ADICCIÓN / DROGADICCIÓN:

    Lo que actualmente conocemos como los términos "adicción" y "drogadicción" se empezarón a utilizar a principios del siglo XIX aunque realmente no fueron aceptados médica y cientificamente hasta principios del presente siglo XX.

    La "adicción" y "drogadicción" sustituyeron al término "embriaguez", el cual se había venido utilizando para denominar de forma poco específica a los efectos conductuales que producía el uso del acohol, y también del Opio, Morfina, Cloroformo y otros depresores del Sistema Nervioso Central (SNC).

    El término "adicción" que normalmente ahoira todos aceptamos y creemos conocer su significado, a lo largo del tiempo y debido tal vez a connotaciones "morales" también se ha ido reemplazando progresivamente por el término "dependencia".

    En la actualidad para denominar a una persona que antes conocíamos como "toxicómano" o "drogadicto" se la denomina "drogodependiente" o "consumidor de drogas".

    Existen varias definiciones de drogodependencia, una de las primeras formuladas fue la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1964:

•"Estado psíquico, y a veces físico, resultante de la interación de un organismo vivo y una droga, caracterizado por un conjunto de respuestas comportamentales que incluyen la compulsión a consumir la sustancia de forma continuada con el fin de experimentar sus efectos psíquicos o, en ocasiones, de evitar la sensación desagradable que su falta ocasiona. Los fenómenos de tolerancia pueden estar o no presentes. Un individuo puede ser dependiente de más de una droga".

    El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su versión revisada (DSM-III-R), contempla la drogodependencia como una categoría diagnóstica caracterizada por la presencia de signos y síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo ha perdido el control sobre el uso de sustancias psicoactivas y las sigue consumiendo a pesar de sus consecuencias adversas.

 

Los síntomas característicos del síndrome de dependencia de sustancias psicoactivas son, según el (DSM-III-R) son:

a.El consumo de una sustancia se hace en mayor cantidad o durante un período de tiempo más prolongado de lo que el individuo pretendia.

b.Se reconoce un uso excesivo de la sustancia con intentos inútiles de reducirlo o controlarlo.

c.Una gran parte del tiempo es empleado en conseguir la sustancia objeto de abuso, consumirla y recuperarse de sus efectos.

d.Presencia de síntomas de intoxicación o abstinencia durante el desempeño de obligaciones laborales, escolares, domésticas..., o al desarrollar actividades que implican un riesgo físico (conducir, manejar máquinas peligrosas...).

e.Reducción considerable, o abandono, de actividades sociales, labvorales y recreativas, como consecuencia del uso de sustancias psicoactivas.

f.El sujeto sigue consumiendo la sustancia a pesar de ser consciente de los problemas físicos, psicológicos o sociales, que ésta le produce.

g.Presencia de tolerancia farmacológica, es decir, notable disminución de los efectos que provoca la sustancia tras el uso continuado de una misma cantidad, asociado a un aumento progresivo (al menos de un 50%) de las dosis consumidas, con el fin de conseguir los efectos deseados.

h.Síntomas de abstinencia característicos, cuando se suprime o reduce el consumo (no se aplica al cannabis, alucinógenos ni a la fenciclidina).

i.Consumo de sustancia para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia (no se aplica al cannabis, alucinógenos ni a la fenciclidina).

    Es solamente necesaria la presencia de tres de estos síntomas durante un período mínimo de un mes, o que se hayan presentado repetidamente durante un período largo de tiempo, para poder efectuar el diagnóstico.

    En el (DSM-III-R) la gravedad de la dependencia no se valora en función del tipo de droga, la cantidad consumida o la presentación del síndrome de abstinencia, sino, a partir de la presencia de los síntomas citados, del deterioro conductual y del grado de interferencia que estos síntomas producen en la vida laboral y social del individuo (excepto en el caso de la dependencia del tabaco, que no conlleva tales consecuencias). La presencia de tolerancia o abstinencia, sólo participan en el diagnóstico como dos síntomas más del conjunto de criterios que se utilizan para el diagnóstico de dependencia.

 

Dependencia:

    ºEl consumo de la droga casi siempre conlleva una dependencia física y/o psíquica. Segun el tipo de droga que se tome y la forma de tomarla será más o menos importante esa dependencia. Al mismo tiempo que cuanto más tiempo sé esta consumiendo droga, más dependencia crea y llega a crear tolerancia hacía esa sustancia.

 

Dependencia Física:

    El consumo reiterado de drogas llega a producir importantes cambios biológicos en el organismo, que se llegan a expresar por medio de trastornos físicos de dos formas: una de ellas es cuando se deja de tomar la sustancia y dependiendo del tiempo y la dosis que se consuma llegará a producir más o menos trastornos: (sudación, insomnio, palpitaciones, ansiedad, náuseas, paranoias...) lo que se denomina "síndronme de abstinencia" (mono).

