Preguntas, Consultas, Dudas, Vértigos, Desvelos y Angustias musicales
son aquí respondidas por profesores, músicos, conocedores y por nuestro equipo de trabajo.
Enviar las consultas a nuestro correo eléctronico:
musicoenchile@yahoo.com

Pregunta

Disculpe que lo moleste; soy de buenos aires y queria saber si usted me podia decir las posiciones del trombon a piston.
desde ya muchas gracias.


Respuesta

No es ninguna molestia, sólo que a veces toma algo de tiempo.

El músico y profesor Juan Cerón, a quien agradecemos por su gentil ayuda, nos envió su respuesta:

El equivalente, en el trombón de pistones, a las posiciones del trombón de vara es el siguiente:

  • Posición 1: Sin apretar ningún pistón
  • Posición 2: 2do pistón apretado
  • Posición 3: 1er pistón pretado
  • Posición 4: 1er y 2do pistones apretados
  • Posición 5: 2do y 3er pistones apretados
  • Posición 6: 1er y 3er pistones apretados
  • Posición 7: 1er, 2do y 3er pistones apretados


La numeración de los pistones es desde la boquilla hacia la campana.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola
yo recién voy a comenzar a tocar piano y quiero saber ¿cuales son notas de piano ? yo no lo se pero me podrias enviar la partitura de oda la alegria de beethoven para flauta dulce
gracias


Respuesta

Las notas del piano están distribuídas de la siguiente forma:

notas en el piano

Este esquema se repite, en el piano convencional, siete veces.

La línea melódica básica de Oda a la Alegría, es (en escala de Sol mayor):

Línea melódica de Oda a la Alegría

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola, mi nombre es Cinthia.

Tengo una duda que quizas sea tonta pero no encuentro respuesta aca en internet. yo toco el organo, iba a aprender , pero deje hace tres años y ahora estoy volviendo a empezar, por mi cuenta y con ayuda de la web.

Con mi profesora llegue hasta tocar partituras con acordes de tres y cuatro notas en la mano izquierda, y ahora por mi cuenta estoy tratando de aprender a tocar con la mano izquierda en la clave de fa (no se si esta bien dicho).

Mi problema es que tengo una partitura que tiene los acordes escritos (ejemplo AM , GM, G , C, A7 ) arriba del pentagrama de la clave de sol , pero ademas tiene abajo de esta misma, el pentagrama con la clave de fa, es decir, que no entiendo qué es lo que tengo que tocar, ¿toco los acordes e ignoro la clave de fa? ¿toco en la clave de fa e ignoro los cordes arriba escritos? ¿toco los dos a la misma vez?

Muchas gracias, ojala puedan resolver mi duda.


Respuesta

Ni lo uno ni lo otro.

En primer lugar, nos parece conveniente aclarar que la clave de Fa no es otra cosa que la prolongación grave de la clave de Sol, de modo que la partitura para teclado -piano, órgano u otro- consta, en realidad de 10 líneas (debiera llamarse "decagrama"). Lo otro es que, en la escritura para teclado, se ha dado en hacer corresponder este decagrama con las manos izquierda y derecha, de modo que la mano izquierda tocará lo que está escrito abajo (a veces el pentagrama de abajo también está en clave de Sol, y viceversa) y la mano derecha, lo que está escrito en el pentagrama de arriba.

Yendo a la pregunta: Cuando la mano izquierda está escrita en la partitura, lo natural es dar prioridad a estas anotaciones, ya que son más precisas (aunque a veces pueden ser más o menos escuetas). La inclusión de la Clave Americana constituiría, en este caso, un complemento aclaratorio, algo así como una "anotación armónica".

Suele suceder que alguna música está anotada sólo en la Clave de Sol (melodía), y lleva encima la Clave Americana. En ese caso, esta clave te permite incluír acordes de "acompañamiento" o bien notas complementarias que configuran el flujo armónico de la pieza.

Como ves, el asunto es bastante plástico, dependiendo de la intención de quien escriba la partitura y también del ejecutante.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

hola!, felicitaciones por la pagina, es de gran utilidad,
oye me gustaria saber si sabes algunas escalitas como para jugar sobre distintos acordes base, yo toco de todo, principalmente quena, charango, guitarra y hace poco me compre una traversa por que me encanta el sonido que puede llegar a producir,
tambien me quieren enseñar a tocar bajo, no se si me entiendes lo que pido, tal ves, datos en donde las pueda sacar o si tu me puedes facilitar algo.
se supone que para jugar con escalas hay que tener cuidado en no caer en una nota erronea, para eso las nececito.

si me puedes ayudar te lo agradeceria!!

Atte. José
Stgo. Chile.


Respuesta

El mundo de las escalas es bastante amplio, y da como para investigar por mucho tiempo. Sin embargo, se puede partir por las más usuales y convencionales, que nos han llegado por la tradición europea. Hay varios sitios que desarrollan el tema, y te recomendamos visitar

www.teoria.com

, página a la que hemos acudido varias veces, por motivos de aprendizaje y ejercicio, sobre todo de inicio en alguna materia.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola.
Estuve viajando por rl norte y en Salta me compré una Ocarina con 6 orificios superiores y uno inferior, los superiores 3 a cada lado.

La persona que se la compré sonaba estupendamente, lo que no pasa cuando la toco yo Jajaja, y me dió las notas pero se me perdió el papel y necesitaría los acordes, si es posible, y tal vez alguna canción para tocar y poder implementar los acordes.

Muchas gracias.


Respuesta

Normalmente la ocarina está afinada en forma diatónica (do, re, mi, fa, etc), y según la cantidad de orificios, parece ser el caso; su digitación es similar a la de una quena, tarka, pinkillo o de una flauta dulce.

