GREENPEACE (Campañas)

Ballenas

    Desde que en 1975 el primer barco de Greenpeace, el Phyllis Cormack, confrontó a un barco ballenero soviético, han transcurrido 25 años de campaña en contra de la caza comercial de ballenas. En Greenpeace Argentina se trabaja a la par de las oficinas de todo el mundo, para dar fin a la caza comercial de ballenas, y promover la creación de áreas de protección y estudio, como los Santuarios Balleneros.

Bosques

    Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por ello, las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más importantes pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre. Greenpeace sostiene que el uso de los recursos deben tener un carácter integral y sostenible, sociales y culturales de las poblaciones afectadas. Esto conlleva a corregir los procesos de degradación que están afectando las últimas grandes reservas naturales.

Pesca

    La pesca es hoy uno de los más graves ejemplos de lo que ocurre cuando un recurso natural es explotado de manera irracional. La pesca en el mar argentino atraviesa hoy por su momento más crítico, corriendo el riesgo de perderse su principal recurso y dejar en la calle a miles de personas.

    Durante los '90 se produjo un fuerte ingreso de buques de gran porte y con tecnologías de captura y procesamiento (buques congeladores) que ampliaron notablemente la capacidad de extracción del recurso más allá de lo aconsejable. En la Argentina, la pesca es hoy uno de las áreas que más urgentemente necesitan encontrar un camino hacia la sustentabilidad.

Tóxicos

    Todos los días, el agua, el suelo y el aire reciben un cóctel de sustancias tóxicas. Muchos de estos contaminantes viajan por el medio ambiente, y no sólo deterioran el entorno y el ámbito de vida de muchas especies, sino también afectan la salud y la calidad de vida de las personas. Greenpeace trabaja para prevenir la contaminación y eliminar el uso y producción de tóxicos en las actividades humanas.

Energía

    La actual actividad energética tiene enormes impactos: lluvias ácidas, contaminación de mares y suelos, destrucción de bosques, residuos radiactivos, el cambio climático global y el agotamiento de recursos no renovables.

    El calentamiento global es una de las peores amenazas que enfrentamos: mayores eventos meteorológicos extremos como sequías, huracanes e inundaciones, expansión de enfermedades y cambios climáticos que pondrán en crisis a los ecosistemas de todo el planeta. Su origen es el uso de gas, petróleo y carbón. Es necesario un rápido abandono de esos combustibles. Greenpeace propone un cambio hacia las energías renovables y limpias.

Transgénicos

    Sin saberlo, estás comiendo transgénicos. ¿Qué son? Con la ingeniería genética hay empresas que colocan genes de pescado en tomates, genes de bacterias en maíz, genes de petuñas en soja y genes de humanos en cerdos.

    Así manipulan nuestra comida.

    Sin quererlo, le comprás a tu familia alimentos que contienen vegetales genéticamente modificados. En la Argentina, todos estamos comiendo a ciegas.

    Grandes empresas alimenticias emplean cultivos transgénicos en la elaboración de sus productos y no te lo dicen, a pesar de los altos riesgos que estos organismos podrían causar en tu salud y los severos daños ambientales que provocan.

    Los transgénicos no son más nutritivos, ni más sabrosos, ni más sanos. Tampoco los podés distinguir a simple vista de los alimentos normales. Existen riesgos sobre sus efectos alergénicos y la resistencia a antibióticos, y se temen otros impredecibles. Nadie ha podido asegurar que estos productos sean seguros. En otros países las mismas empresas que operan en la Argentina rechazan los transgénicos. En muchos países ni siquiera los etiquetan para que la gente sea quien decida comerlos o no. Tenemos derecho a saber lo que comemos. Nadie puede elegir por nosotros.

 

Volver a Por el bien de todos / Volver a Ecología