|
FACTORES
A CONSIDERAR ANTES DE LA APERTURA DE UN CONSULTORIO
DENTAL |
|
Cuando Ud. se plantee crear o modificar una clínica dental,
debe tener en cuenta los siguientes factores: |
|
BUSQUE
LA DIFERENCIACIÓN COMO FACTOR DE ÉXITO
|
Donde situar su clínica.?
Buscar una práctica
individual o en asociación.?
Crear una clínica
nueva o comprar/ alquilar una ya en funcionamiento.?
Como valorar el
alquiler de la clínica o de parte de ella.
Buscar una relación
de colaboración.?
Buscar una relación
de asociación.?
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES.
COMO
HACER UN PRESUPUESTO DE INSTALACIÓN DE SU CLÍNICA.
FACTORES A
CONSIDERAR ANTE LA CREACIÓN DE UNA CLÍNICA DENTAL
PLAN DE CREACIÓN
DE UNA EMPRESA: nuestra clínica.
LA DIFERENCIACIÓN COMO FACTOR DE ÉXITO
Recuerde que
su clínica es una empresa de servicios. Nadie crea empresas por que sí, sino
que se crean buscando una rentabilidad. El hecho de haber acabado la
licenciatura o la especialidad no es razón suficiente para montar una clínica.
Los deseos lícitos de trabajar y de trabajar para uno mismo, no han de evitar
seguir todos los pasos imprescindibles para conseguirlo con unas mínimas garantías.
Y si el razonamiento nos hace dudar de la rentabilidad de nuestra empresa, más
vale no empezarla y dedicar nuestros esfuerzos en otro sentido.
Sobretodo en las
grandes ciudades la masificación de clínicas dentales y el alto coste de
instalación - factores inmobiliarios más la infraestructura para empezar a
trabajar - hacen difícil que un profesional pueda empezar a trabajar
individualmente con una razonable posibilidad de éxito al acabar sus estudios.
La inversión que
hay que realizar actualmente es alta, como también lo es la competencia. La
conclusión es clara: es difícil empezar y es difícil abrirse camino.
Si quiere empezar a
trabajar - o continuar haciéndolo - con garantías de éxito Ud. debe
DIFERENCIARSE Ud. Y SU CLÍNICA CON RESPECTO A SU COMPETENCIA
Vea como
diferenciarse no es difícil, no es caro y reporta unos beneficios importantes.
Piense:
-¿Qué sabe
hacer mejor que los demás?:
-¿Por qué su clínica
es o puede ser diferente a la de los demás.?
Recuerde que no se
trata de tener la mejor clínica del mundo ni tan siquiera de su ciudad
implemente se ha de intentar tener la mejor clínica del segmento de población
seleccionado.
Sean cuales sean las
motivaciones personales de cada profesional, si no obtiene Ud. unos beneficios a
largo plazo, su clínica desaparecerá sea cual fuere el motivo que le impulso a
crearla.
Las intenciones que
se tienen al montar una clínica, se han de definir antes de hacerlo de manera
detallada y por escrito.
Existen muchas
cuestiones a resolver antes de instalarse. Se ha de decidir si comprar, donde
comprar... y un largo etcétera de decisiones muchas de las cuales serán
determinantes para la consecución del éxito.
El factor ubicación
es un factor diferencial importante en una empresa de servicios como su clínica
dental, sobre todo si hemos decidido situarnos en una gran ciudad.
Los factores que
responden a esta pregunta son diversos y muy a menudo personales: Desde un punto
de vista empresarial la localización debería estar determinada por las
necesidades de mercado: colocarse allá donde se necesita una clínica dental y
donde están los pacientes - mercado - a quienes dirigimos nuestra oferta. Es
cierto que después influyen factores personales que distorsionan la decisión,
pero Ud. debe considerar lo siguiente:
COLOCARSE EN UNA
CIUDAD GRANDE, PEQUEÑA O PUEBLO
La primera decisión
es si colocarse en una gran ciudad, pequeña ciudad o pueblo. Cada opción tiene
sus ventajas y sus inconvenientes, pero sea cual sea la decisión, antes de
tomarla reflexione sobre los siguientes puntos:
- En su
lugar de origen o de residencia, Ud. tiene una fuente importante de pacientes en
sus relaciones sociales. Intente no desaprovecharla.