En la práctica, con todos los orificios tapados emitiría la nota Do (o bien la nota fundamental en que esté afinada), al destapar el primer orificio, emitirá la nota Re, o su equivalente en la escala en que se encuentre afinada, y así sucesivamente.

Como la casi totalidad de las flautas, la Ocarina emite una nota a la vez, por lo que es imposible tocar acordes (aunque puede ser que uses el término "acordes" refiriéndote a otra cosa).

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

¿Me pueden explicar razón técnica porqué en una progresión de acordes para guitarra, que tenga por ejemplo una tónica en F# debo indicar su enarmónico, es decir Gb?. ¿O se puede utilizar indistintamente?.

Si quisiera escribir formalmente (partitura) ¿que criterio debo seguir?

Les agradece de antemano su respuesta y les felicita

Horacio Rodriguez Sanchez


Respuesta

Es una legítima pregunta porqué en una partitura aparece, por ejemplo, Do sostenido, en lugar de Re bemol, o un acorde se nombra como Fa sostenido, en lugar de Sol bemol.

Independientemente de consideraciones del ámbito de la ciencia acústica, donde podríamos encontrar diferencias físicas, en la práctica musical convencional, Do sostenido, por ejemplo, es el mismo sonido que Re bemol (su enarmónico), y así sucesivamente.

En el ejercicio de la disciplina musical, una nota sostenida suena exactamente igual que la siguiente bemol; es la misma nota con distinto nombre.

El uso de una u otra denominación tiene que ver con el ámbito armónico en el cual se ubica una determinada sección musical.

Para comenzar a aclararlo, aquí va un ejemplo:

Si la pieza musical se circunscribe a Do mayor, las notas participantes serán:

Si el segmento se desarrolla, por ejemplo, en La mayor (por utilizar una escala análoga a Do mayor), las notas serán las siguientes:

En lugar de Do: La
En lugar de Re: Si
En lugar de Mi: Do sostenido
En lugar de Fa: Re
En lugar de Sol: Mi
En lugar de La: Fa sostenido
En lugar de Si: Sol sostenido
En lugar de Do: La

En este caso -la escala de La mayor-, se puede observar claramente porqué la nota Do sostenido no se nombra Re bemol: por el simple hecho de que la denominación Re ya está ocupada en el Re natural. Por lo mismo, el ejecutante tocará un Re natural siempre que aparezca esta nota en su partitura, y un Do sostenido en el mismo caso. (El ámbito de La mayor se señaliza en la armadura, al inicio de la pauta).

Lo mismo se aplica para la totalidad de las escalas, menores, modales, disminuídas, etc.

Del mismo principio se desprende el nombre de los acordes correspondientes. En este caso se hablará, por ejemplo, de Sol sostenido y nó de La bemol.

Asimismo, respecto al uso de los bemoles.

Se trata de conservar siempre la mayor claridad posible de escritura y lectura de la música codificada en signos gráficos o verbales.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Estimados:

De partida se les felicita por su excelente entrega a las personas (aficionados y músicos) interesados en este arte.

Estoy viendo la posibilidad de adquirir un saxo andino. Leí la pregunta anterior, pero no soy muy docto en materia de lenguaje técnico, es por esto que mi consulta es respecto a ¿qué significa diatónico?, ¿qué significa transpositor?.

Como también les quería solicitar si pudieran encontrar otra web o lugar al cual dirigirme (estudio en Santiago) para saber la digitación del saxo, hoy pregunte en partes que lo venden pero ellos ni idea de como se digita, ni tampoco poseen partituras de este instrumento. De antemano

Muchas Gracias.
Saludos.


Respuesta

El "Saxofon de madera", instrumento diatónico, consta de 6 orificios delanteros los que se tapan 3 y 3 con ambas manos y un orificio en la parte de atrás, al que se aplica el dedo pulgar, este actúa como octavador, del mismo modo que, por ejemplo, en la flauta dulce. La digitación es "directa", es decir que, para formar una escala musical, se van destapando, de abajo hacia arriba, uno a uno los orificios. Es posible que se haya desarrollado saxos de madera cromáticos, pentafónicos o con otras escalas, pero no es lo usual.

La escala diatónica es -según un diccionario- aquella construída según "la sucesión natural de tonos y semitonos de la escala". Esto puede no decir mucho; digamos que se trata de la escala "mayor", es decir aquella construída sobre el modelo "do, re, mi, fa, sol, la, si, do", con 5 tonos y 2 semitonos.

Se contrapone a la escala "cromática", construída por los 12 semitonos sucesivos, es decir, por ejemplo do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, etc.

Se puede, de este modo, hablar de instrumentos "diatónicos", por ejemplo, la flauta dulce (en la cual la generación de notas "cromáticas" requiere una técnica especial), y "cromáticos", por ejemplo el piano, con una tecla por cada semitono.

Un instrumento "transpositor" (por lo general lo son los aerófonos) es aquel cuya nota fundamental es distinta a Do, por ejemplo, el saxo tenor, cuya nota básica es Si bemol. Por motivos prácticos, la escritura para estos instrumentos se hace considerando su nota fundamental como Do. En el caso del Saxo tenor, cuando el instrumentista lee un Do en la partitura, en realidad sonará un Si bemol. En consecuencia, cuando queremos que tal instrumento toque una nota específica "real", esta se debe escribir un tono más arriba, es decir "trasponer".

Si bien esto resulta más o menos simple para el músico acostumbrado a los avatares de la escritura y orquestación para varios instrumentos, no es así para un músico sin práctica en estos temas.