    La otra forma de trastorno físico es erl deterioro de ciertas partes del organismo (hígado, corazón, riñoes...) que es producido por el consumo reiterado de la droga y dependiendo también del tiempo, dosis y tipo de droga que se llaga a consumir.

 

Dependencia Psíquica:

    La utilización continuada de drogas, llega a producir trastornos psicológicos que afectan a la capacidad de la persona (hábitos, concentración, decisiones, voluntad...). Cuánto más tiempo se llega a consumir la droga, más dependencia psicológica se llega a tener, hasta el punto de llegarse a perder valores ya adquiridos a lo largo de la vida (amistad, familia...) y de interrumpir el aprendizaje de otros valores desconocidos hasta ese momento. Se llega a perder gradualmente la capacidad de decidir y valorar.

 

Tolerancia:

    Una persona ha adquirido tolerancia a una droga cuando necesita aumentar la dosis diaria para conseguir el mismo efecto que antes le producia.

 

Síndrome de Abstinencia:

    El Síndrome de Abstinencia (mono) aparece cuando se suprime bruscamente la administración prolongada de una droga. Se caracteriza por la aparición de una serie de trastornos psico-órganicos que varían de intensidad en función del tipo de droga que sea, la dosis total diaria consumida, el tiempo que se lleva consumiendo...

    Por poner un ejemplo, el síndrome de abstinencia de la heroína comienza a manifestarse a las 4-8 horas de la última dosis consumida (depende mucho de la persona). Produciéndose la máxima expresión del síndrome entre el segundo o tercer día, desapareciendo el síndrome de abstinencia entre la semana o las dos semanas, dependiendo también de la persona y su estado general. Asismismo desaparece el síndrome de abstinencia cuando se vuelve a consumir la sustancia. También puede desaparecer cuando se sutituye pot otras sustancias parecidas (tratamientos de desintoxicación con fármacos u otras sustancias), aunque de esta forma desaparexce los malestares físicos pero normalmente suelen quedar rastros de malestares más bien psiquicos (ansiedad, nerviosismo, irritabilidad...).

 

Los síntomas principales de un síndrome de abstinencia suelen ser:

•Bostezos, sudación, lagrimeo, trastornos del sueño, nerviosismo, ansiedad, dolores musculares, escalofríos, temblores, irritabilidad, náuseas, diarreas, vómitos...

 

Buscando otro ejemplo, nos podemos detener en el síndrome de abstinencia del Alcohol:

    Los primeros síntomas pueden aparecer a las 8 horas de interrumpir o reducir el consumo de alcohol. Los síntomas pueden variar desde cefalea, mareo, ligera agitación, ansiedad, nausea, vómitos, hasta síntomas más intensos como convulsiones o alucinaciones...

    Los signos neurológicos característicos de los casos graves son el temblor, las convulsiones generalizadas (pueden aparecer a las 12-48 horas y preceder al delirium tremens), la ansiedad, el insomnio y las alucinaciones.

 

Delirium tremens:

    La forma más grave de síndrome de abstinencia alcohólica es el delirium tremens, se caracteriza por una marcada desorientación, alucinaciones visuales y auditivas, insomnio, taquicardia, hipertensión arterial y dilatación pupilar.

    Tienen una mortalidad asociada de un 5% en los casos no tratados y de un 1% en los que reciben tratamiento en hospitales.

 

Desintoxicación:

    Es el proceso a través del cual se consigue que la persona deje de consumir la droga de la cual es dependiente, sin llegar a pasar el síndrome de abstinencia (uno de los mayores miedos por parte del consumidor a la hora de dejar de tomar drogas). Un buen proceso de desintoxicación dependerá de la sustancia consumida, del centro donde se realice, en definitiva de muchos factores que siempre se habrán de valorar antes de comenzar la desintoxicación.

    Si hablamos de los opiáceos, una desintoxicación puede llevarse a cabo en el plazo de 7 a 21 días, dependiendo de la cantidad de droga que se ha consumido, el tiempo y el estado físico general de la persona. El proceso de desintoxicación no acostumbra a suponer ningún riesgo para la persona que lo realiza.

    La desintoxicación permite al organismo funcionar sin necesidad de consumir las sustancia. Pero no soluciona el síndrome de abstinencia "tardío", ni la denominada dependencia psíquica. Es por eso, que después del período de desintoxicación, se siga un período de deshabituación.