Factores a
considerar al instalarse en una gran ciudad:
- El número
de odontólogos es superior.
- La demanda es
mayor y podemos acceder a más pacientes.
- La formación
continuada es más fácil.
- Existe más oferta
de protésicos y depósitos dentales.
- Existen más
posibilidades de práctica como especialista.
Factores a
considerar al instalarse en una ciudad pequeña o pueblo:
- El montaje de la
clínica y sus gastos fijos habitualmente serán más baratos.
- La calidad de vida
es superior.
- La relación
personal que se establece entre el profesional y sus conciudadanos es más
intensa y facilita la relación profesional.
- Existe menos
competencia y muchas veces hay profesionales ya mayores sin ningún criterio de
márketing.
- Es más fácil
diferenciar la oferta odontológica.
- Se dificulta
enormemente la práctica como especialista exclusivo.
- La formación
continuada exige esfuerzos y es cara por desplazamientos.
EN QUE ZONA
SITUARSE
Una vez tomada la
decisión hay que especificar más: en qué zona nos situamos.? Por supuesto que
esto tiene más importancia en una gran ciudad.
-
Busquemos la zona en donde vive nuestro mercado objetivo. (Personas que
pretendemos captar como pacientes). Si por Ej. somos ortodoncistas
exclusivos una buena zona será un barrio con muchos colegios. - En las
grandes ciudades suele existir una segmentación muy clara de sus
habitantes según su poder adquisitivo. A mayor sea este poder, mayor serán
sus expectativas odontológicas y mayor serán sus exigencias. Esto pasa
tanto en la gran ciudad como en las pequeñas poblaciones, pero en general
los conocimientos y expectativas de tratamientos son mayores en la ciudad. - Las personas
de clase media / media-alta son las que más gastan en la conservación de
su salud bucal. Una clínica en una zona deprimida de la ciudad es mucho más
difícil de levantar ni aún bajando los precios a nivel del barrio. - El tipo de
odontología que somos capaces o pretendemos alcanzar, ha de estar a nivel
de la zona elegida. - Busquemos
una zona nueva o en expansión con próxima llegada de población, con
matrimonios jóvenes y alta natalidad y con servicios cercanos (bancos,
comercios, grandes almacenes...) que supongan una afluencia de público a
la zona, que pueda servir como fuente de pacientes. - Ha de estar
bien comunicada: ha de tener transporte público y facilidades de
aparcamiento. - Si se trata
de una población pequeña, hay que procurar que sea núcleo de una
comarca: que atraiga pacientes por sí misma: mercado, hospital, etc. |
COMO EMPEZAR SU
PRÁCTICA
Esta es la
gran problemática del profesional que empieza y la del profesional con años de
ejercicio que decide una reorientación de su empresa. Muchos son los factores
que intervienen en la decisión, pero el más habitual es el coste enorme que
supone la iniciación de una clínica.
Optando por
una práctica individual o en asociación con otros profesionales.
Los factores
para tomar una decisión de este tipo son a dos niveles: personales y económicos.
Vamos a enumerar algunas de las motivaciones que nos pueden hacer optar por una
de ellas:
Motivos para decidirse por una práctica
individual:
-Nuestro carácter individualista no nos va a
permitir compartir el trabajo con otros profesionales.
- Vemos demasiadas dificultades para establecer unas
correctas relaciones profesionales: partición profesional, económica,
responsabilidades...
- La población donde nos instalamos no es suficiente
como para beneficiarnos de las ventajas que supone una asociación profesional.
- El ser especialistas hace que nuestra fuente de
pacientes sea de profesionales generalistas que no nos enviarían pacientes si
trabajásemos en asociación.
Motivos para decidirse por una práctica en
asociación:
-El trabajo en equipo crea una mejor dinámica
personal y profesional por compartir conocimientos y problemas.
-Se adquiere una mejor calidad de vida, por
poder repartir el trabajo y las urgencias.
-Se puede trabajar a modo de especialista,
aunque sea simplemente repartiendo el trabajo según las preferencias y
habilidades de cada profesional.
-Se produce una repartición de gastos y de
riesgo.
-Se mejora la rentabilidad /gabinete por
poderse conseguir una máxima ocupación de los sillones.
Motivos para optar por una práctica
individual o en asociación.?