No sabemos si los saxos de madera disponibles están afinados en Do; dada su condición, imaginamos que no es así. En tal caso, habría que comparar su nota fundamental (la equivalente a Do), con el Do de piano.

Si son distintas, y una vez identificada la nota, podremos saber en qué tono está afinado. Lo ideal es que dicha nota sea exactamente una de las notas del piano, para poder así integrar el instrumento en una agrupación.

La mejor web que hemos visitado respecto al "Saxo andino" es

www.kaypacha.com.ar

aunque no conocemos la extensión de la información que contenga.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Quisiera la posicion de los dedos en la flauta traversa y como serian las notas, de ser posible algo similar como lo hicieron con la faluta dulce en su respuesta a una pregunta anterior.

espero me ayuden por favor

saludos y sigan asi

Marcelo
Ecuador


Respuesta

Aquí te enviamos un excelente diagrama, que encontramos hace algún tiempo en www.amromusic.com, en él se puede observar la posición de cada nota en la flauta traversa.

Para tener la imágen en tamaño legible, pincha encima de ella.

Si no lees inglés, open key significa "tecla abierta", y closed key, lo contrario, o "Tecla apretada".

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

hola, soy valentina y quiero preguntarte quién fue el inventor de la guitarra? yo lo e buscado pero me sale el inventor de la guitarra electrica...porque quiero aprender todo sobre la guitarra clasica voy a prender a tocar ...xq me encanta la musica

gracias
se despide
valentina fernanda.


Respuesta

La guitarra, como la conocemos, data de no antes de 1700 y no es producto de un inventor o grupo de inventores. Su desarrollo se dió por la evolución de instrumentos más antiguos, especialmente el Laud, ya utilizado por los árabes hace unos 4000 años.

Otros instrumentos precursores de la guitarra son la Tiorba, usada en Europa ya en el siglo XVI, la Vihuela medieval, la Bandurria y la Mandola, del siglo XV, aproximadamente.

De todos modos, se puede mencionar a Joachim Tielke (1641-1719) como uno de los más célebres fabricantes de guitarras.
No hay que dejar de mencionar a Antonio Torres (1817-1892) quien habría construído por primera vez guitarras con el tamaño que hoy tienen, mayor que el de sus antecesoras, además de tener importante influencia en la guitarra flamenca.

El uso de la guitarra se vitalizó gracias a músicos como Fernando Sor (1778-1839) o Mauro Giuliani (1781-1829) y más tarde el virtuoso Andrés Segovia.

Varios autores europeos han escrito obras para guitarra, entre ellos Rossini, Weber, Berlioz, Verdi, Paganini y el inolvidable Joaquín Rodrigo; entre los americanos, no es posible dejar de mencionar a Heitor Villa-Lobos.

En Chile hay grandes cultores de este instrumentos, en diversas modalidades musicales, entre los que se puede nombrar a Juan Antonio Sanchez, Críspulo Gándara, Fernando Escobar, Guillermo Moreno, Luis Orlandini, Edgardo Riquelme, Enrique Kaliski, Alejandro Escobar, Ana María Reyes, Liliana Pérez Corey, Antonio Restucci, Arturo Gonzalez Quintana, Carlos Ledermann, Horacio Salinas, Javier Farías, María Luz López, Orlando Aranda, Oscar Ohlsen, Patricio Morales, Ramiro Molina, Romilio Orellana, Sergio Sauvalle, Ximena Matamoros, que se nos vienen a la memoria.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola estuve leyendo la entrevista que le hicieron a Milton y queria saber si es que ustedes tienen alguna forma de ubicarlo, yo era alumno de guitarra y hace muchos años que sali de santiago y me quisiera contactar con el pero no tengo como, seria posible que ustedes me ayuden con algun numero o direccion.
Gracias de antemano


Respuesta

El teléfono que tenemos de Milton es el (02)8599130

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola, feliz de haber encontrado esta pág con tan buenas guias para el amante de la música.

Le regalaron una Flauta Traversa a una sobrina y como yo toco Guitarra y Flauta Dulce Soprano y Contralto ella se ha empeñado que yo le enseñe.
La verdad es que muy poco sé de ella . Por intermedio de su pág obtube la posición de las notas. Me podrían informar ¿las partituras son iguales que para la flauta dulce?

Con respecto a la teoría no hay problemas ya que me imagino que las escalas son las mismas con sus sostenidos y bemoles y ¿donde podría adquirir partituras para la Flauta Traversa gratuitamente para comenzar?.

Estaré ansiosa de su respuesta.

Le saluda muy atte. Gabriela


Respuesta

Nos alegramos enormemente de saber que nuestro trabajo te ha servido en algo.

Efectivamente, la escritura para ambos instrumentos es básicamente igual; ambas, la flauta dulce soprano y la flauta traversa en C están en Do; no obstante, la tesitura de la flauta traversa es de tres octavas, más amplia que la de la flauta dulce soprano, de dos octavas.

Es difícil encontrar muchas partituras gratis en la red, pero te sugerimos bucear en:

http://www.pianored.com/partituras-flauta.html
http://www.telepartitura.com

Músico en Chile


Pregunta

HOla, una pregunta:
Si una partitura me señala la nota DO, en el bajo que cuerda debo pulsar y en que traste. Por que hay varias Do.

Gracias.
César


Respuesta

Depende de la octava en que se ubique el Do y de la posición en que te encuentres en el bajo.