 

Deshabituación:

    Después de pasar el período de desintoxicación con éxito, el siguiente paso es la deshabituación. Dijéramos que es el aprednizaje de distintas estrategias que permiten enfrentarse a los factores adversos internos y externos que normalmente tanderían a precipitar un consumo de drogas.

 

Principalmente existen dos líneas de realizar un proceso de deshabituación:

•La primera, pretende realizar este proceso, alejando a la persona del medio ambiente donde ha desarrollado su vida de consumidor, esto se consigue ingresando a la persona en centros (granjas terapéuticas) durante un tiempo variable.

•La segunda opción defiende totalmente lo contrario, ya que lo que pretende es que la persona debe enfrentarse lo más rápidamente posible con el mundo donde ha vivido su consumo diario.

    Es difícil saber cual de las dos opciones es la acertada, pienso que todo depende de la persona a la cual va dirigida, aunque parece ser que la segunda opción es la que más sé esta utilizando por parte de los profesionales de la desintoxicación y deshabituación.

    Personalmente creo, que lo importante a la hora de tomar una decisión al respecto, es valorar el caso siempre individualmente, y tomar las decisiones pensando siempre en la persona a quien va dirigida.

 

Adicción / Drogadicción:

    Lo que actualmente conocemos como los términos "adicción" y "drogadicción" se empezarón a utilizar a principios del siglo XIX aunque realmente no fueron aceptados médica y cientificamente hasta principios del presente siglo XX.

    La "adicción" y "drogadicción" sustituyeron al término "embriaguez", el cual se había venido utilizando para denominar de forma poco específica a los efectos conductuales que producía el uso del acohol, y también del Opio, Morfina, Cloroformo y otros depresores del Sistema Nervioso Central (SNC).

    El término "adicción" que normalmente ahoira todos aceptamos y creemos conocer su significado, a lo largo del tiempo y debido tal vez a connotaciones "morales" también se ha ido reemplazando progresivamente por el término "dependencia".

    En la actualidad para denominar a una persona que antes conocíamos como "toxicómano" o "drogadicto" se la denomina "drogodependiente" o "consumidor de drogas".

    Existen varias definiciones de drogodependencia, una de las primeras formuladas fue la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1964:

•"Estado psíquico, y a veces físico, resultante de la interación de un organismo vivo y una droga, caracterizado por un conjunto de respuestas comportamentales que incluyen la compulsión a consumir la sustancia de forma continuada con el fin de experimentar sus efectos psíquicos o, en ocasiones, de evitar la sensación desagradable que su falta ocasiona. Los fenómenos de tolerancia pueden estar o no presentes. Un individuo puede ser dependiente de más de una droga".

    El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su versión revisada (DSM-III-R), contempla la drogodependencia como una categoría diagnóstica caracterizada por la presencia de signos y síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo ha perdido el control sobre el uso de sustancias psicoactivas y las sigue consumiendo a pesar de sus consecuencias adversas.

 

    Los síntomas característicos del síndrome de dependencia de sustancias psicoactivas son, según el (DSM-III-R) son:

a.El consumo de una sustancia se hace en mayor cantidad o durante un período de tiempo más prolongado de lo que el individuo pretendia.

b.Se reconoce un uso excesivo de la sustancia con intentos inútiles de reducirlo o controlarlo.

c.Una gran parte del tiempo es empleado en conseguir la sustancia objeto de abuso, consumirla y recuperarse de sus efectos.

d.Presencia de síntomas de intoxicación o abstinencia durante el desempeño de obligaciones laborales, escolares, domésticas..., o al desarrollar actividades que implican un riesgo físico (conducir, manejar máquinas peligrosas...).

e.Reducción considerable, o abandono, de actividades sociales, labvorales y recreativas, como consecuencia del uso de sustancias psicoactivas.

f.El sujeto sigue consumiendo la sustancia a pesar de ser consciente de los problemas físicos, psicológicos o sociales, que ésta le produce.

g.Presencia de tolerancia farmacológica, es decir, notable disminución de los efectos que provoca la sustancia tras el uso continuado de una misma cantidad, asociado a un aumento progresivo (al menos de un 50%) de las dosis consumidas, con el fin de conseguir los efectos deseados.

h.Síntomas de abstinencia característicos, cuando se suprime o reduce el consumo (no se aplica al cannabis, alucinógenos ni a la fenciclidina).

i.Consumo de sustancia para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia (no se aplica al cannabis, alucinógenos ni a la fenciclidina).

    Es solamente necesaria la presencia de tres de estos síntomas durante un período mínimo de un mes, o que se hayan presentado repetidamente durante un período largo de tiempo, para poder efectuar el diagnóstico.