-Aspectos a considerar al montar una clínica
nueva:
-Se parte de cero: se definen las diferentes opciones
que se han ido explicando según el gusto del profesional.
-Se hace la distribución de la clínica sin ningún
impedimento previo (conducciones...)
-No se incorporan hábitos de pacientes y de
profesionales anteriores.
-No se incorpora el posible fondo de comercio de
una clínica anterior.
-No se ha de pagar el beneficio que pretende obtener
el profesional que vende.
-Posiblemente se montará con un equipamiento más
moderno y unas ideas de ergonomía más avanzadas.
-Aspectos a considerar al comprar o alquilar
una clínica ya en funcionamiento:
-La máxima ventaja es incorporar el fondo
de comercio de la práctica anterior, siempre que haya sido una clínica con
una correcta gestión y práctica (de un valor comercial intangible alto).
-Se cuenta con una clientela desde el
principio.
-La clínica obliga a incorporar algunos de los
objetivos de la práctica anterior. Es muy difícil cambiarlo todo.
-La distribución de salas es habitualmente
forzada por las conducciones, aspiraciones etc...
-Raramente será una clínica moderna y con
criterios ergonómicos en su distribución.
TIPOS DE
RELACIÓN PROFESIONAL:
Si optamos por
una práctica en asociación, es importante conocer los tipos de relación que
podemos seguir.
La tendencia
de la profesión es hacia un decrecimiento de la práctica individual y hacia un
aumento del número de profesionales que se unen en su práctica. Esto hace que
sea cada vez más interesante conocer que tipos de relación interprofesional
podemos llevar.
Así podemos
clasificar los tipos de relaciones interprofesionales de la siguiente manera:
RELACION DE
COLABORACION.
No existe
relación de sociedad, solo se busca una ayuda retribuida.
Definición de un
colaborador: Podemos definir a un colaborador como un profesional que trabaja
para otro por una compensación acordada sin una participación real en el
negocio, ni en gastos ni en beneficios. Propiamente no existe una relación de
sociedad.
Motivaciones para
buscar un colaborador
Algunas de las
principales razones por las cuales un profesional ya establecido busca
colaboración son:
1.-Aliviar
una carga excesiva de pacientes.
El tener una lista
de espera grande es malo para la clínica. Los pacientes tienden cada vez más a
aumentar sus exigencias con respecto a sus derechos. Y uno de sus derechos es
ser tratado dentro de en un período de tiempo razonable.
2.-Buscar
un especialista o un generalista.
Se pretende aumentar
la oferta buscando un colaborador especialista que le haga la ortodoncia etc...,
o también está el caso del profesional que busca un generalista que le permita
actuar como especialista.
3.-Aumentar
la oferta temporal de la clínica.
Al aumentar el
horario de la clínica en noches, fines de semana... supone aumentar el servicio
a nuestros pacientes. Para hacerlo sin perder la vida en ello, es necesario
buscar una colaboración.
4.-Idea
de retiro o venta de la clínica.
Profesional
con idea de retirarse o de vender la clínica y que busca a alguien que una vez
formado pueda quedarsela sin sufrir un trasbase traumático de pacientes.
5.-Diversificación
de riesgos.
Profesional que
pretende dejar algunos días u horas su clínica para dedicarse a otra clínica
o actividad. Estas horas estarán ocupadas por el colaborador.
VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE UNA COLABORACION
VENTAJAS PARA EL
TITULAR
Se comparten
responsabilidades.
Se aumenta la
productividad y los ingresos.
Puede mejorar su
calidad de vida.
VENTAJAS PARA EL
COLABORADOR
Obtiene manos y habilidad administrativa. Obtiene
soltura en el trato personal con los pacientes y con el personal
auxiliar. Gana tiempo
para fijarse objetivos profesionales. Le cubre la
transición de la facultad a la empresa privada. A todo recién
licenciado nuestro consejo personal es que esté un período de tiempo
suficiente -mínimo dos años- trabajando junto a otro profesional, ya
experto, que le asesore técnica y administrativamente. |
INCONVENIENTES
Se necesita una mentalización por parte del dueño
para no sentirse "invadido" en su intimidad.