En el bajo de cuatro cuerdas (con afinación standard) se puede tocar tres octavas de Do, las equivalencias son:


Pregunta

Estimado profe:

Soy músicoenchile, bajista, profesor, me he dedicado a este oficio por más de diez años, ciertamente no soy el mejor de los instrumentistas ni profe de este país, pero algo puedo hacer con mis dedos y con mis orejas, ya que he tocado durante años en grupos de toda índole y siempre estoy estudiando y tratando de perfeccionarme.
Antaño tenía un poco de trabajo en locales nocturnos y por ahí anduve haciendo clases en colegios, ahora toco en la calle y pido plata en sobres, porque en los locales no me quieren dar trabajo y algunos hasta me dijeron "yo no les pago a los músicos".

En los colegios no dan trabajo tampoco, al final se gasta pura plata en micro y se pierde tiempo que uno podría aprovechar en algo más útil.

La verdad es que tengo familia y tenemos que costearnos la vida. Por todo lo anterior, mi pregunta es sencilla, pero no la he podido responder todavia:

¿ Porqué gran parte de los musicosenchile no tiene pega ?

De antemano le agradezco por su tiempo y dedicación

Se despide cordialmente
Peblo Soro


Respuesta

Difícil pregunta, y sabemos de varias personas que se la han hecho con cierta frecuencia.

Sin duda la posible respuesta se ubica más en el ámbito de la imprecisa teoría económica que de la música, sin embargo es casi un lugar común que los artistas, entre ellos los músicos, se encuentran entre el grupo económicamente más deprivado de nuestro país. Es una costumbre de muchos años que los músicos no tengan seguridad social, ni garantías de atención de salud, ni aranceles, ni acceso a empleo y por consiguiente se vean obligados a sufrir la pobreza y la incertidumbre. También lo es que el oficio de músico muchas veces no sea considerado como tal sino como una mera diversión, o "hobby", o como un entretenimiento juvenil, un mal de adolescentes (salvo que se trate de artistas "consagrados").

A principios del siglo XX, y a raíz de la desastrosa cesantía generada a propósito de la aparición del cine sonoro, y también a causa de la depresión económica de principios de los 30, surgió en Chile un sindicato de músicos, el SIPO. Lamentablemente su capacidad de protección del trabajo de los músicos fué reducida a nada a partir de los años 80, al instaurarse la legislación laboral que rige hasta hoy.

Unos pocos músicos, instrumentistas y directores, han logrado una relativa estabilidad laboral, al insertarse en la televisión, medio que tampoco tiene reglas claras en cuanto a la contratación y des-contratación de profesionales de la música.

En cuanto a la labor docente, si bien los profesores (y muchos músicos notables viven de un empleo docente) son más activos a la hora de reclamar reivindicaciones, el panorama no es mucho mejor. La mayoría trabaja en condiciones precarias, y en ambientes muy desfavorables, presionados por un lado por un grupo de educandos cada vez más amenazante, y por otro lado por sostenedores de colegios, cuyo único objetivo es sacar la mayor ganancia monetaria posible, sin importar los costos humanos. Resultado: agotamiento, cesantía, depresiones, pobreza crónica.

Otra forma de ver el problema podría ser: Si nadie quiere remunerar el trabajo musical, puede significar que este no sea necesario. En ese caso, y con todas las desventajas que esto acarrearía, habría que pensar en cambiar de rubro (si es que se puede); aunque casi no hay un oficio que sea per-se remunerado en buena forma y las pocas personas que se salvan son aquellas que han aprovechado oportunidades -muy escasas y misteriosas- o han surgido en medio de ambientes económicamente más favorecidos.

Tal vez, después de todo, no se trate de ser músico, albañil, deportista, ingeniero o abogado, sino de haber nacido en tal o cual medio, o bien de tener la habilidad y el olfato para acceder a las oportunidades monetarias.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola,

necesito ayuda urgente. Mi hijo cursa el cuarto grado de escuela elemental y le están dando clase de flauta dulce. Necesito saber cómo se colocan los dedos para cada nota en la flauta duulce para poderlo ayudar a repasar para su prueba.
Agradeceré en lo que me puedan ayudar.


Respuesta

En la flauta dulce, instrumento afinado en escala diatónica, los tonos varían ascendentemente según se van descubriendo los agujeros.

Con todos los agujeros cerrados, el instrumento emite la nota Do (o bien la fundamental de su afinación). Al destapar el primer agujero, la nota emitida será Re, y así en forma sucesiva, como lo muestra la figura, (Para obtener la imágen completa, pincha sobre la imágen).

Atentamente
Músico en Chile
Pregunta

Hola mi nombre es Ulises Benavente...mi interes es tener las escalas de todo los paises, las escalas internacionales japonesa ,,la china .exetera....yo toco flauta traversa.

muchas gracias.


Respuesta

Recopilar todas las escalas es una tarea de tipo enciclopédico muy específica y vasta, que sobrepasa nuestro espacio.

No obstante, se puede mencionar algunas de las principales:

  • Cromática (temperada) (un equivalente se había inventado en China hacia (2695-2597 a.C.)
  • Mayor
  • Menor armónica
  • Menor melódica
  • Las siete escalas modales:
    • Jonica
    • Doria
    • Frigia
    • Lidia
    • Mixolidia
    • Eolia, también conocida como Menor relativa
    • Locria
  • Disminuída, o Simétrica disminuída
  • Escala de Blues
  • Cromática ascendente
  • Cromática descendente
  • Pentatónica mayor
  • Pentatónica menor
  • Arabe
  • Exafónica o de Tonos enteros
  • Dodecafónica (atribuída a Arnold Schoenberg, pero establecida anteriormente por Zhu Zaiyu, en 1584)

Otras escalas que se puede mencionar:

  • Shree, de India
  • Sorog, de Bali
  • Pelog Armónica y Pelog Melódica de Bali
  • Hirajoshi, de Japón
  • Los modos chinos Kung, Zhang, Qiao, Tche, Yü
  • La escala Lu, de 12 notas, establecida por Huai-nan-dsi, de la era Han, en China.
  • Escala árabe de diecisiete sonidos.
  • Escala de veintidós sonidos de la música hindú, que incorpora micro-tonos.
  • La escala javanesa Slendro, de 5 tonos.
  • La escala siamesa tradicional de 7 tonos.
  • La escala del oeste de África, de 7 tonos.
  • Raga Shruti, de 22 tonos, de India.
  • Escala tailandesa tradicional, de 8 tonos.
  • Escala ceremonial, Tibetana.

