PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
(En la ciudad de Cochabamba- Bolivia)
Introducción
En
una gran cantidad de los países latinoamericanos, la población se va
convirtiendo cada vez más en una población "infantil", esto es, que
el porcentaje de niños menores 8 años va en aumento en relación con los
grupos más jóvenes y ancianos. Los elementos que han contribuido a esta
modificación poblacional incluyen, en términos generales, a los bajos niveles
de vida que posibilitan que el promedio de vida sea cada vez más bajo por falta
de voluntad política, que desarrollen planes y métodos de prevención eficaces
(por Ej.: inmunizaciones diversas, control de enfermedades mortales
,educación básica ..etc.) y, por otro lado, las campañas para el control de
la natalidad y la planificación familiar han contribuido también de manera
importante a que el crecimiento poblacional se vaya modificando con un
decremento en el grupo de mayor edad y no esta ni siquiera contemplado el
problema de la salud oral y si creen que lo toman en cuenta de seguro son los
pasos equivocados (estudio realizado en la facultad de odontología de U.M.S.S.
en el año 1994 sobre aproximadamente 700 niños en edades de 5 a 10 años,
de todas las condiciones sociales en mas de 4 colegios de Cochabamba )
Esta tendencia, que al parecer no será revertida, nos indica que en el corto y mediano plazos estaremos frente a una población compuesta de manera importante por niños, por lo que tendremos que asumir el reto que significará el proporcionar atención estomatológica específica a este grupo poblacional, a la vez que deberemos conocer con precisión los factores etiológicos al igual que la patógenia y factores coadyuvantes que determinan la especificidad de las condiciones bucales en esta edad .
Es difícil
establecer hasta que punto las alteraciones
dentales y mucosas son el resultado del proceso de caries en boca a
temprana edad , y en que medida se traducen en
trastornos del estado nutricional, y el condicionamiento a padecer
enfermedades sistémicas prevalentes en esta etapa de la vida ,y/ o son
inducidas por los diversos gérmenes presentes dentro de flora bucal .
Estas
enfermedades son:
-amigdalitis
-faringitis
-fiebre
reumatoidea
-endocarditis
bacteriana
-glomérulo
nefritis....y otros
Algunos
estudios epidemiológicos realizados en Europa, Asia y Estados Unidos han
revelado una alta prevalencia de alteraciones patológicas y no patológicas de
la mucosa bucal en los niños(Axell Vigild, Mac Entee, van der Waal, , Fleishman,
Bhaskar Hand y Whitehill). Sin embargo, este tipo de estudios son escasos en
Latinoamérica (Jiménez y Bojanini 1980, Rueda et al. 1987, Ramírez et al.
1986, Díaz Guzmán y Castellanos 1989, Jorge et al. 1991), por lo que el propósito
del presente artículo es presentar los resultados preliminares de un estudio de
prevalencia realizado en niños en edad escolar.
Pacientes
y método
Este es
un estudio de tipo descriptivo, clínico, observacional y prospectivo, el cual
tiene por objeto conocer el estado y la Prevalencia de caries dental a temprana
edad y diversas alteraciones de la mucosa bucal en niños menores de 10 años
residentes en.
A.
Población en estudio
La
población en estudio quedó conformada por dos grupos de personas de ambos
sexos menores de 10 años , que residen en, la ciudad de Cochabamba -Bolivia
distribuidas de la siguiente manera: pacientes que solicitaron atención
estomatológica en forma consecutiva en las clínicas estomatológicas , y una
campaña de levantamiento epidemiológico en los colegios durante 1994.
|
Selección
de la muestra:
En este
trabajo la población de estudio se obtuvo mediante la visita directa a los
colegios y en la clínica dental de la U.M.S.S., tomando en cuenta la población
general infantil como muestra del universo, previa autorización de las
autoridades de ambos lugares.
B.