Muchos pacientes tienen una idea de exclusividad con
su dentista. No se visitan en la clínica tal o cual, sino con el Dr. Pérez...Esto
dificulta la transmisión de pacientes. Este punto dependerá en gran manera de
la antigua relación del profesional titular con sus pacientes.
Se plantean posibles problemas de relación humana
colaborador - profesional, colaborador - personal auxiliar.
El titular, asume el riesgo de no poder conocer las
posibles limitaciones técnicas y personales del colaborador, limitaciones que
se trasmitirán a los pacientes y por tanto a la clínica.
El colaborador asume el prestigio de la clínica.
Tanto si es bueno como malo.
El colaborador está en una etapa de transición,
pueden no importarle los resultados de los tratamientos a largo plazo, puesto
que posiblemente ya no esté en esa clínica.
REDACCIÓN DE UN CONTRATO PERSONAL
En cualquier caso se aconseja siempre
suscribir un contrato personal de manera que se aclaren los posibles tipos de
discusión previamente. Un ejemplo sería:
-FECHA DE INICIO DE LA RELACIÓN -HORARIO
LABORAL -DESCRIPCIÓN
DEL TRABAJO: -Trabajo solo o con más dentistas. -Trabajo en uno o más sillones. -Personal a su disposición. -Cubrirá urgencias o no. -FORMA DE
PAGO DE LOS HONORARIOS. -Un sueldo -A porcentaje sobre: -Lo producido. -Lo cobrado. Se hace partícipe de la gestión
de los cobros. -Forma de pago en trabajo de prótesis. Se
descuentan los costes antes o después de descontar el porcentaje? -RETENCIONES
FISCALES. -PERIODICIDAD
DE COBRO: diaria, semanal, mensual... -SE TRATAN
PACIENTES DE SEGUROS DENTALES EN LA CLÍNICA?. Como
se cobran? -PERÍODOS
DE VACACIONES. -AUTORIDAD
SOBRE EL PERSONAL AUXILIAR. -HAY
LIBERTAD DE ADQUISICIÓN DE MATERIAL FUNGIBLE.? -DURACIÓN
INICIAL DEL ACUERDO. -RESPONSABILIDADES
POR RESCISIÓN UNILATERAL. -HAY
POSIBILIDADES DE SOCIEDAD FUTURA.? -POSIBILIDAD
DE UN PERÍODO DE PRUEBAS Donde se
compruebe la compatibilidad personal y profesional de los dos
profesionales. |
De cualquier manera tenga en cuenta siempre
que:
COMPRENSIÓN Y CONFIANZA MUTUAS SON LA CLAVE
PARA EL ÉXITO DE UNA COLABORACIÓN.
Cada cual debe saber y explicar lo que busca y
lo que ofrece a corto y largo plazo, esta es la única manera de evitar
malentendidos y desengaños.
La relación de colaboración, puede acabar
frecuentemente en una opción de asociación o compra por parte del colaborador,
esta opción mejoraría el rendimiento del colaborador en la clínica.
RELACIÓN DE ASOCIACIÓN.
Crear una sociedad supone mucho más que unir
fuerzas con otro dentista. La implicación es mucho mayor que en la colaboración
y el paso atrás es mucho más complicado.
Una sociedad puede ser una empresa agradable o
una experiencia de lo más desagradable dependiendo de las medidas preventivas
aplicadas al inicio de la relación. Antes de asociarse piense en los siguientes
puntos y creará una sociedad que solo le dará satisfacciones.
POR QUE ASOCIARSE.?
Muchos dentistas aun no queriendo asociarse o
no estando psicológicamente preparados para compartir la práctica, establecen
acuerdos de sociedad porque sienten que no les queda otra opción. Esto pasa
tanto en odontólogos jóvenes como mayores. La asesoría objetiva recibida por
expertos en gestión dental, muchas veces no sólo le será útil; sino que
puede evitarle un desastre profesional, porque no dude que hay alternativas.
A QUIEN ASOCIARSE?: NO CONFIÉ SOLO EN SU
INTUICIÓN.
Ninguna sociedad sigue un patrón exacto, ni los
dentistas que la constituyen se rigen por los mismos criterios. Ante la búsqueda
de un socio considere como primera premisa las variables humanas. Si no
se fía personalmente de una persona, no se asocie a ella, siempre pensará que
le está engañando.
Los objetivos comunes y la compatibilidad son la bivalencia
que puede crear o destruir una sociedad.
