}Marruecos

Casa-marroqui.jpg (36723 bytes)

 

 " La vida es un texto del que, quien no haya visto más que su patria, no ha leído más que una página".

 

        Filippo Pananti, 1776-1837

 

Marruecos

Durante 30 años, su reinado fue un periodo de lo arbitrario a lo secreto. El multipartidismo, las constituciones sucesivas e incluso la alternancia en el gobierno fueron otorgados cada vez con menor intensidad. Hassan II, que falleció el 23 de julio de 1999, fue el último monarca de derecho divino y absoluto. Su hijo, Mohammed VI le sucede ahora, pero no le reemplaza.

Durante el periodo de 1998-1999, Marruecos ha vivido el año de la alternancia gubernamental deseada por el Rey Hassan II, cuando el 4 de febrero de 1998 nombró como primer Ministro al socialista de siempre de la oposición Abderramán Yusufi, cambio que se dio sin una ruptura traumática pero sin un particular éxito, habiendo servido la experiencia para reestructurar de forma suave --un campo de fuerzas evolutivo que mantiene a la monarquía como actor central del sistema político--. En 1997 el bloque socialista ganó las elecciones  mismas que fueron acusadas como fraudulentas ya que el "bloque democrático" no alcanzó ni el 32% de los votos. Sin embargo, la formación de un gobierno en torno a la Unión Socialista de las Fuerzas Populares (USFP), excluidos de la gestión desde 1960, ha suscitado en la población muchas esperanzas. Sin embargo, al final del año todavía no había aparecido ninguna solución para los problemas de fondo, como son la fuerte injusticia social, el paro que afecta al 19% de la población activa y la falta de escolarización en los pobladores del medio rural.

En política exterior, la visita a Francia de A. Yusufi a principios de octubre de 1998 ha permitido lograr una ventaja de su imagen de marca. Punto culminante es el "apoyo incondicional" que le expresara su colega francés Lionel Jospin, logrando la condonación de la deuda, la conversión de los créditos en inversiones y de los créditos preferenciales por una cantidad global de 4.200 millones de francos. Por su lado, Rabat aceptaba la expulsión de los "ilegales" marroquíes que residían en Francia y que sumaban unas 8 mil personas.

El presupuesto nacional- del que el 50% está consagrado al funcionamiento del Estado y el 33% al servicio de la deuda externa- no deja prácticamente ningún margen para un plan de reactivación económica.

 

Capital: Rabat

Superficie: 450, 000 Km2, sin incluir el Sahara Occidental.

Población: 27.377.000 hab.

Moneda: dirham

Idiomas: árabe (oficial) y beréber (tres distintos dialectos); el francés sigue siendo comunmente utilizado.

Jefe de Estado: Mohammed VI "Comendador de los Creyentes" que ha sustituido a su padre Hassan II (fallecido el 23-7-1999).

Forma de Estado: Reino

Gobierno: Unión Socialista de Fuerzas.

Densidad de Población: 61, 3 hab./km2

Índice de fecundidad: 3,1

Mortalidad infantil: 51%0

Esperanza de vida: 66,6 años

Número de médicos: 0, 36 (1994)

Analfabetismo (hombres): 40,7%

Analfabetismo (mujeres): 67,3%

Libros publicados: 918 (1996)

Deuda Externa Total: $19.321 Millones

Población urbana: 53, 9 %

Fuente: El estado del mundo, Anuario económico geopolítico mundial. Investigación: Stephen Smith

 

 

  No al Racismo, No a los Medios que desinforman, No al fanatismo; si, al Tequila.      Bandapg.jpg (1239 bytes)

              FLECHA.jpg (923 bytes)                                                                                                        FLECHA 2.jpg (913 bytes)