ATACHES,
UNA CORRECTA ELECCION


Antes de comenzar el trabajo.

Dada la sofisticación de la mayoria de los ataches, el éxito final de una prótesis que los contenga dependera del buen criterio del odontoestomatólogo a la hora de contemplar factores como: salud periodontal, condiciones del paciente, espacio y elección del tipo de anclaje.

Muchos odontólogos desisten de un trabajo con ataches a la vista de una boca con higiene deplorable. La BUENA HIGIENE y la REVISION PERIODICA (entre 4 y 12 meses) son factores determinantes para lograr una prótesis duradera y sin problemas.

Es conocido, especialmente en los países con deficiente cultura odontológica, el frecuente problema de la falta de espacio (dimensión vertical) cuando se quiere confeccionar una prótesis. Esta falta de espacio condiciona el TAMAÑO DEL ATACHE y como la resistencia mecánica del mismo es proporcional a su tamaño, muchas veces nos obliga a situarnos muy cerca del límite de resistencia admisible. Para alejarse lo más posible de este "filo de la navaja" y una vez hecha la selección del tipo de atache, DEBE SELECCIONARSE SIEMPRE EL MAS GRANDE (mayor retención y robustez) que admite el espacio disponible.

El periodonto soporta, es vital cuidar la salud periodontal.

No es la sofisticación de los elementos de construcción los que dan el éxito sino el logro de una salud periodontal y la correcta utilización de los anclajes.

Criterios generales empleados en la eleccion de los ataches.

El criterio que ha de primar ha de ser el de el odontoestomatólogo quien tiene a la vista todos los factores que hay que contemplar para el buen funcionamiento de una prótesis como esta.

Nuestros ataches son de empresas consolidadas en tiempo como son Cendres & Metaux, Sterngold,Ceka y Metalor, ya que nos permiten una gran variedad de anclajes de gran calidad y con repuestos asegurados.


Ataches
intracoronarios

Este es el principio el que permite acercarse más a una solución protética conservadora higiénica, funcional y donde se respeta más el volúmen de naturalidad.

Sus principales aplicaciones son:

  • Para mantener unidos, pero independientes en sentido axial, tramos de puentes fijos,permitiendonos modificar un tramo determinado sin tocar el resto.
  • Compensación de falta de paralelismo en puentes fijos.
  • Para divisioón de puentes largos evitando asi la sobrecarga de un pilar.
  • Como estabilizador en trabajos con contorno fresado.
  • A la hora de elegir un atache intracoronario rígido hay que tener en cuenta:
  • El pilar ha de ser suficientemente robusto o de lo contrario ferulizar 2 ó más piezas.
  • Diseñar la silla muy amplia extendiendola lo más posible hacia distal (triángulo retromolar).
  • Realización de contorno fresado y estabilización en el pilar.
  • Pero no siempre se dan las circunstancias ideales para este tipo de ataches, poco espacio, disparalelismo del efe de inserción, paciente con poca destreza manual o con tendencia a morder la prótesis para colocarla, saliva muy calcárea, edad avanzada del paciente, etc. En esos casos, podemos ofrecerle otras alternativas.

  • Ataches
    extracoronarios

    Atache deslizante, rígido, activable a fricción.

    Se consigue un óptimo funcionamiento del atache si:

    Se reduce al mínimo posible las piezas de la prótesis.

    Los conectores son de base amplia en forma de placa.

    Las sillas se extienden lo más posible hacia distal.


    Ataches
    Extracoronarios
    ARTICULADOS

    Es muy importante destacar que los ataches extracoronarios articulados, cuando se aplican en extremos libres bilaterales, proporcionan el máximo de garantía y el mínimo de problemas, cuando se presta la debida atención al paralelismo tridimensional de los dos ataches, es decir:

    1.
    Paralelismo vertical según el eje de inserción. Imperativo, ello permite extraer o introducir la prótesis fácilmente.



    2.
    Eje de rotación común a ambos, formando ángulo recto con el plano sagital. Si es necesario deberá hacerse una pieza en extensión, la cual no correrá ningún riesgo si se cumple el paralelismo tridimensional.

    3.
    Paralelos entre sí al plano sagital.


    ANCLAJES AXIALES.

    Los mecanismos de sujeción son:

    A fricción.
    A retención.
    Magnéticos.

    La fuerza de sujeción debe ser "la justa y no más de la necesaria."

    Algunos de estos anclajes axiales son susceptibles de ser dotados de RESILIENCIA vertical, esto se consigue intercalando un disco de 0,4 mm. en el momento del montaje.


    volver