Además de las escalas microtonales, tales como la escala de 19 tonos de Joseph Yasser, la escala de Harry Partch de 43 tonos, la escala SuperExacta, descubierta por Wendy Carlos, y los 700 tonos encontrados en una octava, por el músico Kyle Gann. Al respecto son interesantes los experimentos de Julián Carrillo, en los años 40, de Richard Heinrich Stein, de Willi von Moellendorf, Ferrucio Busoni y Hans Barth.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola, soy Jesus y me gustaria saber de que manera puedo tocar el trombon, me podrian decir como son las embocaduras y que notas saco con cada una de ellas.


Respuesta

Como todos los instrumentos clasificados como "metales", o "bronces", el sonido del trombón se obtiene soplando directamente a través de la boquilla, como quien "escupe". El trombón más común es el tenor, de vara (hay también trombón de pistones, que tiene una técnica más parecida a los fliscornios). El trombón de vara tiene siete posiciones, mediante las cuales se obtiene las siguientes notas:

Recomendamos, visites www.trombonpr.org, a veces hay informaciones interesantes.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Saludos.
Soy Cubano y estoy buscando informacion sobre la cantante Chilena Momnabel o Momnavel de la epoca de los 60, donde puedo encontrar sus canciones.

Gracias.
Raul


Respuesta

En internet hay ahora alguna información acerca de Monna Bell, cantante de orígen chileno, radicada en Mexico desde 1973. Lamentablemente, ella ha dejado de existir, con fecha 23 de abril de este año.

En Chile, país especialmente dado a despreciar y olvidar a sus artistas, Monna Bell tuvo cierta presencia en los medios a principios de los años 60, cuando las radios hicieron sonar su canción "Un telegrama", de García Caffaro o, poco después, "Eres diferente", de Augusto Alguero, sin embargo no tuvo la popularidad o difusión que otras "estrellas" del momento y, hoy por hoy, difícilmente alguien la recordará. No parece ser así en Mexico, donde vivió 35 años, la mitad de su vida, y desarrolló la mayor parte de su actividad artística.

De ella, tenemos sólo datos incompletos. Habiendo nacido el 23 de enero de 1938, aparentemente sus primeros éxitos artísticos los obtuvo al trabajar, a mediados de los 50, con la orquesta de Roberto Inglez (otro olvidado de los anales de la música popular en Chile), ocupando el lugar que poco antes había estelarizado la cantante brasileña Dalva De Oliveira; con esta orquesta recorrió buena parte de América. La encontramos también, participando en la película chilena de los años 50 "El burócrata González", cuya estrella principal es el actor cómico Manolo González.

Para más información, recomendamos el artículo de Jaime Moreno Valenzuela "Obituario / Monna Bell", publicado en rancholasvoces.blogspot.com

también hay información en:
rudalgo.blogspot.com/2007/11/monna-bell-recuerdos-de-los-60.html
elblogdelbolero.wordpress.com/2007/10/03/monna-bellinspiracion-de-juan-gabriel
pamaco.blogspot.com/2007/10/monna-bell-sus-grandes-exitos.html

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola

la verdad estoy estudiando musica de hecho por mi mismo pero tengo una duda quisiera saber como transportar de clave de fa a sol. Te lo agradeceria muchissimo.

"AbRaHaM"


Respuesta

La clave de Sol y la clave de Fa son continuas entre sí, en la práctica forman parte de una misma clave. Para entenderlo cabalmente, conviene relacionar estas claves con el teclado de piano; tal vez se podría hablar de un "decagrama" en lugar de un pentagrama.

Trasponer de clave de Fa a clave de Sol -o viceversa- es, en realidad, octavar.

La escritura para instrumentos que no abarcan las cerca de siete octavas del piano se realiza, según su tesitura, en alguna de las dos claves. Por ejemplo, la flauta en C, se escribe en clave de Sol, mientras, el contrabajo se escribe en clave de Fa; es una cuestión de alturas. (Hay otras claves, que se han inventado con el propósito de acomodar la escritura a las características técnicas de los instrumentos específicos, de ahí la existencia de "instrumentos transpositores" y de la necesidad de transponer, o transportar).

Una vez comprendido el "decagrama", es fácil escribir una serie de notas ubicadas en una zona de este, en otra, es decir "octavarlas"

Para mayor claridad, en el dibujo incluimos sólo las notas Do.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Señores:

Me llamo Zayra, soy de Colombia y necesito una orientación urgente relacionada con la flauta y la lectura musical para aplicarlas como enseñanza a niños de 5 a 10 años.

De que modo puedo orientar los procesos de lectura del pentagrama en clave de sol, ayudandome a la vez con la flauta?

Sé que la ejecusión del instrumento es importante porque combinar la teoría musical con la práctica instrumental puede resultar estimulante, pero no he podido discernir la idea de que la flauta dulce, puede ser el instrumento básico en el que me pueda apoyar para que el proceso de orientación sea exitoso.