Un concepto de la odontología antagonista, una visión
de como ha de ser la clínica opuesta... hacen imposible una sociedad. No dé
por hecho que su futuro socio piensa como Ud. Comente con él como cree que debe
ser la práctica antes de firmar nada.
También hay que remarcar que no siempre se ha de ver
la asociación entre profesionales, como la formación de un equipo de trabajo.
Es posible asociarse para la simple compartición de unas instalaciones sin unos
objetivos de práctica común.
TIPOS DE CONTRATOS.
Los acuerdos sobre sociedades dentales son formas muy
esotéricas de contratos, que difieren sustancialmente de los acuerdos
comerciales ordinarios.
El acuerdo apropiado debe ir a la medida de las
necesidades personales de los individuos participantes, esto hace que se
necesiten el asesoramiento de profesionales expertos en todos los ámbitos que
afectan: fiscal, legal, financiero..., recurra a ellos para atar todos los cabos
sin equivocarse. Una asociación mal orientada desde cualquiera de estos
aspectos, puede ser desastrosa para Ud.
El contrato ha de remarcar de manera muy clara tanto
los aspectos legales como los personales, esto evitará malentendidos. Así
aclare:
-CONTRIBUCIÓN DE CADA SOCIO A LA SOCIEDAD.
-RETRIBUCIONES.
-Porcentaje de los beneficios.
-Sueldo más beneficios...
-DERECHOS DE CADA SOCIO EN LA ADMINISTRACIÓN DEL
CONSULTORIO.
-Personal.
-Compras...
-DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES.
-Primeras visitas....
-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO, VACACIONES,
CURSOS...
-SITUACIÓN EN CASO DE INCAPACIDAD, DISOLUCIÓN,
MUERTE, RETIRO...
-Herederos...
-DEFINICIÓN DE LA LONGITUD DEL TIEMPO DE PRUEBA.
Recuerde que las buenas sociedades rara vez
son cuestión de suerte o azar
FORMAS LEGALES DE ASOCIACION
La sociedad es un contrato por el cual dos o más
personas se obligan a poner algo en común -dinero, bienes, servicios...- con
animo de compartir las ganancias. Existen diferentes clases, de las cuales las más
frecuentes en odontología son:
-SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. S.L
En una sociedad limitada el capital social
integrado por las aportaciones de los socios no podrá ser inferior a 500.000.-
Ptas y desde su origen deberá estar totalmente desembolsado. Los socios no
responden al cumplimiento de las deudas sociales y su número no puede exceder
de 50. El capital de la sociedad está dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles.
-SOCIEDAD ANÓNIMA. S.A.
El capital social de la sociedad anónima no
podrá ser inferior a 10.000.000 millones de pesetas. Este capital es dividido
en acciones las cuales pueden comprarse y venderse. Los socios no responden
personalmente de las deudas sociales contraídas por la sociedad.
En ambos casos se asigna a cada socio un número
de participaciones-acciones, según el tipo de sociedad, equivalente a su
participación en la sociedad. También en ambos casos es preciso llevar una
contabilidad.
Los beneficios obtenidos pueden ser
distribuidos a los socios o reinvertirse en la propia sociedad. En este momento
las sociedades están sometidas a menor presión fiscal que los profesionales de
la odontología. Existe un solo impuesto para las sociedades que es del 35%.
-SOCIEDAD EN RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL.
Es un híbrido entre una sociedad y la
realización de una actividad profesional individual. Opera como una sociedad
pero los beneficios se imputan a cada socio en proporción a su participación.
-SOCIEDAD PRIVADA.
Se trata de pactos privados entre los socios.
Permite diversas alternativas en su constitución. Los miembros que lo
constituyen fiscalmente son personas individuales y no socios. Puede servir para
resolver los aspectos operativos de funcionamiento de la clínica. Está
regulada por el Código Civil.
Podemos considerar básicamente dos casos frecuentes
de asociación:
A- DOS O MÁS PROFESIONALES SE UNEN EN
SOCIEDAD PARA MONTAR UNA CLÍNICA NUEVA O YA EN FUNCIONAMIENTO.
