Trabajo 2
Home Internet Curriculum SPP LyN Psicoingenieria Estrategias

 

El Conflicto

Por Milagros Mejías

Conceptos de Conflicto

"Es la tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen mutuamente y surge cuando las respuestas de comportamiento, necesarias para satisfacer una motivación, no son compatibles con las requeridas para satisfacer otra", (Sigmund Freud)

Analizando este concepto desde el punto de vista motivacional, podríamos hablar de la jerarquización de las motivaciones según Abraham Maslow, el estableció un orden para las necesidades humanas que fué el siguiente:

  1. Fisiológicas
  2. De Seguridad
  3. Amor y sentimientos de pertenencia
  4. Prestigio, competencia y estima sociales
  5. Autorrealización
  6. Curiosidad por comprender el mundo cicundante

Cada persona dentro de este esquema posee jerarquizadas sus necesidades con su propio criterio y lo que les importa muchísimo a unas personas a otras les parece irrelevante.

Como cada ser humano es único, sería inocente pensar que el conflicto no puede existir.

El conflicto es inherente a la vida de todo individuo y por ende de toda organización.

Lo normal es vivir en medio del conflicto ya sea interno o externo porque sin el conflicto no habría oportunidad para el crecimiento tanto del individuo como de la organización.

“Es un desacuerdo entre dos o más miembros de una empresa u organización debido al hecho de que han de compartir recursos escasos, también puede originarse del hecho de que poseen estatus, metas, valores o ideas diferentes”, (Antonio Lucas Marín)

En este caso cada miembro procura hacer que su causa o punto de vista prevalezca sobre la de los demás.  Existe miedo de perder terreno o de ceder posiciones. 

El témino de “recursos escasos” significa que los bienes no serán repartidos equitativamente y cada miembro lucha o debe luchar por quedarse con el pedazo más grande.

Los conflictos originados por status, metas, valores e ideas diferentes, se pueden ilustrar con el hecho que muchas personas prefieren tener una cargo de jefe, gerente o superintendente para sentirse realizados, a otras personas los mueve más el dinero y no les importa el cargo que ocupen siempre y cuando estén bien pagados.  Este es el caso de los ascensos que no conllevan a un aumento de sueldo, sino un aumento del status del cargo, en el caso de la persona que su meta sea ganar más dinero, le importa un bledo este tipo de ascenso, en cambio a la persona que le importa más el status se sentiría muy complacida con el nuevo cargo.

En cuanto a los valores se puede decir que una persona que no le guste mentir no se sentirá bien dentro de una organización en la cual se le incite a engañar a otras personas, bien sea a los clientes o miembros de la misma organización.

Los conflictos originados por ideas diferentes son los más típicos y muchos autores dicen que son necesarios, hay un dicho que dice: “Si dos personas dentro de una organización están siempre de acuerdo, entonces una de ellas está sobrando”.  Esto ilustra el hecho que gracias a las diferencias de ideas la organización crece y se desarrolla.

“Negociación en la que los protagonistas tienen intereses y metas opuestos.  Lo que uno desea se opone y frustra lo que otros quieren.  Aunque tengan un interés común en llegar a un acuerdo, tienen intereses competitivos respecto a la propuesta que deberá adoptarse”,  (Dean Tjosvold)

En este concepto resalta que los protagonistas del conflicto pueden tener un interés común, pero no se ponen de acuerdo en la forma de resolverlo.

Un ejemplo de esto lo podemos ver en las discusiones de contratación colectiva entre sindicatos y patronos.  Ambas partes quieren finalizar las discusiones, pero no están de acuerdo en todas las claúsulas del contrato, porque en muchas ocasiones sus intereses y sus metas son opuestas.

Muchas veces el conflicto surge por el hecho de que una persona realizó primero lo que otra estaba planeando hacer, esto por supuesto frustra los planes de esta persona y le crea un conflicto.  Este es el caso del puesto que queda vacante dentro de la organización y en vez de ocuparlo con personal de la misma empresa, contratan a una nueva persona para ocupar el cargo.  Todos los individuos que aspiraban a ese cargo no verán con buenos ojos al nuevo empleado aunque éste no tenga la culpa de nada.

Otra aspecto resaltante de este concepto es el uso de la palabra “negociación” para definir conflicto, esto ilustra el hecho de que los conflictos son negociables y de que cada situación conflictiva debemos procurar convertirla en una experiencia positiva. 

Queda claro que no todo los conflictos se pueden negociar y que tampoco todos los conflictos se pueden convertir en una experiencia positiva, pero al menos esa debe ser la intención cuando se maneja la resolución de conflictos.

Ejemplos

1)      Una situación conflictiva donde exista la sensación real de que hay intereses en peligro

 Una pareja cuando está en proceso de divorcio y exista disparidad de criterios en cuanto a la patria potestad de los hijos y la repartición de los bienes.

En este caso los intereses en conflicto son del tipo emocional-afectivo, de seguridad, de pertenencia, económicos y de justicia.

2)    Una situación conflictiva donde exista la suposición de que hay intereses en peligro

El caso de una empresa que tenga un proveedor que casi siempre entrega tarde la mercancía.  Cuando el proveedor está retrazado de nuevo el cliente piensa que es por irresponsabilidad  del proveedor, pero esta vez la mercancia no pudo ser entregada a tiempo por causas ajenas al proveedor (hubo una huelga en el almacen de la empresa del cliente y el proveedor no pudo entregar la mercancia a tiempo).

En este caso los intereses supuestamente en conflicto son del tipo de credibilidad, productividad, económicos. 

3)    Una situación conflictiva donde exista la posibilidad futura de que haya intereses en peligro

Cuando se firma un contrato por la recepción de un servicio de acceso a Internet por banda ancha, hay algunas empresas que no garantizan por escrito, que el servicio estará disponible las 24 horas.

Esto traerá como consecuencia que en caso que se presente una falla y la empresa no pueda prestar el servicio, no habrá forma de recibir indemnización por la no prestación del servicio.

En este caso los posibles intereses en conflicto son del tipo de eficiencia, confianza, credibilidad, responsabilidad y económicos.  

Bibliografía

Lucas Marín, Antonio “ Sociología para la Empresa”, Mc Graw-Hill, 1994.

Tjosvold, Dean “El conflicto positivo en la organización”, Addison-Wesley Iberoamericana, 1993.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000