SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO Y SU BAJADA
Lic. Martha H. Guerrero Godina
El Templo Parroquial de Salinas ahora Santuario fue construido en 1799 y estuvo resguardado por tres diócesis: Por la Diócesis de Guadalajara de 1799 a 1855, Diócesis de San Luís Potosí de 1855 a 1863, Diócesis de Zacatecas de 1864 a 1913 y nuevamente Diócesis de San Luís Potosí de 1920 a la fecha.
Antiguamente la Patrona del Pueblo era la virgen del Rosario, pero poco a poco la gente le fue rindiendo mayor tributo a Jesús Nazareno, llamado por los Salinenses “Nuestro Padre Jesús”, por la fe que siente hacia él.
En 1901, como nuevo cura de Salinas, el Pbro. Simeón Carlos Codina al ver la devoción que el Pueblo de Salinas mostraba por la Imagen de Jesús Nazareno, solicitó al Obispado de Zacatecas al que entonces pertenecía la parroquia autorización para realizar la fiesta en honor a la imagen del Nazareno.
Solicitud que fue aceptada quedando de forma oficial que su celebración sería el primer viernes de cada mes, dicho decreto fue concedido el 24 de Febrero de 1902 y dice así:
Aspecto actual del interior del Santuario de Jesús Nazareno, donde se observa la imagen al centro en el nicho que permanece casi todo el año
Imagen desnuda de Jesús Nazareno del Santuario de Salinas
Aspecto del Santuario de Jesús Nazareno en Salinas de Hidalgo en 1920
Bibliografía:
Archivo de la Parroquia a Jesús Nazareno de la Arquidiócesis de San Luís Potosí.
Reseñas de habitantes de la Región.
La Corona de Jesús significa las tres potencias símbolo de la Santísima Trinidad. (El es la segunda Persona).
La cabeza inclinada es el símbolo del que vino a servir, no a ser servido.
Sus manos grandes y extendidas significan que esta dispuesto a recibir y apoyar a quien lo necesite.
La fiesta se concluye con la subida de la venerable imagen de “Nuestro Padre Jesús” a su trono. Y entre los Salinenses y demás personal que acude a ésta fiesta se ha hecho muy popular la siguiente frase: “JESÚS NAZARENO GLORIOSO PATRÓN QUE NUNCA NOS FALTE TU FIEL PROTECCIÓN”.
La bajada es muestra de la Fe que se demuestra a Jesús Nazareno, a la fiesta en su honor acuden numerosos feligreses que lo reciben con alabanzas y vivas, algunos Salinenses radicados fuera, vienen especialmente para presenciar este acontecimiento, posterior a la bajada continua el novenario y peregrinaciones en las cuales acuden feligreses de las diferentes comunidades y de aquí de Salinas, así como personas que vienen de otras ciudades e incluso del extranjero, por ejemplo los Salinenses Radicados en Monterrey iniciaron su peregrinación anual a Nuestro Padre Jesús en marzo de 1964, cumpliendo así en el presente marzo, sus 42 años de llevar a cabo la procesión.
También se llevan a cabo otros actos religiosos, resaltando entre éstos la misa solemne del viernes dirigida por el Sr. Arzobispo y celebrada por los Sacerdotes originarios de esta Parroquia y que han prestado sus servicios a la misma, sobresalen también los grupos de danzas de las diferentes regiones que vienen a bailar en honor a Jesús Nazareno, especialmente la danza de Salinas que se distingue por sus diferentes pasos, lo variado de sus sones ejecutados por un violín y una tambora; su vestimenta se conforma por un penacho de plumas de colores, pequeños espejitos, lentejuelas y otros adornos, el chaleco tiene la imagen de algún Santo y también lleva adornos brillantes, el faldón ésta adornado con pequeños trozos de carrizo que llevan una motita de lana de color, éstos al bailar producen cierto sonido que refuerza el de la sonaja, sus pantalones son cortos y de tela brillante, usan medias de colores y huaraches de suela muy gruesa con lámina abajo para que sus pisadas tengan una mayor resonancia.
“El Sr. Cura actual de Salinas, Pbro. D. Simeón Carlos Codina, nos ha manifestado el 21 del corriente, que desde tiempo inmemorial ha sido y es el Patrón de aquella Parroquia Nuestro Padre Jesús; Pero que debido a circunstancias que ignora, nunca se le ha hecho su fiesta especial, la cual tampoco llegó a establecerse en día señalado, pidiendo a la superioridad, que esta sea el viernes primero de marzo de cada año. Por tanto, y en atención a lo expuesto, hemos tenido a bien confirmar por el presente, el referido patronato, decretando que la fiesta titular se haga el mencionado viernes primero de marzo, como lo solicitó el Párroco, no pudiendo en adelante cambiarse o transferirse a otro día sin previa aquiescencia de la Sagrada Mitra”.
Así pues en éste 2006 se cumplieron 104 años de celebrar ininterrumpidamente la fiesta en honor de la venerada Imagen de “Nuestro Padre Jesús”
La fiesta inicia con la bajada de la imagen de “Nuestro Padre Jesús Nazareno”, el cual lleva una túnica, cordeles al cuello y a las manos que muestra sangrantes y amoratadas, con heridas ligeramente inclinadas hacia el lado izquierdo, viéndolo de frente. Las uñas de manos y pies son de marfil, sus ojos reflejan una gran tristeza y profundo dolor, su cuerpo esta lleno de heridas. La escultura esta hecha de madera parecida al sándalo, se dice que su cuerpo esta compuesto por huesos humanos o animales, así como también su cabello es natural, aunque algunos otros aseguran que el pelo es de un material aún no identificado. Cierto esto o no; No se ha encontrado otra imagen con las características del Nazareno de Salinas; una razón más para sentirnos satisfechos de contar con la imagen.
Cada año en la celebración de su fiesta estrena ropa y accesorios, los cuales están compuestos por túnicas que han variado de color, los comúnmente usados son el morado, guindo y rojo, toda esta vestimenta cuenta con hermosos bordados en color dorado o plata, en la cintura le colocan un cordón, normalmente de color dorado, del cuello pende una cuerda que detiene las manos, también es de color dorado.