En este caso, se han de tener en cuenta los
factores personales y legales explicados hasta ahora. Habitualmente se tratará
de una sociedad de especialistas o de generalista y especialistas que se
complementan. También puede tratarse de profesionales de personalidad
complementaria; uno que disfrute de la clínica y aborrezca las labores de gestión
y administración y otro que le gusten estos aspectos.
De cualquier manera, se dividirán los gastos
según el porcentaje de acciones o participaciones que se determinen. Se ha de
tener en cuenta que si por cualquier razón -experiencia, edad, técnica,
pacientes que aporta...- el trabajo de uno de los profesionales se valora más
que el del otro, hay que considerarlo al principio, porque si por ej. el
porcentaje es al 50%, los beneficios serán también al 50%.
B- UN PROFESIONAL BUSCA UN SOCIO PARA SU CLÍNICA
YA EN FUNCIONAMIENTO.
En este caso el dueño se tiene que hacer las
siguientes preguntas: "¿Cuánto vale mi práctica?","¿En cuánto
puedo evaluar lo que ofrezco.?"...
¿A QUIEN DIRIGIMOS NUESTRA OFERTA.?
Hemos de considerar a toda la población
potencialmente usuaria del dentista como nuestro mercado potencial, pero hemos
de definir a qué espacio de este mercado dirigimos nuestra oferta odontológica,
es decir hemos de acotar el mercado. Para hacerlo reflexione sobre los
siguientes aspectos:
- El mercado natural
Se define el mercado natural como aquellos
pacientes que acudirán a nuestra clínica por una cuestión de proximidad
zonal: vecinos, personas que trabajen cerca, etc... Se define según la
localización de la clínica, y serán pacientes de diferente poder adquisitivo
según la zona, que tendrán unas expectativas y necesidades de tratamiento
diferentes.
- A quién dirigimos nuestra oferta.?
Se ha de definir un mercado objetivo: ¿Vamos a
dedicarnos a nuestro mercado natural, o a otros pacientes de diferente poder
adquisitivo.?
-¿Estamos preparados técnica y mentalmente
para satisfacer las necesidades de nuestro mercado.?
Existen dos casos extremos entre los cuales
existe un abanico de posibilidades:
-El profesional que trata unos pacientes de
alto poder adquisitivo con un nivel de exigencia muy alto. La calidad técnica y
comercial de sus tratamientos han de ser óptimas, y ha de estar preparado
psicológicamente para soportar el stress que ello supone.
-El profesional que trata a una población económicamente
menos favorecida y que ha de tratar a un gran número de pacientes hora durante
muchas horas al día para obtener un rendimiento económico aceptable. En este
caso su problema técnico será el trabajar a gran velocidad y deberá estar
preparado para superar el cansancio físico y el desánimo personal que esto
puede suponer.
NO DEBEMOS DIRIGIRNOS A QUIEN MAS NOS APETECE, SINO A
AQUEL MERCADO EN EL QUE TENEMOS MAS POSIBILIDAD DE
EXITO. |
En lo que resta de capítulo, vamos a utilizar
el poder de abstracción para ADELANTARNOS a los problemas que invariablemente
nos surgirán cuando la clínica funcione y a la vez pronosticar el éxito de
nuestra empresa antes de efectuar la inversión.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
Qué aspectos obstaculizan o facilitan el
desarrollo de la clínica en un futuro a corto y medio plazo.? Planteese lo
siguiente:
-QUE VA A OFRECER NUESTRA CLINICA QUE NO SE
OFREZCA AHORA EN EL MERCADO?
Parta de la siguiente base: actualmente es
poco aconsejable el crear una clínica que no ofrezca al mercado nada nuevo.
-PORQUE LOS PACIENTES VAN A ACUDIR A
NOSOTROS.?
Por precio: Podemos
ofrecer unos precios competitivos.?
-Va a ser el precio un factor determinante en
la decisión de nuestros pacientes.?
Por experiencia y fama:
-Tenemos una experiencia y preparación que
nos permite ofrecer una calidad técnica que cumpla las expectativas de nuestros
pacientes.? -Lo saben ellos?.
-Podemos darle a nuestros tratamientos una
calidad comercial óptima.?: conocemos las técnicas de venta en odontología.?
Por servicio:
-El personal, el profesional y la clínica...
presentan el aspecto que esperan nuestros pacientes.
-Toda la clínica: es amable, comprensiva y
atenta hacia sus pacientes.