Les agradezco la atención y espero su pronta respuesta!

Mil gracias!


Respuesta

El aprendizaje de la lecto-escritura musical es un proceso análogo al aprendizaje de la lecto-escritura verbal y la mejor etapa para su iniciación es la misma para ambos, cuando el niño es totalmente permeable al descubrimiento de nuevos conocimientos.

En este proceso, se ha de acudir a las técnicas y herramientas de la Pedagogía, para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo.

Así como el niño podrá finalmente traducir su pensamiento verbal en caracteres escritos (y viceversa), es preciso motivar y guiar su curiosidad y entregarle las herramientas para que pueda registrar en forma escrita los sonidos que primero conocerá a través de un instrumento, en este caso la flauta dulce, y de la audición musical. Esto le permitirá también traducir los caracteres gráficos a sonido.

Primero es el sonido articulado, y después la escritura verbal; asimismo, creemos que primero se debe experimentar el sonido musical, y luego, por necesidad, su grafía.

La Flauta dulce es una buena herramienta de partida, dada su facilidad de emisión de sonido, su carácter melódico, con una técnica (al menos en lo que a primeros pasos respecta) fácilmente aprehensible, la simple analogía entre la digitación y la percepción de las escalas musicales, y la existencia de instrumentos de bajo costo. De todos modos, cualquier instrumento que el niño enfrente, puede ser una buena herramienta, especialmente si se trata de una teclado o una flauta en Do.

En el proceso, es pieza fundamental el maestro, profesor o guía, y su capacidad de visualizar y ejecutar la tarea pedagógica y de motivar al educando.

Su intervención hará, primero, que el alumno descubra su interés en el discurso musical, mediante la posibilidad de generar melodías a través del instrumento, tocar melodías que ha escuchado, memorizar; luego podrá hacer que el alumno descubra la posibilidad de hacer música en conjunto, debiendo memorizar partes y aprender nuevas músicas. Es durante este proceso que el maestro puede mostrar al alumno cómo traducir los sonidos musicales en grafismos escritos, para así poder, por un lado registrar y comunicar sus ideas, y por otra ser capaz de reproducir la música creada por otros.

La flauta dulce se escribe en clave de Sol, y esta clave es un buen punto de partida para que el alumno ejercite su alfabetismo musical. Otras claves, específicamente la de Fa, se desprenderán en forma lógica, como prolongaciones naturales de la de Sol, a medida que el alumno necesite graficar sonidos que no quepan en la clave de Sol.

La clave de Sol y la de Fa son una misma cosa, prolongaciones la una de la otra, de modo que no es conveniente visualizarlas como si fueran idiomas distintos, sino como un contínuo.

Hemos mencionado aquí dos universos que la educación escolar actual enfrenta con distinto énfasis: la enseñanza verbal y la enseñanza musical. Comunmente, esta última es postergada, dado un punto de vista orientado más a la enseñanza de destrezas utilitarias, con miras al rol económico al que el sujeto está destinado. Si bien no existe conciencia de una necesidad de alfabetismo musical temprano, hay que recordar que el reconocimiento del alfabetismo como una adquisición imprescindible es relativamente nuevo.

La enseñanza musical se afronta, salvo contados casos, en un período tardío, y a modo de mero complemento recreativo, sin una utilidad práctica reconocida, lo que acarrea inconvenientes tan severos como puede causar la enseñanza alfabética tardía, o el completo analfabetismo, además de que, cuando se intenta imponer ciertos conocimientos según programas educativos más o menos bien intencionados, aparece el inevitable desinterés del alumno.

Tras esto hay una filosofía que no ve en la práctica musical, o artística, una verdadera necesidad para el ser humano, sino sólo una decoración prescindible.

¿Para qué enseñar Música, si no va a ser músico?

Asímismo podríamos preguntar: ¿para qué enseñar al niño a leer y escribir, si no va a ser escritor?

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

bueno mi nombre es boris y quiero comprar y aprender a tocar quena...
y mi pregunta es cual comprar me han dicho que la de caña con boquilla de hueso afinada en sol es buena al igual que una nora re ay yo nosè mucho lo que yo quiero es un sonido ligeramente grave.... ah! y lo otro todas estàn afinadas en 440? porfa denme respuesta para poder hacer una buena adquisicion.... que debo preguntar al momento de comprarla.....

gracias


Respuesta

Es preferible que esté afinada en La 440 (no todas lo están necesariamente), de modo que sea utilizable en grupos musicales basados en La normal. La afinación es fácilmente comprobable con alguna referencia, por ejemplo una flauta dulce en Do, o un afinador electrónico. En teoría, la quena puede estar afinada en cualquier tonalidad, aunque las más comunes están en Sol (es decir con la escala de Sol Mayor).

La afinación que elijas tendrá que ver con la tonalidad de la música que vas a tocar en esta (algo parecido a lo que sucede con las armónicas).

Las hay de todos los precios; entre las mejores están las de bambú o las de jacarandá, también de caña; incluso se pueden fabricar en PVC, aunque su timbre no sea el mejor.

En sitios como www.mercadolibre.cl hemos visto algunas ofertas interesantes. Es mejor acercarse a casas de instrumentos musicales establecidas, pero siempre es posible encontrar alguna en ferias o negocios artesanales. De todos modos, hay que probar hasta encontrar la más adecuada.

Si no estás seguro, te recomendamos conversar con ejecutantes experimentados de música andina altiplánica. Si estás en Santiago, sugerimos vayas a algún concierto en Conacin. (Nataniel 185-B, fono 6728814, www.fotolog.com/conacin)

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

holaa...

soy de antofagasta y siempre eh visto y comprado ocarinas por aca en los pueblos del interior pero nunca eh sabido como tocarlas, ahora encontre en internet las notas pero no se aun como es para los sostenidos o bemoles me preguntaba si me podrias ayudar, la ultima ocarina que me compre la compre en san pedro de atacama y tiene 6 agujeros en la parte superior y dos en la parte inferior.


