¿Por qué se drogan las personas?

    En los últimos años, se viene observando una correlación entre el consumo abusivo de drogas y el incremento del índice de criminalidad, alcanzando cada vez edades más cercanas a la niñez.

    El consumo de drogas se presenta como un hecho social derivado de otros factores previos como son la marginación social o integración de los indivíduos, las expectativas socioprofesionales, la integración o desintegración familiar, etc,; en suma, de todo aquello que favorece o dificulta la consecución de una estabilidad afectiva que lleve al indivíduo a una situación de madurez.

    En general, podemos afirmar que la mayoría de las veces, las personas las usan para intentar cambiar el estado de ánimo, siendo su fin sentirse más felices, quizá buscando escapar de sus problemas, de dolores, de la ansiedad o de frustraciones; y aunque, en algunos casos, se consumen para satisfacer una curiosidad o probar lo prohibido, el peligro que se corre en la mayor parte de las ocasiones procede del desconocimiento de la sustancia utilizada, de los peligros y perjuicios que la droga puede acarrear por sí misma o por las mezclas que a menudo realiza el traficante para obtener más rendimiento a la "mercancia".

    La droga, por sí sola, no resuelve los problemas; tan solo pospone, y, casi siempre, los agrava; lo que suele hacer que su resolución sea cada vez más dificil. Dicen algunas personas que en ocasiones, al utillizar las drogas por su cuenta, se sienten mejor. No es cierto, y sus efectos ficticios, como no perduran, inducen a volverlas a consumir, aumentando generalmente la cantidad para sentir los efectos apetecidos.

 

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE LAS DROGAS

FACTORES DE TIPO PERSONAL:

• La Edad.- Se da un inicio entre los 10/12 años, un consumo masivo entre los 16/20 años, y un descenso a partir de los 20 años

• El sexo.- No determina un mayor o menor consumo el hecho de ser hombre o mujer. Se da muy por igual en ambos sexos, si bien los varones son un porcentaje mayor.

• Ocupación: El consumo se da por igual ente estudiantes, trabajadores y jóvenes en paro (Si bien entre estos últimos las tasas de consumo son proporcionalmente más elevadas)

 

FACTORES DE TIPO GRUPAL:

• Entre los que cabe señalar principalmente el grupo de referencia de amigos,las personas con quienes se vive (hay más consumo entre quienes viven con un grupo de iguales, no con la familia de origen). No hay que olvidar que el consumo de estas drogas ilegales está envuelto en toda una mística y ritual grupal y no tanto individual.

 

FACTORES DE TIPO ESTRUCTURAL:

• El medio familiar, particularmente en familias con situaciones anómalas.

• La actividad socioprofesional, particularmente la insatisfación profesional y las situaciones de paro a que se ven obligadas las generaciones más jóvenes, ya que este ocio forzado, favorece notablemente el consumo de tóxicos.

• El medio educativo, ya que la rigidez del sistema educativo origina no pocos fracasos escolares que revierten en situaciones personales de marginación y consiguientemente favorecen el ocio, obligando al consumo de drogas.

• Medios de comunicación social, dada su capacidad de manipulación, con la insistente incitación al consumo de tóxicos legales, favorecen notablemente el hecho.

 

Volver a Por el bien de todos / Volver a Drogadicción