-Esta la clínica bien comunicada y cercana a
nuestro mercado objetivo.
-Se cumplen unos horarios laborables acordes
con los horarios de nuestros pacientes?.
Recuerde siempre que el mercado es el que manda.
Intente hacer la suposición de pensar como será su mercado. Adáptese desde el
principio a las más que probables modificaciones de la conducta, necesidades y
exigencias del mercado que se avecinan. Servicios hoy excepcionales serán
habituales en un futuro inmediato. Las técnicas de márketing serán de
obligada aplicación para aquel profesional que quiera llevar su empresa a buen
término.
En su práctica habitual: márquese unos objetivos
económicos. El marcarse unos mínimos/período cuantificables, da unos buenos
resultados, ya que si por ejemplo no contabilizamos el número de primeras
visitas de la clínica y no nos preocupa que en vez de diez primeras visitas al
mes tengamos seis, será difícil que podamos hacer nada por aumentarlas.
Estos objetivos han de ser realistas y llevar un
ritmo de implantación según las necesidades de la clínica, se han de definir
de manera ordenada, por ejemplo: no podemos proponernos un número de pacientes
elevado en mantenimiento, antes de conseguir un numero elevado de primeras
visitas.
COMO HACER UN PRESUPUESTO DE INSTALACIÓN DE
UNA CLÍNICA DENTAL
Estamos creando un negocio y por tanto no podemos
disponer de un presupuesto ilimitado, ni aún en el supuesto que dispusiésemos
del dinero. Hemos de estudiar el rendimiento que se le puede obtener a la clínica
y según este, decidir el presupuesto, ya que si no es así estamos asumiendo un
riesgo excesivo.
Vamos a intentar calcularlo:
Los costes se dividen en costes de instalación de la
clínica y en costes de funcionamiento.
-COSTES DE INSTALACIÓN:
Los cálculos a efectuar son:
I. LOCAL/PISO
Existen tres posibilidades principales:
a) Piso propio:
Se ha de incluir el rendimiento que se obtendría
si se alquilase el piso a otra persona.
• Precio m2/año de la zona: _________
b) Compra piso
Puede comprarse mediante una hipoteca/préstamo,
o disponiendo de dinero propio. En este segundo caso se calculará el
rendimiento que daría este dinero a plazo fijo.
• Hipoteca anual _________
ó bien
• Intereses bancarios _________
c) Alquiler del piso.
• Precio alquiler _________
II. INSTALACIONES.
Mejoras del piso
para convertirlo en una clínica, o para mejorar la clínica ya
existente,-reparaciones necesarias.-
Coste mejoras ó reparaciones. _________
Coste equipamientos:
Los equipamientos se consideran amortizados a
los 10 años, por lo tanto todos los cálculos de costes anuales serán del
coste incluyendo los intereses del préstamo dividido por 10 años.
Si los equipamientos están valorados en X
pesos y pedimos un préstamo para comprarlos, su coste final será de X pesos más
la financiación. Este precio lo dividimos por diez y sabemos el coste anual de
estos equipamientos.
• Compra equipos y material odontológico
__________
-COSTES DE FUNCIONAMIENTO
• Gastos comunidad __________
• Agua, gas, electricidad __________
• Salarios __________
• Impuestos municipales __________
• Impuestos profesionales __________
• Cuotas profesionales. __________
• Seguros personales. __________
• Seguros clínica. __________
• Mantenimiento clínica __________
TOTAL __________
Ahora sabe lo que le costará tener la clínica
abierta mensual o anualmente.
A este coste añádale los costes variables:
material fungible, prótesis, material secretaría...., que se puede evaluar
habitualmente entre un 20-25% de la producción.
Por financiación entendemos la obtención de
recursos económicos que nos permitan atender a las inversiones necesarias para
la creación y/o funcionamiento de la clínica.
Dos son los tipos de financiación que podemos
considerar: financiación propia y financiación externa. Nos centraremos en la
financiación externa ya que será, normalmente, a la que tendremos que recurrir
y la que reviste unas características especiales.
1) FINANCIACIÓN PROPIA
La entendemos como la obtención de recursos a
partir del patrimonio del profesional. Existen varias maneras de obtenerla:
a)AUTOFINANCIACION:
mediante la reinversión de beneficios que se obtienen de la propia actividad.