Respuesta

En la ocarina, las notas sostenidas se obtienen igual que en la flauta dulce, es decir, destapando a medias el agujero siguiente (para sostener) o destapando el agujero subsiguiente a la vez que el correspondiente a la nota que se quiere sostener.

Dos ejemplos en flauta dulce -más fácil de graficar que la ocarina-, para Do sostenido (o Re bemol) y para Re sostenido (o Mi bemol). Los agujeros en blanco están tapados

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

podrian mandarme la escala cromatica de el corno frances x favor si pudieran yo toco trompeta y cuando ago do en trompeta sale un sonido distinto mandenme toda la informacion q tengan xfa de ante mano muxas grasias.


Respuesta

La tesitura del Corno Francés, o Trompa, va desde Si bajo la pauta de Fa, hasta Fa de la última línea de llave de Sol, y se escribe una quinta más arriba, es decir desde Fa sostenido, bajo la pauta de Fa, hasta Do sobre la pauta de Sol. Abarca todas las notas de la escala cromática.

La trompeta también es un instrumento transpositor (en Si bemol), de modo que si tocas Do, la nota "real" que suena es Si bemol, es decir una segunda mayor baja. Si quieres que suene una nota "real", debes tocar dos semitonos más arriba.

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola soy Alberto y quisiera que me puedan mandar un dúo de trombones (partituras) mejor si esta en clave de sol para poder tocar, y si se puede un solo de trombon asi poder tocar en un concierto que me pidieron. Por favor y te cuidas papá.


Respuesta

Hay algunos buenos sitios en Internet, con material que te puede servir, por lo pronto, te podemos recomendar:

http://www.sydmusic.com
también:
www.partituras.com
www.twenga.es/marca/3451-Fischer.html

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

hola necesito saber la nota mas aguda, nota mas grave, y en que clave se escribe musica para la flauta traversa..

gracias


Respuesta

La tesitura de la Flauta traversa en C abarca tres octavas:

La tesitura de la Flauta contralto, en G, abarca tres octavas y es un instrumento transpositor.

La tesitura de la Flauta baja abarca dos octavas:

La tesitura del Flautín, o Piccolo, abarca tres octavas, exceptuando el Do más bajo:

Atentamente
Músico en Chile


Pregunta

Hola

me llamo juan. Soy de Punta Arenas Chile.

Nesecito si me pueden mandar las notas de la flauta traversa. o alguna referencia para poder saber todas las notas y tocar las canciones que me gustan


Respuesta

Es un tema complejo y difícil de transmitir en forma remota.
Hemos tenido la fortuna de encontrar, en el sitio de www.amromusic.com -a quienes agradecemos difundir esa información- una nítida y completa gráfica al respecto,:

Por motivos de espacio, la incluímos reducida, pero si guardas esta página como "página web completa", podrás extractar la imágen en un tamaño legible. De todas maneras, lo más recomendable es acudir a un profesor, para lograr un buen desempeño instrumental.

Músico en Chile


Pregunta

Hola

bueno primero ke nada me gustaria felicitarte por tu pagina ke sirve de muxo ^^

lo otro es si me puedes dar una clase nu se de las notas porfas y algunas canciones bellas para tocar mi ocarina me la compre hoy y tiene 8 agujeros en la parte de alelante y 2 en la parte de atras para los pulgares bueno es eso lo ke necesito y ai le mando 2 fotos de mi ocarina aunke las imagenes son algo borrosas porke las tome con mi web cam =S bueno

ATTE ALonso


Respuesta

Gracias por tus palabras.

Puede que te sirva de algo la respuesta que ya publicamos a la consulta de Leandro.

La Ocarina se puede tocar, en cuanto a digitación, como si fuera una flauta, una quena, o una flauta dulce, aunque el resultado melódico no tiene la precisión de estas.

Correspondencia de manos y agujeros (numerados):

  1. Meñique derecho
  2. Cordial derecho
  3. Anular derecho
  4. Indice derecho

  5. Meñique izquierdo
  6. Cordial izquierdo
  7. Anular izquierdo
  8. Indice izquierdo

Los dos agujeros de la cara posterior se cubren con los dedos pulgares.

Todos los agujeros tapados corresponde a la nota raíz del instrumentos, el "Do".

Al descubrir el agujero 1 se emite la segunda nota de la escala, el "Re", y así sucesivamente hasta el agujero 8. Los agujeros posteriores agregan dos notas más, primero el correspondiente al pulgar izquierdo, luego el derecho.

Músico en Chile


Pregunta

me llamo eduardo soy de argentina y mi consulta es, como poner las cuerdas del violin, ya que fabrique uno y no se como colocar las cuerdas..


Respuesta

Las cuerdas del violín se enganchan en los cuatro orificios del Cordal (1), (si has construído el instrumento, debes sujetar esta pieza a la parte posterior antes).

Luego se insertan en las cuatro clavijas (2) y, posicionándolas sobre el Puente (3) ("ponticello", que tiene también su técnica de posicionamiento) y el cejillo (4) ubicado en el extremo superior del diapasón, se procede a tensarlas.

Todas estas piezas deben poderse encontrar en casas de instrumentos musicales.

Músico en Chile


Pregunta


hola, soy maicol
por favor quiero saber el dia , el año, y el lugar exacto del invento del arco de sierra.

gracias por su ayuda.