Procedimientos de exploración
Para la
revisión bucal se utilizaron espejos bucales planos núm. 5, sin aumento, abate
lenguas, gasas, lámpara dental (para los pacientes de las clínicas), lámpara
de mano (para pacientes de los colegios) y fichas preelaboradas,
A cada
individuo se le aplicó una encuesta que recogía la siguiente información:
· Nombre
· Edad y
sexo
·
Ocupación
· hábitos
de cepillado, cantidad por día y frecuencia (diario, ocasional o
previo).
· grado
escolar
.nomenclatura
dentaria (por cuadrantes)
.tipo de
caries por grados(1-2-3-4 grado—ausentes-obturados-recidivas-restos
radiculares)
.observaciones
(detección
de patologías bucales)
C.
Entidades seleccionadas
El examen
bucal y el registro de la información en cada caso se llevó a cabo en forma
sistematizada y de manera uniforme, por estomatólogos previamente
estandarizados en cada uno de los criterios clínicos de las entidades
consideradas, lo cual se logró mediante ejercicios de interpretación diagnóstica
utilizando fotografías de casos clínicos, hasta lograr uniformidad en los
criterios. El nivel de acuerdo intra e inter-examinador alcanzado por los
estomatólogos que participaron en el trabajo fue igual o superior al 85%.
Ante la
presencia de lesiones rojas, blancas o combinadas, con sospecha de infección
por Cándida albicans y en úlceras sin causa aparente, se realizaron
anotaciones en la casilla de observaciones solo como dato adicional al
trabajo a realizar. La razón de realizar el estudio en dos grupos con
necesidades manifiestas de atención estomatológica distintas tiene por objeto
el obtener un panorama sobre la morbilidad bucal que presentan los niños
menores de10 años , con objeto de obtener un perfil de la patología bucal más
prevalente en ellos, a fin de poder ampliar en un futuro el número de
observaciones para poder obtener una mayor precisión en las estimaciones y
poder hacer un estudio comparativo entre ambos grupos y plantear alternativas de
manejo de las condiciones detectadas.
Resultados
Se
examinaron un total de 700 niños menores de 10 años320 fueron hombres y 380
mujeres rango de edad fue de 4 –10 años, con una media de 7 años.
En el
Cuadro 1 se presenta la lista y frecuencia de los principales padecimientos sistémicos
que presentaban los sujetos estudiados, con diagnóstico establecido y/o bajo
tratamiento médico, entre los que destacan la avitaminosis, dermatosis,
celulitis y/o fístulas dentales .
Cuadro 1. Principales enfermedades sistémicas presentes en la población
examinada
Enfermedad |
|||||||||||||||||||||
Candidiasis
bucal |
|||||||||||||||||||||
Lengua
anquilosada |
|||||||||||||||||||||
Avitaminosis |
|||||||||||||||||||||
Celulitis |
|||||||||||||||||||||
Lengua
vellosa |
|||||||||||||||||||||
Dermatosis
diversas |
|||||||||||||||||||||
Gingivitis |
|||||||||||||||||||||
Orden
de afección |
Porcentaje
de afección |
||||||||||||||||||||
Primer
molar superior |
35% |
||||||||||||||||||||
Segundo
molar superior |
30% |
||||||||||||||||||||
Premolares
superiores |
20% |
||||||||||||||||||||
Caninos
superiores |
3% |
||||||||||||||||||||
Incisivos
centrales superiores |
12% |
||||||||||||||||||||
Infecciones
dentales diversas Cuadro
2 piezas dentales piezas dentales mayormente afectadas por caries maxilar
inferior
Cuadro
3. piezas dentales piezas dentales mayormente afectadas por caries maxilar
superior La
prevalencia de las distintas alteraciones detectadas en la mucosa bucal se
detalla en el cuadro 4, en el que se aprecia que las várices sublinguales, gránulos
de Fordyce y la pigmentación melánica no gingival fueron las entidades más
frecuentes, seguidas por hiperplasia fibrosa, Candidosis eritematosa y
enfermedad de san simón Cuadro
4 Patologías y alteraciones de mucosa bucal en la población estudiada
DR. MARCOS ROLANDO FORQUERA FLORES
|