BIENVENIDOS A MI PAGINA WEB |
|
TAREA NUMERO UNO ICONOSCOPIO
El Primer Tubo de Cámara:
EL ICONOSCOPIO
Durante los años veinte, el desarrollo de la televisión sufrió un avance importante con el desarrollo de sistemas que superaban las deficiencias mecánicas del disco de Nipkow. La paternidad de la televisión electrónica, tal y como la conocemos hoy en día, es muy discutida, los japoneses se la atribuyen a Kenjito Takayanagi, de Tokio, que en 1926 realizó la primera transmisión usando un tubo de rayos catódicos. Los rusos la piden para sí, porque fue un inmigrante ruso en Estados Unidos, Vladimir Zworykin, que desarrolló el Iconoscopio, en 1923, el primer tubo de cámara práctico, compitiendo con Philo Farnsworth que desarrolló, según se cuenta, la televisión electrónica cuando tenía sólo quince años. El hecho es que el iconoscopio fue el primer tubo de cámara que hacía uso de un barrido electrónico para la codificación de la imagen. El principio básico era la emisión de un haz electrónico, que junto con la presencia de materiales fotosensibles excitados por la luz procedente de las lentes de entrada, generaban una variación eléctrica que generaba la señal de la imagen a transmitir. La explicación teórica sería larga y tediosa, pero de una manera básica se puede observar en la figura de la izquierda: La imagen era captada por unas lentes y recibidas por el material fotosensible, que reaccionaba produciendo una desviación del haz electrónico producido por el tubo, generando la señal eléctrica que intentaba reproducir la imagen para su transmisión. La composición física del iconoscopio era sencilla: una capa delgada de óxido de aluminio sobre una capa de aluminio, recubierto por una capa fotosensible de potasio. Estos eran los elementos básicos de la televisión electrónica. El principal problema de este tubo de cámara era la presencia de los denominados campos secundarios, es decir, debido a que el haz electrónico no era del todo homogéneo, se generaban señales con dos componentes solapadas, por una parte la imagen producida por el haz principal, y por otra producida por el haz secundario, que generaba una imagen de menor tamaño, sin apenas definición, que se superponía a la imagen principal. La solución de este problema surgió seis años más tarde, con la aparición del iconoscopio mejorado, incluyendo dentro del tubo del iconoscopio, bien un supresor del haz secundario, o mediante la mejora del enfoque usando tres placas paralelas con una pequeña apertura que actuaban como filtro, eliminando el haz secundario. El Disector de Imagen: El sueño de un joven de 15 años.
El hecho es que el iconoscopio fue el primer tubo de cámara que hacía uso de un barrido electrónico para la codificación de la imagen. El principio básico era la emisión de un haz electrónico, que junto con la presencia de materiales fotosensibles excitados por la luz procedente de las lentes de entrada, generaban una variación eléctrica que generaba la señal de la imagen a transmitir. La explicación teórica sería larga y tediosa, pero de una manera básica se puede observar en la figura de la izquierda: La imagen era captada por unas lentes y recibidas por el material fotosensible, que reaccionaba produciendo una desviación del haz electrónico producido por el tubo, generando la señal eléctrica que intentaba reproducir la imagen para su transmisión. La composición física del iconoscopio era sencilla: una capa delgada de óxido de aluminio sobre una capa de aluminio, recubierto por una capa fotosensible de potasio. Estos eran los elementos básicos de la televisión electrónica. El principal problema de este tubo de cámara era la presencia de los denominados campos secundarios, es decir, debido a que el haz electrónico no era del todo homogéneo, se generaban señales con dos componentes solapadas, por una parte la imagen producida por el haz principal, y por otra producida por el haz secundario, que generaba una imagen de menor tamaño, sin apenas definición, que se superponía a la imagen principal. La solución de este problema surgió seis años más tarde, con la aparición del iconoscopio mejorado, incluyendo dentro del tubo del iconoscopio, bien un supresor del haz secundario, o mediante la mejora del enfoque usando tres placas paralelas con una pequeña apertura que actuaban como filtro, eliminando el haz secundario. El Disector de Imagen: El sueño de un joven de 15 años.
Philo Farnsworth, nació en Rigby, en Idaho, y según se cuenta, a los 15 años ya tenía en mente la idea de la televisión electrónica, pero este hecho no está del todo confirmado. El hecho que sí esta confirmado es que a los 19 años se puso en contacto con un experto en finanzas, George Everson, de Salt Lake City para conseguir el capital necesario para desarrollar su proyecto. Como la idea era novedosa y nadie tenía aún las patentes, a muchos inversores les atrajo la idea e invirtieron capital en el prometedor joven Philo.
Farnsworth estableció su primer laboratorio en Los Ángeles y Después en San Francisco, dando en 1927, cuando aún no tenía los 21 años, la primera demostración publica de su sistema. En 1928 (según otras fuentes 1934) demostró el funcionamiento del disector de imagen, en el que la imagen era generada por un haz de electrones, al igual que el iconoscopio, que eran modulados mediante unos campos horizontales y verticales. La imagen óptica era enfocada hacia una capa transparente formada por material fotoeléctrico, en la parte interior. En el diagrama esta es la parte de la izquierda. Los electrones se emiten desde esta superficie bajo la influencia de la luz incidente. Estos electrones son acelerados en el interior del tubo, mediante un campo magnético uniforme creado por un solenoide. La apertura filtra el paso de los electrones, llegando a una zona multiplicadora(ver detalle en la imagen ampliada, la flecha indica el punto de entrada de los electrónes). La salida de la señal alimenta un amplificador, al igual que el resto de tubos. El tamaño de la apertura determina el tamaño de la imagen.
TAREA NUMERO DOS EXPLORACION Y BARRIDO DE TV
TAREA NUMERO TRES COLORIMETRIA EN ESTA PRACTICA APRENDIMOS A CREAR LOS COLORES CON LA COMBINACION DE LOS BASICOS DE ESTA MANERA NOS DIMOS CUENTA DE DE COMO SE CREAN LOS COLORES Y SUS MATICEZ EN LA COMBINACION DE LOS BASICOS, ROJO,VERDE,AZUL.CAMBIA LA SATURACION, MATIZ, Y LUMINOSIDAD ES DIFICIL TENER UNA MISMA LUMINOSIDAD AL QUERER MANTENER UN MISMO COLOR.
|