Respuesta

Si te refieres al arco utilizado para tocar instrumentos de cuerda, como el violín, el cello, contrabajo o la viola, no existe una fecha de invención registrada, sino una contínua evolución y perfeccionamientos desde tiempos pre-históricos.

Quizás si el hito más destacado sea las innovaciones introducidas por François Xavier Tourte desde cerca de 1775, consideradas logros tan importantes como los alcanzados por Antonio Stradivarius con relación al violín.

Músico en Chile


Pregunta


Hola

la verdad es que yo toco flauta traversa hace no mas de dos meses, y segun mi profesor tengo un nivel por sobre lo normal; lo malo es que aun me hacen falta algunos datos como por ejemplo cual es la nota mas alta y la nota mas baja a la cual llega la flauta traversa.

otra consulta: yo canto pero segun mi profesor un tanto gangoso y me gustaria saber que puede hacer para mejorar ese defecto de mi voz y como puedo ayudarme a que no se me disparen los tonos y no equivocarme de escala.

y por ultimo me gustaria a prender a tocar teclado y guitarra, pero la informacion que hay sobre teclado es muy basica me gustaria saber si podria mostrarme todas las posisiones en el teclado por que en la guitarra no tengo problema.

muchas gracias ...


Respuesta

Admiramos tu interés y entusiasmo y esperamos servirte de ayuda.

La tesitura de la FLauta Traversa en C cubre tres octavas:

y su sonido más característico se ubica entre Sol de segunda línea y Do de tercer espacio La parte más alta de la tesitura requiere mayor volúmen.

El canto "lírico" requiere una formación académica, y lo más aconsejable es acercarse al Conservatorio y/o buscar la guía de profesores especializados (lo mismo para cualquier instrumento).

Aunque tu meta no sea esa, siempre es aconsejable estudiar en una academia. De todos modos, si se trata de voces "gangosas" o con defectos ¿qué tal una audición del veterano Bob Dylan? (por nombrar un paradigma en ese sentido).

El piano (de 88 notas) abarca la totalidad de la tesitura orquestal, en una escala de semitonos.

Para su estudio y ejecución, se aconseja sentarse en posición erguida y relajada, con los pies apoyados en el suelo y paralelos entre sí, y manteniendo, al usar el pedal, el talón apoyado en el suelo (la desesperación de los maestros de Glenn Gould).

La posición clásicamente recomendada de las manos es "como tomando la mitad de una naranja", manteniendo el dedo pulgar al nivel del teclado, y tocando con la yema de los dedos, más cerca que lejos de las teclas negras.

Para comenzar, te recomendamos el libro "A modern method for keyboard study", de James Progris, excelente en la iniciación en el teclado, de la lectura y bases de armonía.

Músico en Chile


Pregunta


hola!!
me llamo athenea y super barsamente sake tu mail de un foro... entiendo k sabes muchisimo de musikay too el cuento...

lo k pasa s k tengo una flauta traversa hace mucho tiempopero no c tocarla...
asi... como un favor... tu me podrias mandar las notas y las posturas y too ese bla bla porfi porfi?? serias un amor de persona!!...

bueno espero tu respuesta!!... gracias de todas maneras!!

un beso...
adios!


Respuesta

El primer paso es lograr que el instrumento emita algún sonido, lo que en la flauta traversa tiene su técnica; luego vendrá el articular notas.

De todos modos, nada mejor en cualquier etapa que tomar clases con maestros o, en el mejor de los casos, estudiar en un Conservatorio o Academia importante.

La flauta traversa consta de llaves que tapan y destapan los agujeros (sistema introducido en 1832 por Teobaldo Boehm) que alargan o acortan la columna de aire en su interior, generando las distintas notas, o alturas de sonido.

Es un instrumento afinado en forma diatónica, es decir en base a una escala "mayor" y sus semitonos.
La flauta más común está afinada en Do (C) (es decir de Do a Do presionando una a una sus llaves) y su escritura, en llave de Sol, corresponde con su sonido.

Encontramos en internet un interesante aviso de clases de flauta en www.pabloramirez.cl

También te podemos recomendar, si estás en Santiago de Chile, al flautista Pedro Santis, quien tiene un aviso en nuestra sección respectiva.

Músico en Chile


Pregunta

hola, soy julieta brusco... estoy aprendiendo a tocar un saxo contralto afinado en mi bemol menor...

mi problema es que este se lee en clave de sol...(supongo que uds lo sabran...), un amigo me pidió que saque la escala de La menor...

si este estuviera afinado en do mayor, no sería menor problema ya uqe esta es una escala muy facil...

(La menor:LA-SIi-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La; sin ninguna alteracion...)

...a lo que me refiero es uqe quiero escribirlo en clave de sol transportado, se entiende? es decir si La menor es la sexta de Do, entonces la sexta en mi seria do... pero cuando lo trato de sacar no anda!!!!!!! y me esta volviendo loca...

me estoy equivocando en algo importante pero no me doy cuenta en que...

si logran entender a qué me refiero... y me pueden dar una respuesta me harían un gran favor...

respondanmelo aca por favor... desde ya gracias... y suerte...


Respuesta

En un instrumento transpositor en Eb, si tocas Do (C) sonará Eb, es decir 3 semitonos más.

De modo que, si quiero obtener una nota "real", debo restar 3 semitonos y tocar la nota resultante.

Así, si quiero tocar La (A), debo tocar F#

Del mismo modo, si quiero que suene una escala de Am, debo tocar una escala de F#m, es decir:

Atentamente
Músico en Chile


 Enviar las consultas a:
musicoenchile@yahoo.com
Ir a página de inicio