://www.zabalketa.org/inter.htm# (Encontrará documentos técnicos en forma comprimida relacionados con Marco lógico).
Metodología del Marco Lógico. http://www.mpd.gov.ve/cti/anexoii.htm