Sería el caso del profesional que tiene una clínica ya en funcionamiento y con
los beneficios abre otra.
b)La obtención de SUBVENCIONES por parte de
estamentos públicos o privados.
c)La obtención de recursos mediante la asociación con
TERCERAS PERSONAS que aportan fondos a la sociedad como socios capitalistas.
En estos casos, no debemos olvidar que su
coste, frente a lo que normalmente se podría entender, no es nulo, sino que
supone un coste de OPORTUNIDAD en el caso de la propia inversión. Es
decir; se pierde la oportunidad de obtener unos intereses bancarios o de obtener
rendimiento por otra inversión, ó Un coste a RECLAMAR por dividendos
por el que aporta los capitales necesarios para la actividad, en el caso de un
socio.
2) FINANCIACIÓN EXTERNA
Por financiación externa entendemos la obtención de recursos financieros de terceros. Dentro de este tipo de financiación que es normalmente la que va a afrontar el profesional, estudiaremos las dos formas más comunes y generalizadas: el crédito y el leasing.
CRÉDITO
Consiste en la obtención de fondos de
entidades de financiación (bancos, cajas de ahorro y otros).
TIPOS DE CRÉDITOS:
-CUENTA DE CRÉDITO: Se
obtiene un límite de fondos, pero puede utilizarse según las necesidades. Solo
se paga por lo que se utiliza.
-PRÉSTAMO: Se obtiene una cantidad determinada a
devolverse según un contrato previo. Se paga por toda la cantidad.
PLAZO: Pueden obtenerse créditos a diversos plazos;
corto (menos de un año) medio y largo. Evidentemente tendremos en cuenta el
destino que vayamos a darle al crédito y nuestras expectativas de tesorería
futuras para seleccionar uno u otro tipo.
GARANTÍAS: Normalmente
las entidades que nos van a facilitar el crédito, exigirán de nosotros una
garantía.
Tipos de garantías:
-PERSONAL: (propia o de algún tercero)
-PIGNORATICIO: (se ponen en prenda del préstamo
títulos o otros activos).
-HIPOTECARIA: (se pone como prenda un bien
inmobiliario propio.)
COSTE: El
aspecto principal del crédito es su coste, que vendrá definido por los
siguientes aspectos:
-Tipo de interés del crédito, que
vendrá atendiendo al tipo de interés del mercado, la entidad de la que se
obtiene, las garantías que se dan y el plazo que se solicita. (Debemos de estar
atentos a los tipos de interés efectivos o T.A.E que en la actualidad las
entidades financieras están obligadas a informar ya que pueden variar
perceptiblemente del tipo nominal atendiendo a la periodicidad de su devengo.)
-Comisión de apertura del crédito.
-Comisión por el saldo no utilizado
en el caso de una cuenta de crédito.
-Corretaje y gastos de financiación
mercantil.
-Tasa por la valoración de las
garantías.
INCIDENCIA FISCAL: Los
intereses y gastos que pueden generar los créditos tienen la consideración de
gastos deducibles en el Impuesto sobre Sociedades.
Asimismo serán deducibles en el Impuesto
sobre la Renta de la Personas Físicas siempre y cuando el crédito esté
asignado específicamente a la actividad profesional.
EL LEASING
Es un instrumento financiero que consiste en el alquiler de bienes muebles e inmuebles ofreciendo una opción de compra al finalizar el contrato. Así el bien se obtiene mediante el pago de cuotas periódicas durante un plazo que viene a oscilar normalmente entre 2 y 4 años.
Las ventajas e
inconvenientes de este instrumento, en comparación con el crédito, son:
- No será
necesario presentar garantías ya que la propiedad del bien se mantiene por la
entidad del leasing.
- Se obtiene con mayor facilidad el 100% de la financiación.
- Fiscalmente se considera gasto deducible el
importe de las cuotas. Esto permite acelerar la deducibilidad final ya que el crédito
se amortiza en la vida útil del bien y aquí normalmente el período es más
corto.
- No sirve para obtener financiación de las
operaciones ya que debe estar adscrito a un bien concreto.
- El coste es generalmente superior a otros
tipos de financiación.
-
No se obtiene la desgravación por inversión (10%) del impuesto sobre
sociedades.
Dr. Marcos Rolando Forquera Flores