    En el (DSM-III-R) la gravedad de la dependencia no se valora en función del tipo de droga, la cantidad consumida o la presentación del síndrome de abstinencia, sino, a partir de la presencia de los síntomas citados, del deterioro conductual y del grado de interferencia que estos síntomas producen en la vida laboral y social del individuo (excepto en el caso de la dependencia del tabaco, que no conlleva tales consecuencias). La presencia de tolerancia o abstinencia, sólo participan en el diagnóstico como dos síntomas más del conjunto de criterios que se utilizan para el diagnóstico de dependencia.

 

Tratamientos

    Se denomina tratamientos a todos aquellos procesos que van encaminados a que la persona usuaria de drogas, deje de serlo.

    Dijéramos que este es el fin principal de un trtamiento de desintoxicación.

    Hasta la década de principios de los ochenta, los tratamientos más comunes que se llegaban a utilizar, eran los destinados a conseguir y mantener una abstinencia total a las drogas.

    Diversos factores, como puede ser la aparición del VIH/SIDA, hicieron que los tratamientos no solo fueran destinados a obtener esa abstinencia, sino que se empezó a pensar en otro tipo de tratamientos, como pueden ser los destinados a la Reducción de Daños, los cuales su principal objetivo, no es obtener esa abstinencia.

 

Los Tratamientos que actualmente se ralizan, son los siguientes:

PROGRAMAS LIBRES DE DROGAS:

    Es el tratamiento suyo objetivo final es el abandono total de las drogas de una forma progresiva y con la intención de integrar (reinsertar) a la persona.

    Normalmente se empieza acudiendo a un centro de ayuda al drogodependiente, donde el paciente es analizado por un terapeuta que le indicará la pauta a seguir.

    Se suele dar unos fármacos para evitar el síndrome de abstinencia, al mismo tiempo que se van trabajando distintos aspectos de la persona. si se fracasa en este intento ambulatoriamente, se puede llegar a hacer esta deshabituación con ingreso hospitalario durante unos 20-21 días hasta que ya no pueda haber riesgo de síndrome de abstinencia. Si hay repetidos fracasos en el tratamiento, lo que se suele plantear es el ingreso a una Comunidad terapéutica para Toxicómanos.

 

Comunidades Terapéuticas:

    Las Comunidades Terapéuticas empiezan a crearse sobre los años 40. Al principio sé utilizaron en la segunda Guerra Mundial para tratar los trastornos psiquiátricos de los soldados. Su principal función, se podría decir que era la "Rehabilitación Social" de estos enfermos.

    A finales de los años 50 Charles Derevich, de Alcohólicos Anónimos, funda en Estados Unidos (SYNANON), orientada al tratamiento de adicción de "narcóticos"

    Después de esta primera etapa de las Comunidades Terapéuticas, a partir de los años 60 empezaron a extenderse los problemas con pacientes heroinomanos en Estados Unidos y progresivamente fueron extendiendose a      Europa. Fue cuando empezaron a crearse las primeras Comunidades especializadas en el tratamiento a personas adictas a la heroína, tanto en EEUU como en Europa:

•Daytop Village: años 60 en Estados Unidos.

•El Patriarce: 1972 en Francia.

•Progetto Uomo: (Proyecto Hombre): 1979 en Italia.

•Narconon: en Suecia...

    Principalmente, estas Comunidades eran llevadas por profesionales (médicos, psiquiatras, psicológos, educadores...) "Equipo Terapéutico" pero siempre contando con la ayuda de antiguos toxicómanos ya rehabilitados que aportaban su experiencia.

    En la actualidad, algunos profesionales que trabajan en el campo de las drogodependencias han salido de estos Ex-toxicómanos que con su experiencia y estudios que han llegado a realizar, han sabido aportar un gran beneficio al tratamiento de las drogodependencias.

 

Estas Comunidades estaban enmarcadas dentro de los Programas Libres de Drogas.

Actualmente están decayendo estos Programas, dando una importancia mayor a otro tipo de Programas como los de reducción de daños.

 

Criterios de Ingreso a los Programas de Reducción de Daños:

•Dependencia de una o varias drogas.

•Voluntad por parte de la persona, no precisando motivación a la hora de entrar.

 

    Existen otras comunidades terapéuticas que utilizan otra serie de criterios a la hora de entrar en ellas.

 

Objetivos de las Comunidades Terapéuticas:

•Mantener la abstinencia el tiempo suficiente para que la persona pueda decidir.

•Dotar de mecanismos para afrontar las recaídas.

•Mejorar la calidad de vida.

•Aumentar la autonomía, actividad, relación social-laboral y personal.

•Motivación para continuar el tratamiento tanto dentro de la priopia Comunidad Terapéutica como fuera de ella.

 

 Volver a Por el bien de todos / Volver a Drogadicción